UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 25, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 25, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“El guano tendrá casi tanto valor como el huevo”, avizora Ricardo Cangelossi, que con sus 280 mil ponedoras produce 30 toneladas diarias de ese desecho al que ya vende como fertilizante

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2024

El papá y el tío de Ricardo Cangelossi pusieron una granja de gallinas ponedoras en el año 69 en San Miguel, localidad que le dio el nombre al establecimiento y que está cerca de Bahía Blanca, en el sur bonaerense. Con el tiempo cambiaron la localización y hoy están sobre la ruta 51 a 15 kilómetros de esa ciudad.

El paso de los años hizo que se diera la sucesión generacional obligada, y como los primos de Ricardo estaban dedicados a otras profesiones y actividades, él se hizo cargo de hacerla crecer junto a su padre. Su ingreso en la empresa se produjo en el 91 y desde entonces las inversiones y el crecimiento productivo se multiplicaron.

Hoy la empresa cuenta con cuatro módulos que alojan a 280 mil gallinas ponedoras, que producen 230 mil huevos diarios, a las que se suman otras 70 mil en proceso de recría.

Todo se hace en el establecimiento: la cría, la recría de los animales, la pasteurización, el empaque y algo de transformación a huevo en polvo para industrias de la zona.

Cuentan con un total de 60 empleados y depósitos de almacenaje en Neuquén y Bariloche, ya que se dedican a abastecer el sur del país. También exportan algo de huevo en polvo a Chile.

El trabajo en una granja de ponedoras de huevos comparte algo con el del tambo: hay que estar encima de los animales y su producción las 24 horas, todos los días, y a diario despachar la mercadería. “Se puede tener un stock de 1 o 2 días pero luego hay que sacarlo de la granja”, señaló Cagelossi en conversación con Bichos de Campo.

Escuchá la nota completa acá:

“Agarré por suerte una época de mucho avance tecnológico, donde empezó a aparecer mucho equipamiento para la avicultura, que es una de las especies que más se tecnificó en los últimos años. Sobre todo en rubros como el procesamiento del huevo, ya sea su industrializado, clasificado, o en el empaque, y a mí me eso encantaba porque venía de estudiar ingeniería”, contó el empresario.

Para crecer siempre es bueno mirar lo que hacen colegas que están más avanzados, por eso viajó a Europa donde se encontró con una posible solución para lo que ya era un problema en el sector: el manejo del guano. Eso se hizo cada vez más necesario por los reclamos ambientales hacia el sector productivo.

“Uno veía que allá lo aplicaban muchísimo en los campos, con maquinaria que acá no las teníamos. Pero de a poco ya empezó a aparecer y un desecho pasó a ser un producto más de la granja, al cual se le puede dar un valor agregado. Hoy en día todo lo que es orgánico está empezando a tener valor económico y también un valor a nivel social, porque es más sano para el medio ambiente y la gente lo valora”, sostuvo Cangelossi.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Video-2024-10-15-at-10.43.26.mp4

Por día en su establecimiento se producen 30 toneladas de guano húmedo. Ese guano debe ser retirado a diario y para ello también se invirtió en el equipamiento necesario.

“Normalmente se lo usa más en el sector intensivo, como puede ser el ajo, la cebolla, todo lo que es verdura, lo que son frutales y olivos. Hay varias producciones que lo requieren. Y también hay algo de producción extensiva que se hace sobre todo en las cercanías, donde no hay mucho flete. Sabemos que en otras regiones, como por ejemplo en Entre Ríos, la gente lo utiliza muchísimo para la siembra de maíz o de trigo. La verdad que es un producto muy bueno”, afirmó el empresario avícola.

El guano aporta sobre todo materia orgánica al suelo, le vuelve a dar vida al campo. Además tiene mucho fósforo.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/10/WhatsApp-Video-2024-10-15-at-10.43.22.mp4

“Nosotros estamos en una zona muy marginal, donde hacer inversiones en fertilización no es fácil porque no siempre te lo devuelven. No siempre tenemos lluvia, que es lo principal, porque más allá de que uno le ponga el fertilizante que le ponga, si no llueve la cosecha no viene. El guano lo que aporta es materia orgánica, y lo que tiene de bueno es que no se pierde, aunque no llueva, como sucede con fertilizantes como la urea que se volatilizan. Además el guano da una muy buena estructura al suelo, haciendo un suelo más esponjoso para que absorba mejor la humedad”, detalló el empresario.

El manejo y comercialización del guano va ganando espacio en los ingresos de las empresas avícolas, que ya no son productoras de huevos o carne -en el caso de las que engordan pollos- sino también productoras de algo que antes era sólo un problema y que ahora comienza a tener solución, genera ingresos, y mejora el suelo de los campos vecinos en los lugares donde están radicadas.

“Hoy podemos estar hablando de unos 30 dólares por una tonelada de guano con un 50% de humedad. O sea, no tal cual sale de la jaula. Luego hay que hacer una especie de compostaje y darlos vuelta para que se seque la humedad que se acumula en el fondo. Ese guano se cobra 30 dólares por tonelada aproximadamente puesto en el campo de destino”, indicó el empresario.

Los productores argentinos de huevos afirman tener la huella de carbono y de agua más baja del mundo: ¿En qué se basan?

Cangelossi cree que a las avícolas les nació un nuevo negocio y que en el futuro tendrán en la venta del guano un segundo pero cada vez más importante ingreso.

“Creo que en el futuro tendrá valor, casi tanto como el del huevo, aunque queda mucho camino por recorrer para darle más valor agregado de lo que tiene actualmente”, concluyó.

Etiquetas: aviculturadesechosfertilizanteguanohuevomedio ambienteproducciónproduccion avicolarentabilidadRicardo Cangelossivalor agregado
Compartir6920Tweet4325EnviarEnviarCompartir1211
Publicación anterior

Gran negocio: Aumentó un 40% el peaje de la Hidrovía (que pagan los productores) con un recorte de los servicios prestados

Siguiente publicación

Un grupo de diputados presentó un pedido de informes al Ejecutivo sobre la aplicación de la trazabilidad individual obligatoria: “Los productores necesitan información relevante”, señalaron

Noticias relacionadas

Actualidad

Si estás considerando producir nuez pecán, el consultor y agrónomo Martín Basso aconseja evitar “guiarse por las modas” porque “ya no es un cultivo de hobby”

por Sofia Selasco
22 octubre, 2025
Actualidad

“Se instaló la idea de que a la soja no hay que empujarla”, opina Rodolfo Rossi, que asegura que por esa “discriminación” el cultivo no ha crecido en absoluto durante la última década

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

A pesar de que los “márgenes son muy finitos”, en Entre Ríos prevén una muy buena campaña para el maíz, que recupera superficie frente a la soja

por Bichos de campo
21 octubre, 2025
Actualidad

La mosca y la sopa: Investigadores del Conicet proponen soluciones para el control de la mosca doméstica en las granjas avícolas, ante la creciente resistencia a insecticidas

por Bichos de campo
17 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jose says:
    1 año hace

    Chocolate por la noticia
    Antes en los 80 se hacía Todo esto
    No quedo ni un productor
    Los productores eran de 10 15mil gallinas ahora se monopolizo a 1 de 270mil por productor

  2. Fabián Fossati says:
    1 año hace

    O sea que va a ser más chic, en los restaurantes franceses ,hacer un omelette con guano y no con huevo

De Raíz

De Raíz: Una Exposición de Primavera reunió a los amantes de las rosas en Buenos Aires

25 octubre, 2025
Destacados

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

25 octubre, 2025
Notas

Mirá papafrita: Luego de incursionar primero con la hidroponia, una joven empresa familiar misionera comenzó a producir los primeros snacks de mandioca de la Argentina

25 octubre, 2025
Notas

Cuando la ruralidad se vuelve el escenario: Arte situado en un pueblo fantasma también llamado Epecuén

25 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .