UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 15, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

El cuento de las tres cerditas, pero en Tierra del Fuego y bajo la nieve: Daniel Parun recibió esos animales a cambio de leña, y no paró hasta tener un criadero de cerdos con 120 madres

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
15 octubre, 2025

“Nací sietemesino, en Buenos Aires, y a la semana ya me habían traído a Río Grande”, comienza contando su historia personal el productor de carne porcina Daniel Parun, de 52 años, habitante de la ciudad más poblada de la isla de Tierra del Fuego. Dice no tener ningún título ni especialización, pero que su vocación de emprendedor seguramente le viene de familia, que eran productores de madera, ya que su abuelo puso un aserradero en un campo propio, lo continuó su padre y él siempre lo ayudó.

Cuando Daniel ya se había casado, el aserradero se trasladó a la ciudad. Y como a él y a su señora les atraía la vida rural, decidieron comprarle el campo a su familia, ubicado en el kilómetro 38 de la Ruta Provincial 18, a 6 kilómetros del Lago Yehuin, pero sin saber qué podrían emprender alguna vez en él.

De pronto, apareció un hombre a comprarles leña, pero como no tenía plata para pagarles, les dejó 3 cerditas a cambio. Él pensó en criarlas para comerlas a fin de año, pero eso no sucedió y entonces les compraron un macho para servirlas y nacieron lechoncitos. Fue vendiendo algunos, pensando en que le dieran una ganancia suficiente para pagar al casero que se los criaba, y el resto para autoconsumo. De ahí en adelante no cesó de crecer en ventas, hasta que llegó a tener 20 madres.

Lo que sigue es un derrotero que denota un gran sacrificio, pero que dio sus frutos, cuyo desenlace concreto resultó en que Parun y su señora poseen actualmente una pequeña pyme, que habían empezado a formalizar en 2013 con el Renspa, y registraron bajo la marca “Granja Porcina”. La misma posee 6 empleados, con más de 120 madres, en la que unas 25 de ellas paren cada mes, al punto que faenan unos 250 capones mensuales y estiman faenar para marzo del año próximo, unos 25.000 kilos mensuales de carne porcina. Proveen carne de cerdo a los restoranes y hoteles más importantes de Ushuaia, que los eligen por su calidad, según afirma él mismo.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Es más, habían alcanzado a cubrir 2500 metros cuadrados de granja, pero acaban de terminar de montar un galpón de 570 metros cuadrados, para engorde, más una galería de 300 metros cuadrados para acopio del alimento, “porque recién a partir de septiembre, podés ponerte en obras, debido al clima”, aclara Daniel. Por otro lado, llevan 8 años con una carnicería, ubicada en la calle Carlos Pellegrini al 312, de la ciudad de Río Grande, con la que arrancaron vendiendo entre dos o tres cerdos por semana. Hoy tienen 4 empleados y expenden 30 cerdos semanales.

Daniel retomó su historia: “Cuando llegué a tener 20 madres, se me ocurrió contactar al veterinario Esteban Daffunchio, especialista en genética porcina y director de la empresa La Botica UPB, al norte de la provincia de Buenos Aires. Me trajo semen e hicimos una primera inseminación de 5 chanchitas. Después me invitó a ver su trabajo y viajé a Buenos Aires. Me recorrió por varias granjas, donde pude ver distintas experiencias y aprender mucho sobre cómo hacer las cosas. Me dijo que a mi regreso, pasara a ver a un productor amigo, Néstor Cordero, en Dolavon, a 30 kilómetros al sur de Trelew. Aquel hombre me recibió tan bien, que nos hicimos amigos y me enseñó todo lo que me faltaba saber. Lo visité unas 15 veces hasta que me vendió para que yo tuviera más animales, y me los traje con mi camioneta, con la ayuda de mi señora”.

“Cuando comenzamos, acá sólo había costumbre de criar cerdos en el fondo de las casas, alimentándolos con las sobras de la verdulería, en un barrio del periurbano de la ciudad -sigue relatando sus comienzos, Parun-. En cambio nosotros, siempre les dimos alimento balanceado, y nos fuimos profesionalizando. Pero nos costaba vender la carne y también después nos costaba cobrarla. De modo que decidimos poner una carnicería, si bien ninguno de los dos teníamos idea, ya que mi señora es docente”.

“Compramos tres camiones, uno con jaula, otro con equipo de frío y otro de larga distancia para buscar los alimentos. Yo me ocupaba de las compras, los traslados y las ventas -detalla, Daniel-. Recuerdo que cada 40 días viajaba hasta Coronel Suárez a comprar el alimento a la empresa Tinago, que me prepara un alimento especial y siempre me ayudó mucho. Pero llegó un momento en que no estaba nunca en mi casa y decidimos vender el camión con acoplado y pagar fletes para las compras a distancia. Hoy llevo los animales a faenar al matadero de la ciudad una o dos veces por semana y hago las entregas a Ushuaia con el camión refrigerado, pero en invierno los caminos se tornan peligrosos, por el hielo”, advierte el productor.

Continúa el riograndense: “Hemos logrado montar la granja con la máxima profesionalidad posible en nuestro país. Para los animales desde que nacen hasta los 40 a 50 kilos, usamos pisos plásticos. Luego, los que dejan la recría pasan a estar sobre slats o “rejillas” de hormigón elaborado, utilizadas como pisos higiénicos para los corrales de las cerdas, y los cielorrasos con poliuretano expandido, con calefacción a leña y a gas, porque tenemos un promedio de 12 a 14 grados bajo cero, en invierno”.

“Hoy estamos comprando 50.000 kilos de balanceado por mes. Como el cerdo es caníbal, lo descolmillamos y le cortamos la cola, porque si no, entre ellos se suelen lastimar. Y en vez de capado, estamos haciendo inmunocastración, que si bien tiene un costo más alto, ayuda a que saquemos el cerdo a la venta 10 días antes y te ahorrás ese tiempo en alimento”, asegura.

Agrega el productor porcino: “Compramos una máquina y hacemos salames y demás. Nuestra producción actual debe rondar los 350 kilos de embutidos semanales y el año que viene queremos empezar a hacer jamones. En la carnicería tratamos de mantener una buena relación de precio-calidad, y pusimos el slogan: ‘Usted está colaborando con un productor local’, porque señalamos que tenemos producción propia”.

“La gente no tiene la cultura de comer mucho cerdo. Por eso en la vidriera escribimos: ‘Más vitaminas, más proteínas, menos calorías y menos colesterol’. En mi casa, vivo cocinando pastel de papas, sopas y hasta empanadas con carne de cerdo. Para el año que viene queremos incorporar el código de barras, más envasado al vacío y con ello pegaremos un gran salto comercial”, vislumbra ya el emprendedor fueguino.

El productor quiere abordar la parte afectiva: “Llevamos 20 años de casados y al fin, este año, nos pudimos venir a vivir al campo, con mi señora. Tenemos dos hijos estudiando en la universidad, pero siempre nos ayudan. Mi señora está jubilada y se ocupa de toda la administración. Con ella no conocemos lo que es un feriado, porque tenemos que estar cuidando todo el sistema los 365 días del año y las 24 horas del día. Por ejemplo, es común para nosotros que un domingo andemos trasladando cerdos, de modo que ya lo tenemos incorporado como nuestra forma de vida”.

“En realidad, como me crié en el campo, para mí todo esto es normal. Cuando llega el alimento, hay que bajar 1500 bolsas y yo me sumo a la estiba. Además, tenés que saber de mecánica y hasta hacer de psicólogo de los empleados cuando les pasa algo, porque lo humano es fundamental”, sentencia.

Culmina, Daniel Parun: “Agradezco a funcionarios provinciales, al municipio por su gran apoyo y celebro que éste reorganizó el matadero. Lo mismo a Vialidad, que siempre está para apoyarnos. La pandemia nos pegó fuerte y la guerra de Ucrania nos perjudicó, porque el precio del alimento se fue a las nubes y además costaba conseguirlo. A pesar de la actual caída de las ventas, debemos agradecer al gobierno municipal y a nuestros empleados que aún nos mantenemos en pie. Pero tenemos la esperanza de seguir creciendo y generando más fuentes de trabajo. Hoy con orgullo y luego de tanto sacrificio, podemos afirmar que tenemos una carnicería modelo, porque parece un quirófano, con exclusividad de carne porcina y producción propia en una granja profesionalizada, que también es un modelo para la isla”.

Por su admiración al artista, Daniel Parun eligió dedicarnos “Guitarra de medianoche”, de y por “El Potro” Horacio Guarany.

Etiquetas: cerdosdaniel parunemprendedoresproducción porcinaRío GrandeTierra del Fuego
Compartir41Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

El fuego volvió a Córdoba: Se consumieron más de 6 mil hectáreas en la Quebrada del Condorito y los productores apuntan contra Parques Nacionales, que impide prácticas preventivas incluyendo las “quemas controladas”

Siguiente publicación

¿Cómo se financian los institutos de promoción de la carne de los países competidores de Argentina? Algunos reciben ayuda estatal y todos tienen un presupuesto mayor

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué tienen en común los tamberos, los feedloteros y los productores porcinos? Que la baja temporal de retenciones les implica una suba de costos y un golpe a la rentabilidad

por Nicolas Razzetti
22 septiembre, 2025
Swine 14709 300dpi
Ciencia y Tecnología

Lanzamiento para el sector porcino: De los tres chanchitos a la primera “vacuna triple” para los cerdos

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Dos nadadoras de Marcos Juárez terminaron haciendo blends novedosos (¡hasta de té con fernet!) con nombres de poesía y canciones

por Lola López
7 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

Estudió para piloto de avión, pero… “Nunca imaginé que la hidroponia, que empezó como hobby, iba a terminar siendo mi actividad principal”, relata Jonatan Gómez desde Tierra del Fuego

por Esteban “El Colorado” López
5 septiembre, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

15 octubre, 2025
Anuga 2025

¿Cómo se financian los institutos de promoción de la carne de los países competidores de Argentina? Algunos reciben ayuda estatal y todos tienen un presupuesto mayor

15 octubre, 2025
La Peña del Colorado

El cuento de las tres cerditas, pero en Tierra del Fuego y bajo la nieve: Daniel Parun recibió esos animales a cambio de leña, y no paró hasta tener un criadero de cerdos con 120 madres

15 octubre, 2025
Actualidad

El fuego volvió a Córdoba: Se consumieron más de 6 mil hectáreas en la Quebrada del Condorito y los productores apuntan contra Parques Nacionales, que impide prácticas preventivas incluyendo las “quemas controladas”

15 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .