Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El consumo de carne retrocedió casi 18% respecto del año pasado y se encuentra en los niveles más bajos de la historia

Bichos de campo por Bichos de campo
15 abril, 2024

Miguel Schiariti, el histórico dirigente de la industria cárnica que lleva un registro acabado de los datos sobre la actividad, reveló que en el primer trimestre del año 2024, el consumo interno de carne se desplomó cerca del 18% respecto de igual periodo del año pasado. Todo esto ocurre en sintonía con el reacomodamiento violento de los precios de este alimento sucedida a partir de diciembre pasado y que coincide con la llegada al gobierno de Javier Milei.

Si se compara la cantidad de carne consumida por el mercado interno entre enero y marzo de este año con los mismos registros de 2023, “el consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499,7 mil toneladas res con hueso y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado, marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas”, definió Schiaritti en el último informe de la Cámara de la Industria de la Carne (Ciccra).

En tanto, se se toma solamente el mes de marzo contra igual mes del 2023, “el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023”.

En realidad, Schiariti fue generoso planteando que el consumo de carne ha sido el menor de las últimas tres décadas, pues realmente lo ha sido desde que se lleva registro de ese indicador. Treinta años atrás, en rigor, a principios de los noventa, el consumo de carne era muy superior al actual, y se ubicaba cerca de 75 kilos per cápita. Previamente era todavía superior a eso.

Claramente, de acuerdo con el informe de Ciccra, esta fuerte caída del consumo a niveles nunca vistos tiene que ver con dos factores: una menor oferta -por la caída de la producción- y la fuerte suba de los precios que deben pagar los argentinos por su alimento más apreciado.

En el primer caso, se explicó que, aunque viene desacelerándose en los últimos meses, la carne volvió a subir otro 9,8% en marzo respecto de febrero, pero entre marzo de 2023 y marzo de 2024 el promedio de valor de los cortes vacunos aumentó nada menos que 278%. La suba se mantuvo todavía por debajo del ritmo de aumento de la hacienda en pie, que fue de 306,4% anual.

En tanto, por el lado de la oferta, Ciccra puntualizó que en marzo pasado la faena de hacienda vacuna fue de 1,054 millones de cabezas, experimentando una importante caída interanual por cuarto mes consecutivo y marcando “uno de los niveles de actividad más bajos de los últimos 45 años” para ese mismo mes. La caída interanual fue de 13,3%.

En el primer trimestre de 2024 fueron 351 establecimientos los que registraron actividad y en total faenaron 3,27 millones de cabezas de hacienda vacuna. En relación a enero/marzo de 2023 se observó una contracción de 7,8% (aunque baja a 7,2% si se corrige por el número de días laborables).

En este contexto, la producción de carne vacuna fue equivalente a 237 mil toneladas res con hueso solo en marzo de 2024. En comparación con febrero se produjo 6,8% menos y en la comparación con marzo de 2023 la contracción fue de 13,3%.

En la Argentina de Milei suceden cosas muy extrañas: El consumo de carne vacuna habría caído a mínimos históricos de 40 kilos anuales por habitante, y ya quedó 20% abajo que la ingesta de pollos

Tomando los datos de todo el trimestre, se produjeron solo 745 mil toneladas de carne vacuna, cantidad que resultó 7,6% inferior a la producida en enero-marzo de 2023.

Como elemento adicional, las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 85 mil toneladas en marzo, y en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245,2 mil toneladas, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual.

Entre la caída del consumo interno, y esta suba de las retenciones, Ciccra estimó que las exportaciones absorbieron en lo que va de 2024 el 33% de la producción total de carne, dejando para el mercado interno un magro 67%. estas cifras contrastan con las del año pasado, cuando la relación era 75% a 25%.

Etiquetas: caída del consumociccraconsumo de carneel ajuste de mileigobierno de mileimiguel schiariti
Compartir149Tweet93EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires cumple 170 años con la decisión de modernizarse: Lanzará un sistema de legajos digitales que “le ahorrará trabajo a los productores”

Siguiente publicación

La semillera Advanta, especializada en sorgo, apuesta a que el área sembrada con esa forrajera se duplique hasta 2 millones de hectáreas

Noticias relacionadas

Actualidad

A pesar de la fuerte suba de los precios (4,1% en abril), se recupera la demanda interna de carne vacuna y ya llega a 50 kilos por habitante y por año

por Nicolas Razzetti
7 mayo, 2025
Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Con exportaciones en retroceso, los argentinos vuelven a ser la locomotora del negocio de la carne: Habría crecido cerca de 14% el consumo en el primer bimestre

por Nicolas Razzetti
27 marzo, 2025
Actualidad

¿Era el de Milei el gobierno que necesitaba el campo? “Hoy el pacto es contra la Agenda 2030, con Trump y Putin. No tiene nada que ver con la necesidad del sector agrario”, lamenta Mariano Winograd

por Liudmila Pavot
16 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Actualidad

Ante la falta de test nacionales para certificar la ausencia de virus en las frutillas y arándanos de exportación, investigadores de Córdoba y Santa Fe trabajan en su desarrollo

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .