UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 16, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El dólar es ahora tan “competitivo” como cuando asumió Cristina en 2007

Bichos de campo por Bichos de campo
21 octubre, 2018

La aclaración la hacemos de entrada, como para que nadie saque conclusiones apresuradas: la tan mentada “competitividad” de los productos argentinos en el exterior no es únicamente consecuencia del tipo de cambio. Pero de que un dólar alto ayuda a exportar y morigera las importaciones, no hay dudas.

A principios de agosto, con los primeros movimientos del dólar, en Bichos de Campo publicamos un informe de la Bolsa de Rosario que daba cuenta del atraso cambiario reinante en el país y su correlato inmediato en el nivel de las exportaciones. En aquel momento ese había producido la primera mitad de la  devaluación de la moneda local y el dólar había llegado a 29 pesos. En aquel momento, frente a aquella movida, la conclusión era que se había salido del atraso cambiario, pero que le situación era peor todavía a la que existía durante todo el gobierno del kircherismo.

Ver La competitividad cambiaria, mejor que en 2016, peor que durante el kirchnerismo

La Fundación Mediterránea, en un informe, nos ayuda a saber qué sucedió ahora que el dólar llegó a los 42 y luego se acomodó unos escalones más abajo. Es interesante el ejercicio y sobre todo este gráfico que abraca los últimos veinte años de historia:

“La Argentina ha sido el país con mayor volatilidad de TCR (tipo de cambio real) del mundo en el período 1950 a 2010. Con continuos y profundos cambios de precios relativos entre sectores de bienes transables y no transables, resulta imposible generar una expansión sostenida de las exportaciones con mayor valor agregado, como el crecimiento económico del país requiere. La estrategia exportadora requiere previsibilidad de precios relativos”, explicaron los especialistas cordobeses del IERAL.

La primera aclaración que nos hacen los técnicos del IERAL, Marcelo Capello, Marcos Cohen Arazi y Franco Vico, es que estas fuertes oscilaciones no ayudan a crecer de manera sostenida. Aunque, de nuevo, ayudan a convertir de la noche a la mañana a la Argentina en “competitiva”.

Luego de salvedad tan verdadera, entran a analizar cómo ha quedado la situación en materia de competitividad cambiaria en Argentina tras la fuerte depreciación del peso ocurrida desde el segundo trimestre de 2018. “Si bien no se puede asegurar que la corrida haya terminado y que hayamos entrado en un período de pax cambiaria…”, aclaran.

En el primer gráfico se comparaba la relación histórica del peso versus una canasta de monedas (dólar, euro y real). En este gráfico se compara el tipo de cambio real frente solamente el dólar estadounidense, que es la moneda más utilizada para las transacciones comerciales. El dibujo es parecido.

La conclusión: “El tipo de cambio real bilateral con el dólar estadounidense, sobre una base igual a 100 en 2001, se encuentra actualmente en un valor de 154,8, similar al nivel que exhibía en el período 2007-2009, cuando aún teníamos superávit gemelos (fiscal y de cuenta corriente de la balanza de pagos)”. 

La consideración política la hacemos nosotros: En diciembre de 2007 asumía Cristina Fernández de Kirchner el cargo de presidenta. Es decir que el tipo de cambio era bastante semejante al que tenemos ahora. La historia es conocida: como los precios de los granos estaban en niveles muy altos y la Argentina era tan “competititva” como ahora, lo que hizo aquel gobierno es exacerbar la presión impositiva sobre los productores. Llegó marzo 2008 y la Resolución 125: el resto de la historia es conocida. 

Agrega el informe de la Mediterránea que el tipo de cambio real bilateral con Brasil, nuestro principal socio comercial, se encuentra aproximadamente en niveles de 2004, 2009 y 2011, año este último cuando Argentina alcanzó el techo de su crecimiento. 

“Se concluye que la suba del dólar experimentada en los últimos meses, ubicó al tipo de cambio real bilateral versus Brasil y versus Estados Unidos, como también al multilateral en un nivel relativamente alto, que favorece la competitividad. De esta forma el precio relativo entre las monedas, ajustado por el diferencial de inflación, se ubica en niveles similares al del 2007 -versus dólar- y 2011 -multilateral y versus real-“.

Todo un dato. 

Etiquetas: Competitividaddevaluacióndólarfundacion mediterráneatipo de cmabio
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Gabriel Pellizzon: “Queremos que el área periurbana sea un punto de encuentro y no de conflicto”

Siguiente publicación

Ramón Ayala: “Tenemos muy poco apoyo de los gobiernos para blanquear a los trabajadores rurales”

Noticias relacionadas

Notas

Por la devaluación y el freno del consumo, los precios que cobran los tamberos por su leche cayeron hasta 20% en dólares

por Nicolas Razzetti
12 septiembre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Creció fuerte la registración de DJVE-360 para fijar el tipo de cambio al momento de abonar retenciones

por Valor Soja
8 septiembre, 2025
Valor soja

Lunes movidito: Suspendieron la negociación de dólar futuro por “inconvenientes técnicos”

por Valor Soja
8 septiembre, 2025
Valor soja

Parece joda: En julio todo el esfuerzo de la agroindustria para generar más de 5800 M/u$s se usó para comprar dólares a “precios cuidados”

por Valor Soja
3 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Olvidate de nuevas bajas: En su proyecto de Presupuesto 2026, el gobierno espera que la recaudación por retenciones crezca casi 23%

15 septiembre, 2025
Actualidad

¿Cuántas veces mencionó al campo el presidente Milei en el discurso pronunciado en cadena nacional?

15 septiembre, 2025
Valor soja

¿Cuál es la mejor noticia que nos puede ofrecer el mercado de trigo? Que no se puede estar peor

15 septiembre, 2025
Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .