Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El kiwano llegó a la Argentina: Una fruta que no deja indiferente a nadie

Bichos de campo por Bichos de campo
18 julio, 2018

La de Frederic Boulay es rica historia de vida y producción a pequeña escala. Boulay es un francés que se instaló en 2009 junto a su familia en Misiones, con chacras en las localidades de Santa Ana y Oberá. Primero comenzó con el maracuyá, pero tiempo después incorporó un cultivo prácticamente desconocido en el país: el kiwano.

También llamado pepino cornudo o melón africano, el kiwano es una verdadera rareza en el reino de las frutas que estamos acostumbrados  a observar. Su sabor es raro de describir, pero varía entre ácido y dulce, y no deja de constituir un refresco veraniego ya que como buen melón está compuesto por agua casi en su totalidad.

El kiwano no tiene nada que ver con el kiwi. Proviene en sus orígenes del desierto de Kalahari, en África, y pertenece a la familia de las cucurbitáceas. Pero la similitud entre ambos nombres proviene de la marca comercial que le dieron los neozelandeses, quienes iniciaron en 1981 las primeras plantaciones y se convirtieron así en los principales productores de kiwano del mundo. En Argentina, y bajo la marca “La Bergerie”, Boulay es el único que compró esa licencia comercial por 10 años.

“Producir alimentos es para nosotros una gran alegría. En 2010 comenzamos a experimentar con el mamón, pero luego de tres años notamos que no nos daba resultados buenos. Allí buscamos otras alternativas, y por recomendación de un agrónomo del INTA, comenzamos a producir maracuyá en nuestras dos chacras, con la cual elaboramos también mermeladas, y sumamos la producción del kiwano, una fruta con la que trabajamos desde hace ya dos años y encontramos todas las condiciones en Misiones para desarrollarlo”, describió Boulay a Bichos de Campo.

Con respecto a la forma de trabajar en Misiones, Boulay señaló que “nos inspiramos en la forma de producir en Ecuador o Perú, y tuvimos la suerte de instalar riego por goteo al pie de las plantas”. No obstante, el productor advirtió que “es un mercado muy fluctuante, sobretodo el maracuyá, porque si vienen importaciones desde Brasil baja el precio de la fruta”.

Escuchá el reportaje completo a Frederic Boulay:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/07/Frederic-Boulay.mp3

Al igual que el maracuyá, que les costó un año de trabajo pedagógico, adaptarse al kiwano también les llevó tiempo. Debieron diseñar estrategias de promoción para ubicarlo en el colectivo de la sociedad misionera sobre todo, y expandir sus mercados también más allá. “Es una fruta que venimos investigando mucho. Logramos conseguir semillas que pudimos comprar por Internet y durante dos cosechas multiplicamos esas semillas para alcanzar una escala interesante de venta, más que nada en verduleras, zonas francas y en el mercado concentrador de Posadas. Y también logramos venderlo en el Barrio Chino de Buenos Aires”, declaró Boulay.

Se trata de una planta trepadora, que se siembra cada 60 centímetros. Cada planta puede dar hasta 50 frutas y requiere de bastante agua. Lo que se debe evitar es que sufra estrés hídrico.

El kiwano, según Boulay, “no deja indiferente a nadie. Suscita mucha curiosidad porque es una fruta fantástica. Se parece mas a un erizo que a una fruta. Cuando está madura es naranja. Por dentro está más cerca del pepino, y tiene sabor a banana. Contiene buena dosis de magnesio, potasio, calcio, zinc, hierro y vitaminas. Sus semillas están lubricadas en Omega 6. Es una bomba de minerales”.

Ahora en el invierno, Boulay explicó que están probando cultivarlo en invernáculos. “Estamos en un baja de producción por ser invierno. Pero a partir de octubre se lo podrá encontrar” de nuevo en el mercado porteño.

Etiquetas: Frederic BoulayfrutasKalaharikiwanomaracuyámisionesNueva Zelandarareza
Compartir151Tweet94EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Los ministros provinciales escucharán el reclamo por los bajos precios de la leche

Siguiente publicación

Ana Boracchia: “Hoy los frigoríficos no pagan más por un cordero pesado”

Noticias relacionadas

Actualidad

En Yuto, los hermanos Jiménez rescataron del monte una curiosa planta de palta: Luego de cuidarla y multiplicarla la llamaron “Carumbé” y podría ser una nueva variedad argentina

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Actualidad

Un té verde elaborado por el INTA fue premiado como el mejor de Sudamérica, y el Instituto ya suma tres galardones: “Es una valoración muy alta en el mundo”, celebraron

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .