UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 22, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El cepo exportador te da lo que la crisis te quita: En junio los argentinos volvieron a superar un consumo de 50 kilos anuales de carne vacuna

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
26 agosto, 2021

El cepo a las exportaciones de carne vacuna, que debería terminar el próximo martes aunque todo el sector ganadero teme se extenderá por los próximos meses, generó un incremento importante del consumo interno de carne vacuna.

Junio fue el primer mes completo con las exportaciones restringidas. En ese momento la caída fue de más del 30% interanual en los embarques de carne. Con semejante bajón de las exportaciones, lo que aumentó fue la oferta para el mercado interno.

En junio, según datos oficiales, la demanda local dispuso de 201 mil toneladas de carne res con hueso, lo que significó que ese mes se registrara un consumo promedio por habitante de 54 kilos/año. Se trató del nivel más alto en los últimos 12 meses. Y fue 12% superior al consumo promedio registrado en abril, último mes completo con exportaciones liberadas.

Las dos caras del cepo: En julio se exportó 33% menos de carne vacuna, pero la suba de los precios atenuó la pérdida de divisas

Se espera que el mismo nivel de abastecimiento interno se registre en julio teniendo en cuenta que la faena y las exportaciones fueron bastante similares a las de junio. Por imperio del cierre de exportaciones, el consumo promedio volvió a ubicarse por encima d elos 50 kilos anuales por habitante.

Ese incremento del 12% en la oferta, sumada a los altos niveles de abastecimiento de las demás carnes, fue la que permitió que el precio de la vacuna baje cerca de 1% el mes pasado, según lo que informaron tanto el INDEC como el IPCVA en su informe mensual de precios.

Como suele suceder con este tipo de políticas, el remedio termina siendo peor que la enfermedad. Para que el consumo suba en cantidad de kilos y el precio de la carne se estabilice hubo que sacrificar exportaciones a razón de 100 millones de dólares al mes.

Además, según los cpalculos de FADA, los ganaderos perdieron en torno a los 6.500 millones de pesos, es decir, otros 70 millones de dólares a la cotización oficial. Esto sin contar los daños en cuanto a la pérdida de mercados, en la rentabilidad de las empresa y en el ingreso de los trabajadores.

A ese alto nivel de oferta interna de carne vacuna hay que sumar la de las otras carnes. El sector avícola aporta actualmente, según los datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), otros 48/49 kilos anuales de carne e la balanza dietaria de los argentinos.

El Ministerio de Agricultura, mientras tanto, dice que hay un consumo de carne de cerdos cercano a los 16 kilos anuales por hebitante, aunque desde el sector privado cuentan también lo que se vende en forma informal y dicen que la ingesta de carne prcina llega entonces a los 19 kilos.

El cepo ‘choripán’: El plena campaña electoral, el gobierno volcará 30 mil toneladas adicionales de carne al mercado local, donde la oferta crecerá 16%

Tomando como referencia esos datos, cada argentino tendría a disposición cerca de 121 kilos de carnes anuales, a lo que se deben sumar 2 kilos de carne ovina y algo más pescado, por lo que se estaría alcanzando una oferta cercana a 125 kilos de proteinas animales.

En este escenario, el consumo diario sería de 300 gramos por persona. Nada mal para una población que tiene el 50% de pobreza, aunque está claro que los sectores vulnerables de la sociedad no acceden a la misma dieta que el resto de los argentinos.

La otra forma de medir el consumo es calculando el gasto de las familias en carne. El kilo de carne vacuna promedió en julio pasado los 712 pesos. Suponiendo un nivel de consumo como el de junio, la “inversión” por persona anualizada sería de 38.500 pesos.

En el caso del pollo, el precio promedio fue de 190 pesos y con un consumo de 48 kilos el gasto sumaría al año unos 9.120 pesos. Mientras que otros 8.600 pesos se destinarían al consumo de carne de cerdos.

En esta cuenta el consumo o gasto en carne vacuna, anualizado en función de los datos de estos meses de cepo exportador, más que duplicaría al que se realiza en las demás carnes.

Etiquetas: carne de cerdocarne vacunacepo a la carneconsumo de carnesconsumo per cápitapollos
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Cuatreros de contrabando en Formosa: La familia Usandivaras pierde más de 100 cabezas por año y buena parte de esa faena clandestina se cruza hacia el Paraguay

Siguiente publicación

La Afip implementó mejoras en el sistema de registración de Declaraciones Juradas de Ventas Externas de productos agroindustriales

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno sale a festejar una mejora del consumo de carnes del 3,6%, sin reparar en que todavía se come menos que antes de que asumiera Milei

por Bichos de campo
22 octubre, 2025
Actualidad

Según los frigoríficos exportadores, la carne argentina se está vendiendo más cara, pero hay poca hacienda para aprovechar los altos valores

por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2025
Anuga 2025

¿Cómo se financian los institutos de promoción de la carne de los países competidores de Argentina? Algunos reciben ayuda estatal y todos tienen un presupuesto mayor

por Nicolas Razzetti
15 octubre, 2025
Anuga 2025

En medio de los reclamos por los aportes al IPCVA, Daniel Urcía le respondió a los matarifes: “Cuando se habla con el bolsillo hay poco para discutir, porque son 30 centavos por kilo de carne”

por Nicolas Razzetti
14 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Se redujo la participación relativa de la industria aceitera argentina en el negocio de la soja a causa de la “aspiradora” china

22 octubre, 2025
Destacados

El costado forestal de Las Marías: La empresa correntina apuesta por la tecnología de punta en su planta de Virasoro, y Stuart Navajas brinda detalles de una millonaria inversión

22 octubre, 2025
Actualidad

Fracasó una nueva audiencia entre los sindicatos aceiteros y las patronales, tensando un conflicto que podría derivar en una nueva huelga

22 octubre, 2025
Actualidad

“Cram down” de Vicentin: Unión Agrícola de Avellaneda llamó a votar por la propuesta de Molinos Agro y LDC

22 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .