Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Educando a Javier Milei: Carbap remarcó que nombrar jueces por decreto va en contra los postulados del último Premio Nobel de Economía

Bichos de campo por Bichos de campo
1 marzo, 2025

Los autoridades de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se manifestaron en contra de la decisión del presidente Javier Milei de nombrar a dos jueves de la Corte Suprema de Justicia –Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla– por decreto.

Sin embargo, el comunicado que emitió la entidad ruralista para manifestar su opinión en la materia está muy lejos de tratarse sólo de una declamación, ya que contiene un fundamento sólido que, nunca se sabe, hasta puede resultar didáctico e ilustrativo para el presidente.

“Cualquier maniobra que tensione las garantías constitucionales, impedirá en el mediano y largo plazo conseguir la credibilidad y confianza en el país y sus gobernantes, que se presupone indispensable para la llegada de inversiones que impulsen el crecimiento y desarrollo de nuestro país y de quienes habitamos su suelo. Los nombramientos amañados  y forzados solo se traducen en una pérdida de confianza y  legitimidad para la Corte Suprema de Justicia de la Nación en su conjunto”, señala el comunicado de Carbap.

“Recientemente, los Premios Nobeles de Economía 2024 Daron Acemoglu, Simon Johnson y James  Robinson destacaron la importancia de las instituciones en la prosperidad de los países en su investigación premiada.  Quedo demostrado que la institucionalidad es clave para la prosperidad y bienestar de las naciones, colocando en el centro del análisis del desarrollo económico a las mismas”, sostiene.

“Es por ello que desde Carbap,  que representa a decenas de miles de productores bonaerenses y pampeanos que invierten día a día en nuestro país, instamos a resguardar a nuestras instituciones, utilizando los canales adecuados para la postulación de los jueces de la Corte, lo cual aportara a sostener una justicia lo más independiente posible”, afirma la entidad.

Acemoglu, académico estadounidense de origen turco, y Johnson, de origen británico, trabajan en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT Cambridge), mientras que Robinson, también británico nacionalizado estadounidense, es profesor de la Universidad de Chicago. Los tres dedicaron sus carreras a estudiar el origen de la riqueza y la pobreza de los países.

De los muchos artículos científicos y libros escritos por los tres economistas, quizás el más importante es el documento “El revés de la fortuna: geografía e instituciones en la generación de la actual distribución del ingreso” (2001), cuya autoría corresponde a los tres especialistas.

En el trabajo los economistas se preguntan porqué entre las áreas colonizadas por las potencias europeas durante los últimos 500 años, algunas, que eran relativamente ricas en 1500, son ahora mayormente pobres.

Utilizando la densidad de población y la urbanización como indicadores de la prosperidad económica, detectaron una sólida pauperización de los ingresos relativos en algunas colonias en los últimos siglos, mientras que en otras descubrieron el efecto inverso. ¿Por qué?

w8460

La principal hipótesis al respecto solía (y suele ser) la geográfico al determinar que en las zonas templadas y frías el desarrollo encuentra terreno más propicia que en las regiones cálidas del planeta. Pero los tres autores creen que esa explicación es demasiado simplista.

“En áreas prósperas y densamente pobladas, los europeos introdujeron o mantuvieron instituciones extractivas ya existentes para obligar a la gran población y a los esclavos importados de África a trabajar en minas y plantaciones, y se hicieron cargo de los sistemas impositivos y tributarios existentes”, apunta el trabajo.

“En cambio, en áreas que antes estaban escasamente pobladas, los europeos se asentaron en grandes cantidades y crearon instituciones de propiedad privada, fomentando el comercio y la industria. Este cambio institucional sentó las bases para el cambio de los ingresos relativos. Pero lo más probable es que la escala del cambio y la subsiguiente divergencia de los ingresos se deban a la llegada de oportunidades de industrialización durante el siglo XIX”, remarca.

“Si bien las sociedades con instituciones extractivas podían explotar la tecnología agrícola con relativa eficacia, la difusión de la tecnología industrial requería la participación de un amplio sector de la sociedad: los pequeños agricultores, la clase media y los empresarios. La era industrial creó una ventaja considerable para las sociedades con instituciones de propiedad privada. En consonancia con esta visión, documentamos que estas sociedades aprovecharon mucho mejor las oportunidades de industrializarse”, explica el trabajo.

Es decir: no fue la geografía el factor determinante, sino el hecho de que en aquellas regiones más despobladas hubo que crear instituciones sólidas que fomentaran la llegada de europeos y posteriormente criollos con el propósito de generar una “masa crítica” poblacional.

Esa premisa, precisamente, se cumplió en regiones tales como Australia, Nueva Zelanda y Argentina, donde los países colonialistas tuvieron que crear instituciones que posteriormente hicieron de esas naciones las más prósperas de su región entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Lo que sucedió después, en el caso de la Argentina, se explica en gran medida por la degradación institucional que rige hasta la fecha.

Educando a Guillermo Francos: Los granos producidos por empresarios agrícolas argentinos no son un recurso público

Etiquetas: ariel lijocarbapDaron AcemogluJames  RobinsoJavier MileiSimon Johnson
Compartir5271Tweet3294EnviarEnviarCompartir922
Publicación anterior

Alerta comercial: Los fondos agrícolas dejaron de construir “apuestas” alcistas en maíz

Siguiente publicación

Orgullosos de sus clones de eucalipto, el INTA realizó estudios para conocer el potencial industrial de las diferentes maderas

Noticias relacionadas

Actualidad

Y de pronto, tras el escándalo de Ficha Limpia, los dirigentes rurales se acordaron de sus históricos reclamos por una mejor calidad de la política

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Continúa la “insurrección” contra las tasas municipales: Productores de Carlos Casares conforman una asociación y convocan a una marcha para denunciar el desvío de fondos

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

En otros tiempos la Mesa de Enlace también hablaba de esto: Fopea denunció 179 ataques directos al periodismo durante 2024, con Milei como protagonista en 56 episodios

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

En plena autopista entre Rosario y Santa Fe los vecinos arreglan solos las rutas abandonadas: “Milei no entiende cómo funciona el país, esto no es un Excel”, apuntó el diputado Esteban Paulón

por Lucas Torsiglieri
21 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Haroldo says:
    2 meses hace

    Ah mira , definitivamente se sacaron la careta los de carbap.

  2. Antonio Perez Abella says:
    2 meses hace

    Todo bien hasta que bichos de campo evoca la misma época que evoca milei, no se que paso en Australia o Nueva Zelanda pero la institucionalidad argentina en el siglo xix y xx era tan horrible como ahora. Y la supuesta prosperidad también.
    Saludos.

    • Gerardo says:
      2 meses hace

      Señor usted no puede juzgar la calidad de las instituciones de files del siglo 19 con la mirada actual… Argentina tenía un gran desarrollo institucional en esa época en comparación con todos sus vecinos. No pierda la mirada histórica

    • Fabián Fabián says:
      2 meses hace

      Educando a Carbap, son irrelevantes las opiniones de economistas por más premio Nobel que sea, el nombramiento de ministros de la Corte es eminentemente jurídica y constitucional, la constitución le dan esa facultad al poder ejecutivo, así que a estudiar la Constitucion.¡ Carbap a estudiar!

  3. Patricio Dayenoff says:
    2 meses hace

    No ceba ninguna duda que instituciones públicas fuertes y honestas aseguran el bienestar de una Nación. El problema no son las instituciones que son “virtuales”, el problema es la gente que las manejan que en el caso de nuestro país asumen un cargo de forma transitoria y se creen DUEÑOS de las instituciones y las manejan con entes privados. Más aún, el problema más serio somos NOSOTROS que los elegimos sin analizar quienes son, sus antecedentes y propuestas y generalmente votamos ” en contra de” y “a favor de”. Por favor, MAS CULTURA POLITICA, caso contrario están destinados al fracaso como lo venimos haciendo hace más de 100 años.

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .