Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El algodón sufre más con la distorsión de la economía que con la crisis del Covid-19, sostiene Carlos Almiroty

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 agosto, 2020

Carlos Almiroty es comercializador de algodón y además presidente de la Cámara Algodonera Argentina. El dirigente reclamó la eliminación de los derechos de exportación para ese cultivo textil, así como una normalización de los diferentes tipos de cambio. Los productores de ese cultivo no la pasaron nada bien este año con la caída de sus ventas en medio de la crisis del coronavirus. Pero más grave que eso ha sido el desbarajuste de la economía y laalta presión fiscal, evaluó el dirigente.

El parate de las ventas del algodón en plena cosecha comenzó a resolverse con el correr de los meses. Pero Almiroty reclamó que haya para adelante un plan para quitar del medio esos impuestos distorsivos y arreglar la macroeconomía. Según su mirada , el sector agropecuario necesita que “se lo ponga en igualdad de condiciones con toda la economía, y que el campo -y el algodón en tanto economía regional- no sea siempre el que tenga que ayudar al resto”.

Lo que pide Almiroty es que se reemplace la fórmula facilista de recurrir al agro como caja recaudadora, y que fue aplicada por gobiernos de diferentes signos políticos. “Necesitamos que nos saquen las retenciones, que el dólar sea uno para todos, que acomodemos la macro, porque somos más de 40 millones de argentinos manando de la misma teta”.

Mirá la entrevista con Carlos Almimroty:

El directivo del sector algodonero insistió en que es necesario “nivelar la cancha” para poder recomponer la situación económica luego del a pandemia. “Podemos sumar medidas como líneas de crédito, pero son aspirinas. No me niego a ellas, pero si el tsunami es monumental la aspirina es fulbito para la tribuna”, resumió.

En el caso del algodón, como con la soja, la disparidad de tipos de cambio es la causa central de que los productores retengan su producción. Es lo que nota actualmente el titular de la CAA sobre el mercado del algodón: luego del parate provocado por el Covid-19, ahora los mercados se reabrieron, pero es el productor quien deciden demorar la venta de sus cosechas.

Al respecto, Almiroty dijo: “Estamos asistiendo a gran retención por el desquicio de la macro, ya que el dólar vale 130 pesos y liquida a 70 pesos menos retenciones”. El directico consideró imposible seguir así, pues con ese disminuido ingreso para el productor en pesos oficiales se debe encarar el ciclo siguiente, bancando costos crecientes y dolarizados.

Héctor Linke advierte que el algodón no se puede vender: “Los shoppings y tiendas están cerradas y la industria textil sufre muchísimo”

Almiroty cosnideró que finalmente el ciclo algodonerto 2019/20 no fue tan trágico como señalaron algunos productores que fueron tomados por el miedo en el arranque de la cosecha.

“No veo que haya sido un mal año, como pensábamos cuando explotó todo en marzo y se paralizó el país y el mundo. El algodón tiene posibilidades de comercialización a las grandes exportadoras, a desmotadoras y se lo puede almacenar contra un certificado de depósito privado”, explicó, argumentando que son varias las opciones que tiene el productor.

En cuanto el resultado productivo, destacó que la campaña llegó con un remanente de 30/40 mil toneladas de fibra que empalmaron con el ingreso de la nueva cosecha, que este año fue de 280 a 300 mil toneladas.

Pese a que la industria textil opera al 30% de su capacidad y que los precios son históricamente bajos, Almiroty consideró que sigue habiendo demanda frente a una oferta reticente copmo consecuencia del contexto de inestabilidad cambiaria.

“La industria local consume 100 mil toneladas de fibra. Nos sobra más de una cosecha en manos de productores, que hay que exportar antes de marzo del año que viene. No hay elementos que digan ‘retené porque va a subir’. Sin embargo, hay retención a la espera de la salida de la macro mediante la solución del tema”, comentó.

Con relación al nuevo ciclo consideró que por la pandemia y ahora también por la seca este “es un año atípico, pero básicamente el área debería mantenerse. Todo dependerá de que llueva en primavera en el norte. Si se pasa la fecha de siembra del girasol sin precipitaciones y llueve en primavera eso beneficiará al algodón”, que compite por la misma área que la oleaginosa en el norte, especuló.

Etiquetas: algodóncamara algodonera argentinaCarlos Almirotyeconomías regionalespresión fiscalretencionestipo de cambio
Compartir28Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Desde la cabina de su camioneta, el productor Federico Cola anhela que haya más empresas que le agreguen valor al maíz que se produce en Córdoba

Siguiente publicación

Dicen que la cuarentena nos hizo mejores: En Mercado Libre se disparó la demanda de productos sustentables

Noticias relacionadas

Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

por Diego Mañas
15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

por Bichos de campo
15 mayo, 2025
Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

INTA: Los Consejos Regionales de todo el país salieron a rechazar los cambios y exigieron a la cúpula del organismo una reunión urgente con el secretario de Agricultura de Milei

15 mayo, 2025
Valor soja

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

15 mayo, 2025
Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .