UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

El caso Caravan Tech: Un grupo santafesino creó un sistema que a la identificación individual le añade una suerte del GPS para saber la ubicación exacta de los bovinos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
2 septiembre, 2024

Ahora está en discusión la trazabilidad individual del ganado vacuno a través de dispositivos electrónicos; un mero chip que puede ser leído con un bastón. Pero hay en el mercado otros tipos de caravanas mucho más complejas y que buscan solucionar otros flancos de problemas que tienen los ganaderos. Y lo mejor de todo es que son de desarrollo nacional y van conquistando el mundo.

Este es el caso de la empresa argentina Caravan Tech, una startup nacido en la provincia de Santa Fe, busca tener “una trazabilidad absoluta” del animal. Para ello ha desarrollado dos herramientas muy novedosas: una caravana que no solo puede ser leída de cerca sino que emite una señal y puede ser seguida satelitalmente, como si se tratara de un GPS. También desarrollaron un bolo ruminal que se le incorpora en la cavidad estomacal a los vacunos, pensando especialmente en los que son criados en feedlot.

Ambos dispositivos cuentan con sensores que ofrecen toda la información del proceso productivo al que estuvo sujeto el animal y tienen como objetivo final agregarle valor a la carne nacional. Los emprendedores que están detrás de estas innovaciones ya la han patentado en otros países ganaderos como Uruguay, Paraguay, Colombia y Estados Unidos.

“Nosotros tenemos una visión diferente de la trazabilidad y lo que queremos hacer. Además de saber qué está haciendo el animal, queremos llevar una trazabilidad absoluta también con el ADN del animal. Porque creemos que ahí hay una oportunidad muy fuerte, sobre todo para Argentina, que tiene mucha calidad de carne”, dijo a Bichos de Campo Fabián Molinengo, el encargado técnico de Caravan Tech.

Mirá la entrevista completa a Fabián Molinengo:

Para el lograr esto, la empresa se vale de un equipo multidisciplinario que han articulado, incluso por fuera de los límites santafesinos. Y para llevar un control electrónico de la biología del animal cuenta con la colaboración de especialistas de la Universidad Nacional de Rosario, el Instituto de Inteligencia Artificial y el Instituto de Automática de San Juan.

“Este es un núcleo científico muy grande. Entonces, como esto es multidisciplinario, porque tiene que ver con sensores, con comunicaciones, con procesamiento, trabajamos con varios institutos unidos al sistema científico, porque básicamente hay que hacer un modelado de la vaca para entender que le está pasando, que comportamiento tiene cuando se enferma, cuando está en celo o cuando está por parir. Es una mezcla de información sobre comportamiento, temperatura y con la cuestión digestiva”, detalló Molinengo.

 

-¿Entonces Caravan Tech, para recolectar toda esta información, tiene algo más que un chip con un código?

-Claro, a diferencia de una identificación electrónica que sigue dependiendo de un montón de información que ponen los hombres, lo que buscan nuestros dispositivos electrónicos es que la información sea automática y que no se pueda cambiar. Es un GPS muy particular, que consume 100 veces menos que un GPS común (porque de lo contrario no duraría toda la vida de una vaca). Lo que hace es tirar la información de la vaca cada 15 minutos, para saber dónde está. En cualquier celular se pueda instalar nuestra plataforma o en una computadora, te conectas y el dispositivo te va diciendo.

Según destacó Molinengo, en definitiva se trata de una herramienta con la cual el productor puede certificar que sus vacas se desarrollan en un ambiente sano. “Se pueden controlar infinidades de factores. Hay veces que es un  error poner a la vaca a que consuma carne yendo a tomar agua o que el índice de confort animal sea malísimo porque no tiene sombra y es algo que se está viendo mucho en el mundo”. Superponiendo mapas de cada campo con las señales emitidas por cada animal, “esto también se puede detectar con la herramienta”. 

Para convencer a los ganaderos de pegar el salto hacia la identificación electrónica individual del ganado, el Gobierno comprará la primera tanda de chips mediante una licitación

-¿Y el bolo, que tiene un tamaño bastante más contundente, para que sirve?

-Se trata de un bolo ruminal que va en el segundo estómago de la vaca y se pone para algunos medicamentos, inclusive para la identificación electrónica. Esto tiene electrónica adentro, puede estar combinado con la caravana, pero lo vemos mucho más en el feedlot. Porque lo que está pasando en el mundo es que cuando se juntan muchos animales, se tienen que usar muchos antibióticos de forma preventiva. Eso ya el mundo está tratando de evitarlo, porque si no las bacterias se hacen cada vez más fuerte. Entonces necesitas detectar rápidamente una enfermedad en una etapa subclínica. Y eso te permite actuar sobre cada animal antes que contagie.

Felipe Pereyra Yraola cree que la identificación electrónica se impone por si sola: “Es muy importante que la ganadería deje de trabajar con sensación térmica y empiece a hacerlo con temperaturas, con datos duros”

-¿Entonces el bolo va enviando una señal sobre otros indicadores que te permiten detemrinar el estado de salud del animal?

–Exacto. En el feedlot lo que uno necesita saber cuánto come la vaca, si toma agua y que no se enferme. La posición ya la sabés porque está en un determinado lugar, entonces es otra la necesidad. En el feedlot todas las operaciones son muy rápidas, los animales se va revisando cuanto van creciendo y se necesita muchísima información. Si hay un animal que tiene un problema hay que apartarlo y ver qué pasa y tomar decisiones, porque si no puede afectar al resto de los animales.

-¿Y esta tecnología es netamente  desarrollo santafesino? ¿Ya haciendo trabajos puntuales en distintos países ganaderos del mundo? ¿En Argentina los productores adoptan estas ideas tan innovadoras?

–Sí, los productores entienden perfectamente. Nosotros tenemos una cultura productiva muy interesante, tenemos un reservorio de alimento que no tiene nada de tecnología puesto, o sea que todavía tiene para ser más eficiente y para crecer. Lo que es muy difícil hacer mucho más eficiente es la genética. Y Argentina tiene muy buena genética.  Ahora necesitamos información y trabajar juntos para hacer más eficiente y venderle al mundo que está demandando sistema de calidad.

Etiquetas: bolo ruminalcaravan techcaravanas electronicasFabián Molinengofeedlotganaderia extensivasanta fetrazabilidadtrazabilidad animal
Compartir2990Tweet1869EnviarEnviarCompartir523
Publicación anterior

Comenzó a regir la rebaja del impuesto PAIS ¿Qué implica tanto en términos comerciales como cambiarios para el agro?

Siguiente publicación

El dato de la liquidación de divisas esta vez no trajo ni grandes sustos ni alegrías: Ingresaron con un flujo adecuado en agosto

Noticias relacionadas

Actualidad

El vivero del tucumano Jorge Palacios se convirtió en el primero en certificar plantas de cítricos en el país: Hoy sueña con lograr lo mismo para sus plantas de pecán

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Actualidad

Preocupación de los exportadores por la entrada en vigencia del Reglamento Antideforestación en Europa: Sin prórroga, en los próximos días invitarán a los productores a sumarse gratuitamente al Visec

por Nicolas Razzetti
23 octubre, 2025
Actualidad

En los últimos meses, el precio de la carne quedó por debajo de la inflación y los feedloteros necesitan que mejore el consumo para que no se profundicen sus pérdidas

por Nicolas Razzetti
20 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

por Sofia Selasco
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Gustavo José Ramos says:
    1 año hace

    Q sirva aparte del reconocimiento, para mejorar el uso del boyero, pudiendo usar potreros donde no seleccionen pastos

Actualidad

Punto final para una persecución idiota contra un dirigente rural: La mediocridad política y judicial tuvo tres años a Román Gutiérrez, productor de Pergamino, contra las cuerdas

26 octubre, 2025
Valor soja

Del salvataje argentino al salvataje de sus propios “farmers”: El secretario Scott Bessent anunció un preacuerdo con China que podría destrabar las exportaciones de soja estadounidense a ese país

26 octubre, 2025
Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .