Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
jueves, mayo 26, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 26, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El gobierno chino se anticipó con astucia a las consecuencias generadas por el conflicto ruso-ucraniano ¿Sabía de antemano lo que ocurriría?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
10 mayo, 2022
El gobierno chino se anticipó con astucia a las consecuencias generadas por el conflicto ruso-ucraniano ¿Sabía de antemano lo que ocurriría?

En 2020, por algún motivo que por entonces no estaba del todo claro, China comenzó a importar cantidades ingentes tanto de materias primas agroindustriales como de alimentos. Y en simultáneo implementó un política interna de racionamiento de comida denominada “platos limpios”.

Uno de las consecuencias de ese fenómeno –completamente inesperado– fue que el gobierno chino “tiró por la ventana” las represalias comerciales que había emprendido contra las barreras arancelarias implementadas por el entonces presidente Donald Trump para transformarse en el primer cliente del sector agroindustrial de EE.UU.

Además de las importaciones tradicionales de poroto de soja, China comenzó a demandar también grandes cantidades de aceites vegetales, cereales, proteínas cárnicas, lácteos y alimentos elaborados, lo que contribuyó a incrementar de manera notable los precios internacionales de muchos productos.

A comienzos del año pasado –cuando la posibilidad de una invasión a Ucrania por parte de Rusia era un escenario inimaginable– desde Bichos de Campo señalamos que una de las hipótesis que explicaban esas acciones era que el gobierno chino se estaba preparando para “un conflicto de orden global”. Y hoy podemos decir que no nos equivocamos.

China se transformó en el primer cliente del agro estadounidense por motivos que quizás sean para preocuparse

Por entonces indicábamos que ese conflicto podría consistir en una invasión de Taiwán por parte de China. Finalmente, si bien no se descarta que pueda ocurrir, eso aún no sucedió. El conflicto se presentó en la zona del Mar Negro para generar una importante desestabilización del sistema productivo y logístico agroindustrial.

El conflicto ruso-ucraniano no sólo interrumpió los suministros de uno de los países clave de entramado agroindustrial, sino que además comprometió la producción mundial de la próxima campaña de cereales al encarecer por demás el valor de los fertilizantes y, en algunos casos, directamente dificultar el acceso a los mismos.

Hoy podemos decir que, de alguna manera, el gobierno chino sabía lo que estaba haciendo al comprar por adelantado grandes cantidades de insumos agroindustriales para alimentar aves, porcinos y vacunos, con los cuales incrementar reservas cárnicas que, congeladas en depósitos estatales, le permiten afrontar con mayor holgura el escenario actual.

No es el caso de muchas naciones latinoamericanas, africanas y asiáticas importadoras de alimentos, que ven como los dólares se le van de las manos a una velocidad impresionante a la hora de importar bienes básicos sin los cuales la población local entra en una fase de desesperación terminal.

Por entonces las acciones emprendidas por el gobierno chino parecían no tener sentido (¿Para qué acelerar las compras y recalentar el mercado?) Ahora sabemos que estaban comprando barato frente a la escalada de precios que se presentó luego de la invasión a Ucrania.

La pregunta que queda por resolver ahora es si la actual situación se extenderá al menos por una campaña agrícola más o se trata de un escenario geopolítico que llegó para quedarse por un buen tiempo. El gobierno brasileño de Jair Bolsonaro, que está armando alianzas con las principales naciones elaboradoras de fertilizantes, ya tiene una respuesta para esa pregunta.

Estratégico: El ministro de Agricultura brasileño viaja a Jordania, Egipto y Marruecos para asegurar la provisión de fertilizantes

Etiquetas: china importaciones alimentoschina rusia ucraniarusia ucrania
Compartir328Tweet205EnviarEnviarCompartir57

Publicación anterior

Diputado kirchnerista quiere crear un programa de protección de zonas periurbanas productivas financiado con las retenciones a la soja

Siguiente publicación

Volvió a tomar impulso la “industria del juicio” y crece la litigiosidad laboral contra empresas agropecuarias

Noticias relacionadas

Un analista ruso de mercados agroindustriales explicó porqué la advertencia alarmista de la revista The Economist es una estupidez
Valor soja

Un analista ruso de mercados agroindustriales explicó porqué la advertencia alarmista de la revista The Economist es una estupidez

por Valor Soja
21 mayo, 2022
Pedido desesperado al Banco Central para remover una norma que puso en riesgo el normal abastecimiento de fertilizantes
Actualidad

Chequeado: Totalmente falsas las declaraciones de Alberto Fernández que aseguran que los precios de los fertilizantes subieron menos que los del trigo

por Bichos de campo
20 mayo, 2022
Argentinos viajaron a Rusia para poner en marcha equipos agrícolas y regresaron para contar la gran oportunidad que se presenta allá
Actualidad

Argentinos viajaron a Rusia para poner en marcha equipos agrícolas y regresaron para contar la gran oportunidad que se presenta allá

por Bichos de campo
16 mayo, 2022
Las naciones proveedoras de alimentos libres de conflictos bélicos tienen una oportunidad única (si la saben aprovechar)
Actualidad

Las naciones proveedoras de alimentos libres de conflictos bélicos tienen una oportunidad única (si la saben aprovechar)

por Bichos de campo
5 mayo, 2022
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10231 Comparte
    Compartir 4092 Tweet 2558
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6787 Comparte
    Compartir 2715 Tweet 1697
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6275 Comparte
    Compartir 2510 Tweet 1569
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    4982 Comparte
    Compartir 1992 Tweet 1245
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4197 Comparte
    Compartir 1679 Tweet 1049
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .