Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El director de lechería de Santa Fe, Carlos De Lorenzi, confirmó que ya está en marcha el proceso para que la industria láctea tenga el foco en la exportación y no en el mercado interno

Diego Mañas por Diego Mañas
14 agosto, 2024

La lechería argentina mantiene hace años un panorama de altibajos complejos, con pérdidas de tambos familiares por pérdida de rentabilidad de productores y un proceso de concentración de la producción donde los grandes tambos crecen en detrimento de los pequeños, que en muchos casos se ven despojados de esa actividad cultural y familiar.

En este dilema, la producción lechera –e industrial- se debate históricamente entre producir para el mercado interno, o producir para la exportación, modelo que repercute en toda la cadena productiva.

A su vez, los datos de consumo interno de productos lácteos, acompañan al sector productivo y muestran signos de crisis, al igual que toda la economía argentina, con una fuerte caída en el primer semestre del año.

El primer semestre del año dejó una fuerte caída en las ventas de lácteos y se empieza a hablar de primarización del consumo de estos productos

La provincia de Santa Fe es la cuna actual de la lechería argentina, donde se concentra la mayor cantidad de tambos e industrias. Además de referencia para los demás planteos productivos lecheros.

En esa problemática del cierre de los tambos familiares, y pensar el modo de producción con la mira en el consumo interno, el director de lechería de la provincia de Santa Fe, Carlos De Lorenzi, manifestó que actualmente se encuentra trabajando en modificar esa matriz productiva, para priorizar la exportación en detrimento del mercado interno, y de esa forma se evitaría el cierre de las unidades productivas familiares.

El dirigente provincial analizó la actualidad de la actividad, para luego afirmar: “Yo creo que hay que llegar a un momento donde determinar qué queremos de la lechería nacional. Si nosotros vamos a seguir siendo una actividad lechera para el mercado interno, se van a seguir cerrando tambos y va a seguir cayendo la lechería. Eso es lo que viene pasando en nuestra lechería desde el año 97 hasta ahora”.

En ese sentido, De Lorenzi subrayó que actualmente su gestión está enfocada en la exportación, en coincidencia con la gestión nacional, visitando empresas para entender que es lo que necesitan para hacer el viraje y destinar la producción láctea a los mercados externos.

“Nosotros, como Santa Fe, lo tenemos clarísimo. Nosotros estamos visitando a las empresas para ver qué necesitan para exportar. Nosotros gestionamos individualmente financiación para las empresas para que agranden sus escalas y puedan hacer escala exportadora para exportar y generar la demanda que se necesita”, dijo el funcionario en diálogo con el programa radial Puesteros.

A su vez, De Lorenzi, reconoció que hoy la mirada es 100% “exportadora”: “Nosotros visitamos a las empresas, sobre todo las más chicas, que pueden generar un incremento más importante. Las que están en condiciones de exportar, nosotros vamos con Senasa, con el INTI, con todos los que pueden participar y ayudamos para generar esa escala exportadora. Nosotros, si exportamos, tenemos demanda. Si tenemos demanda, tenemos precio. Eso es fácil de entender. Lo que no es fácil es implementarlo”, dijo el santafesino.

Santa Fe sigue teniendo más tambos y vacas en ordeño, pero no le escapa a la caída lechera nacional

Respecto a esta mirada exportadora de la lechería argentina y santafesina en particular, De Lorenzi respondió a la pregunta que establece que si este cambio en la matriz no generaría un incremento en los precios de estos productos en el mercado interno, particularmente con un 55% de pobreza, una fuerte caída del consumo de los productos lácteos y una primarización del mismo, de la siguiente forma:

“Yo creo que el tema de los precios, cuando se empieza a exportar todo, es una cuestión de que se empieza a manejar el precio internacional. Y la verdad que hoy el precio internacional no da para pagar el precio que se está pagando hoy en día en el mercado interno. Estaría más bajo. Eso hay que entenderlo. En el precio de hoy, una gran parte de la composición está dado por la oferta, por la baja de producción. Entonces eso generó que por ahora la caída del consumo interno no repercuta tanto en el precio, pero en algún momento el precio va a tender a la baja porque está en precios históricos. Si tenemos una proyección exportadora, hay que generar la escala exportadora. Con escala exportadora no va a haber problema porque la oferta de leche va a aparecer, los tambos van a mejorar su productividad y por ende vas a tener leche también para el mercado interno. De eso no me cabe ningún tipo de duda. Lo hace el mismo mercado a eso. Si tuviéramos la producción a pleno, los precios en el consumo deberían estar más abajo de lo que están ahora”, respondió el director de lechería santafesino.

Después de cerrar su tambo por las deudas, Cristina Coggiola no se desmoralizó: Hoy recría vaquillonas, es contratista forrajera y hasta diseño un abrigo para proteger a los terneros del frío

Respecto del constante cierre de tambos que suceden en toda la Argentina recurrentemente, pero particularmente en Santa Fe, el titular del área gubernamental referida a lechería aseguró: “Si nosotros no hacemos los cambios que tenemos que hacer, tranqueras para adentro, es como tener un kiosco y vender a dos pesos lo que te cuesta dos pesos. Te fundís. Entonces hay kioscos que se cierran, hay negocios que se cierran y hay tambos que se cierran. Parte puede ser porque el gobierno no apoyó, parte porque nunca existió financiamiento, no hubo políticas de Estado y parte fue también por errores propios de cada una de las tranqueras adentro. Nosotros lo que promovemos es mejorar la eficiencia del productor para evitar que se caiga”.

De Lorenzi y el gobierno de Santa Fe vienen de lanzar en conjunto con su par nacional una línea de créditos para el sector a tasa 0% y a pagar en litros de leche financiada por el BICE para mejorar la eficiencia de la producción primaria.

Al respecto, el funcionario explicó: “Tenemos otro problemita, que en los dos departamentos que más producción hay y más tambos tenemos, que son Castellano y Las Colonias, tienen una distribución de parcelas muy chiquititas. Y entonces hace que también sea más complicado generar escala, que la lechería es economía de escala. También por eso promovemos los tambos asociativos, y ver la forma de mejorar las productividades de manera más intensiva, con más tecnología y parte de eso son estas líneas de financiamiento”.

Santa Fe anunció junto a Nación una línea crediticia para tamberos, a tasa 0% y a pagar en litros de leche

 

Etiquetas: Carlos De Lorenziconsumo de lechecuenca lecheragobierno de santa felecheríaproducción lecherarafaelasanta fetambo
Compartir5671Tweet3544EnviarEnviarCompartir992
Publicación anterior

La Agenda 2030 provoca discordia: “Es un bluf europeo”, define el distirbuidor de insumos Diego Napolitano, quien asegura que en la Argentina “producimos alimentos de manera responsable”

Siguiente publicación

Escaló el conflicto entre los productores y Kicillof por una posible “Junta Provincial de Granos” y desde la Mesa de Enlace de Buenos Aires salieron a rechazar la idea

Noticias relacionadas

Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .