El pasado argentino está repleto de miserias. Resulta desalentador que, ante semejante volumen de material disponible, algunas personas encuentren mugre donde no existe suciedad alguna.
El historiador e investigador del Conicet Ezequiel Adamovsky aseguró en redes sociales que la aprobación de la soja transgénica en 1996 “fue una de las medidas más irresponsables para el país que haya tomado un funcionario” (en referencia al secretario de Agricultura Felipe Solá) y que “desde la introducción de la soja transgénica se produjo un desastre sanitario en el campo argentino”.
“Además del problema sanitario, el modelo sojero viene destruyendo la calidad de los suelos, aniquilando las abejas y despoblando el campo, que se convierte cada vez más en un desierto verde sin habitantes. Y a esta altura ni siquiera está claro que sea más rentable”, afirmó.
Son muy tristes tales sentencias porque la explosión de productividad promovida por la soja tolerante a glifosato, junto con avances genéticos –que dieron origen a una compañía transnacional como GDM–, la siembra directa, diseños agronómicos innovadores y la optimización de la fertilización fue lo que permitió, en gran medida, sacar adelante a la Argentina luego de la dramática crisis de 2001/02. Y también fue lo que hizo posible que el Estado nacional cobrara derechos de exportación a las empresas agrícolas para incrementar el tamaño de la burocracia pública hasta niveles estratosféricos.
Lo que realmente promovió el deterioro de los suelos es la voracidad tributaria del Estado argentino, que obligó a muchos agricultores a transformarse en “mineros” de nutrientes para poder sobrevivir a la voracidad fiscal de políticos gastomaníacos.
En 2003 publiqué el libro “Biotecnología: la otra guerra”, cuyo primer capítulo está especialmente dedicado al impacto de la soja transgénica en la economía argentina. En esa investigación queda claro que lo que hizo Solá, lejos de tratarse de una irresponsabilidad, fue una genialidad.
Cuando la soja transgénica desarrollada por Monsanto aterrizó en la Argentina, los empresarios agrícolas se encontraban inmersos en un profundo proceso de cambio tecnológico y la soja tolerante a glifosato fue una herramienta tecnológica más entre muchas otras adoptadas.
Un dato, sin embargo, resultaba llamativo: el ritmo de adopción de ese evento biotecnológico fue más veloz en la Argentina que en EE.UU. La razón detrás de ese fenómeno es que los planteos de soja transgénica en siembra directa generaron una significativa reducción de costos de producción respecto de los sistemas tradicionales en los cuales se empleaban sojas convencionales (sin modificaciones genéticas).
Por ejemplo: en 1994/95 el costo de producción del cultivo de soja no transgénica en un planteo de labranza convencional de la región norte de Buenos Aires era de 182 dólares por hectárea. En 1999/2000 ese costo se había reducido a 117 dólares por hectárea con el uso de soja transgénica. Un salto de competitividad enorme. Al analizar la estructura de costos de esos planteos, podría observarse que en 1994/95 los empresarios debían gastar 78 dólares por hectárea en herbicidas, mientras que en 1999/2000 esa erogación había descendido a sólo 34 dólares por hectárea si se empleaban la soja transgénica.
La impresionante reducción del valor de los herbicidas producida en tan pocos años se debió a un factor tan simple como contundente: el libre juego de la oferta y la demanda. La aparición de la soja transgénica generó una creciente demanda de glifosato y este producto de amplio espectro prácticamente barrió del mercado a los herbicidas selectivos (usualmente utilizados en planteos de soja convencional que, además, eran más tóxicos). Cuando la soja modificada genéticamente ingresó en 1996 al mercado argentino, la patente del glifosato –registrada en los ‘70 por Monsanto– ya había expirado en ese país. Se trataba por lo tanto de un producto genérico que podía ser producido o importado por diversas empresas. Y fue precisamente eso lo que ocurrió: Monsanto se encontró con más de una veintena de competidores y tuvo que librar una guerra de precios que benefició de manera significativa a los empresarios agrícolas argentinos y al país en su conjunto.
Los “farmers” estadounidenses, lamentablemente, no corrieron la misma suerte que sus pares sudamericanos. La patente del glifosato en EE.UU. había sido registrada por Monsanto en 1974 y la misma no tendría que haber estado vigente cuando la soja transgénica apareció en escena. Sin embargo, en EE.UU. Monsanto consiguió extender la patente hasta el año 2000. De esa manera, mientras los productores argentinos pagaban alrededor de 3,70 dólares por litro de glifosato en 1999, en ese mismo año los “farmers” debían desembolsar casi 9 dólares para comprar un litro del herbicida de Monsanto.
Esa ventaja competitiva era tan formidable que, si bien en Brasil no estaba aprobada la soja transgénica, comenzó a ingresar de manera ilegal sin que el gobierno brasileño por entonces tuviese demasiada ganas de investigar el asunto.
Murió el Diego: Fue tan grande que hasta hubo un momento en que le prestó su nombre a la soja
El modelo de la “agricultura de insumos” fue muy exitoso durante un buen tiempo y luego comenzó a generar problemas –como las malezas resistentes– que promovieron una reformulación de los diseños agronómicos hacia modelos productivos que se conocen como “agricultura regenerativa”.
El “desierto verde” que imagina Adamovsky es ahora, en muchas situaciones, campos que promueven la biodiversidad y la intensificación con el propósito de usar herramientas provistas por la propia naturaleza para sostener y en lo posible incrementar la productividad con un enfoque sistémico, que considere no sólo el producto cosechado, sino también los servicios ecosistémicos provistos y el cuidado del patrimonio suelo.
La pregunta de Adamovsky sobre la rentabilidad del modelo de “agricultura de insumos” es muy válida y se la hicieron, por cierto, un grupo de agrónomos, quienes cinco años atrás montaron un ensayo de larga duración en la Chacra Experimental Miramar con la colaboración de INTA y las Facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional del Centro.
El ensayo, cuya primera instancia finalizó en el ciclo 2024/25, mostró que en el período de cinco años evaluado tanto la productividad como la renta del modelo “agroecológico” se derrumbó, aunque se trató del sistema con menor impacto ambiental. Si extendiésemos algo semejante a nivel nacional, el precio de los alimentos se tornaría un lujo para ricos y la economía argentina –el agro es el principal proveedor de divisas de la economía– no tendría nada que envidiarle a Haití.
Lo interesante es que el experimento realizado en la Chacra Miramar de la provincia de Buenos Aires muestra que el modelo denominado “sostenible”, que incorpora la aplicación de agroinsumos con criterios propios de la agroecología, combina lo mejor de ambos sistemas, resignando algo de productividad, pero manteniendo el margen y contribuyendo a reducir el impacto ambiental.
La mitad de la población argentina vive en la miseria y todos los esfuerzos de la otra mitad deberían estar dedicados a promover iniciativas que propicien el desarrollo del país, de manera tal de incentivar la creación de oportunidades inclusivas. Poner en duda las bases de uno de los pocos cimientos genuinos sobre los cuales se sustenta la economía del país es una completa tontería.
Veníamos bien, con un pais desendeudado hasta 2015.
La gente votó esto que nos sucede de 2015 en adelante.
Hay que tener memoria, si la gente no hubiera querido ” un cambio” impulsado por el odio de un sector que maneja los medios hay tendríamos un pais totalmente desendeudado pues toda la deuda se habia reestructurado con una quita importante y se venían pagando religiosamente todos los vencimientos sin tomar nueva deuda y patear vencimientos para delante, hasta la deuda con él club de paris que habían tomado los militares en la década del 60 se reestructuró y se venían pagando todos los vencimientos, incluso se le habia pagado la contado toda la deuda al FMI, pero bueno, todos sabemos quien gano en el ballotage en 2015 y se fue en 2019 dejando un pais es default y con una deuda imposible de pagar en los términos y cantidad que habia tomado, un pais gobernado nuevamente por extranjeros que toman medidas económicas de acuerdo a sus interes, no a los del pais y su gente.
El mayor culpable del éxodo del campo fue el cierre de las exportaciones de carne, trigo, leche y maiz (dejando solo libres las de soja) que de esa manera se incentivó el monocultivo, cuando desde el estado abrían cupos para exportar excedentes ya los grandes exportadores habían comprado al productor a precio vil, eso fué una estafa, flagrante sobre todo en lugares donde no conviene cultivar soja
La estructura de los suelos se está espolvoreando y con eso el paisaje desertificando. La reposición de sales sintéticas no repone la materia orgánica perdida. El método de fumigar saca a la gente del campo, tanto por trabajo como por salud. Ya no se necesita gente viviendo con su cultura. Porque LA CULTURA DE LA SOJA FUMIGADA MATÓ LA CULTURA CAMPERA ARGENTINA, por mal que le pese a los gringos defensores del fichaje y el folclore
Excelente comentario Mateo ,por fin alguien que resumen perfecto de triste realidad que generó el campo y toda su maquinaria destructiva.
Me parece que este “investigador” se olvidó de investigar justamente un montón de estudios publicados de sus pares del conicet donde se demuestran los efectos nocivos del glifosato en la fauna, y en el suelo! Destruyendo gran parte de los microorganismos que ayudan a la fertilidad de los mismos. Malformaciones en ranas y otros animales!
Y sin hablar del coincidente caso de aumento de tasa de cancer justamente en los sitios de mayor siembra de soja, son datos que están a disposición de todo el mundo, a diferencia de los secretos estudios que hizo Monsanto para decir que esos venenos son “inocuos”, seguro que no hay conflicto de intereses en esos estudios! No no! NO lo vayan a creer por favor!!! Por si no saben la historia, se acuerdan del PCB? un aceite refrigerante para transformadores eléctricos altamente cancerígeno, bueno… a qué no saben que empresa estaba detrás de su creación y además ocultó informes propios donde se vió que era altamente cancerígeno porque obviamente había que venderlo xq era muy rentable?? Si si adivinaste, MONSANTO, historia que se repitió!
Corrijo, el que se debería educar es el editor de esta nota, aprenda a investigar y sea periodista de bien, si es que lo es o solo es un vendedor de agroquimicos??
¿Que tiene que ver la rentabilidad con la destrucción de los suelos? El investigador habla de la destrucción de los suelos en FUNCIÓN de la rentabilidad.
A partir de ahí de allí el artículo no se sostiene. Cualquier estudiante de agronomía sabe que el monocultivo es DESASTROSO.
Fin de la discusión
Hay cada nabo hablando de cosas que ignoran o peor aún las saben y las malinterpretan generalmente por su ideología política, Argentina a partir de mediados de la década de 1990 , paso de tener 7 millones de has agricolas a 30 millones de has agrícolas, paso de producir 30 millones de tn granos a 130 /140 millones, !! Datos, no relatos!!! Explicaciones? Hay varias, entre las de mayor peso fueron la siembra directa y la soja resistente a glifosato, las dos ideas fueron geniales,de vanguardia mundial ( de hecho el mundo las copió) !! Con los datos a la vista, luego de 30 años ( no un experimento en una baldosa y por meses) que alguien (en este caso un “investigador” del conitet) exprese semejantes estupideces y mentiras es como mínimo preocupante!!!
Obviamente que hubo una importante producción,pero a costa de qué?El sistema de salud sobresaturado de personas con enfermedades crónicas de presentación cada vez más temprana.Hay glifosato hasta en las gasas que se usan en los hospitales.
Es una irresponsabilidad hablar de la rentabilidad cuando el medio ambiente se va destruyendo cada día que pasa.
El sistema de salud saturado y la culpa es del glifosato,?? que manera de decir estupideces, hablar de un herbicida y no de un insecticida?? Creer que cultivando soja es más peligroso que haciendo horticultura ( donde se aplica 10 veces más insecticidas y herbicidas por ha ,) que manera de haber gente ignorante o mala leche , !! Cada año que pasa la gente vive más, dato no relato , cada año se comprueba que hay más calidad de vida , viviendo en el interior que en una ciudad ( dónde realmente hay contaminación,un ejemplo claro es el riachuelo) !! Datos , no relatos ( lo del sistema de salud sobre saturado por enfermos con glifosato es un relato,hecho por unos pícaros y repetido por ignorantes, pero no deja de ser un relato,
Jajaja. Escribele este “relato” tuyo a los de Pergamino que el glifosato fumigado con aviones mato a mas de 40 personas, al punto que Pergamino paso a ser tomado como ejemplo de los tales mentados zonas de amortiguacion….o sea a menos de 3 kms no pueden fumigar ni con una maquina de flip. Dale…andá a Pergamino y conta tu “relato”….
MENTIROSO
El “investigador” ?? Cómo mínimo si, no existe un modelo agricola sojero, hay un modelo agricola argentino que es el mejor del mundo ( de hecho ha sido y es copiado actualmente en el mundo) , se produce más miel que hace 30 años, y hay más gente viviendo en el desierto verde que hace 30 años y con mejor calidad de vida que hace 30 años !!! Datos, no relatos, y para corroborarlos,es muy simple, entras a cualquier buscador y lo ves
Datos , Bayer tiene que pagar multas millonarias por el producto de Monsanto en USA y Europa
Hola , envie un comentario y no esta. gracias . Al terminar con este, sera el ultimo. pues lamentablemente esto me lleva mucho tiempo,
Mil gracias
yo recuerdo en los 80 mis viajes en auto desde Buenos aires a Corrientes llegaba con el auto todo sucio de bichos que impactaba en el camino. limpito llega ahora… no veo más luciérnagas, estaba lleno en los 80. algo parece que paso en el medio.
En un comentario anterior que no aparece , contaba como lo ocurrido en los 90s, recordaba a lo ocurrido en los 70s, cuando se abren has de suelos que se creia no util (principalmente en Brasil) para restablecer equilibiro de precios de granos, Que pasaba en los 70s ? Hambrunas en URSS, Africa, Asia, aumento del precio del petroleo. Es un es quema similar al aumento de tierras cultivadas a fin siglo XIX para alimentar Europa. Lo de los 90s, con el antecedente conocido de los 70s, buscaba que que los requerimientos de China no alteraran los precios internacionales. ( busquen en internet: “quien alimentara a China?”)
Hasta alli lo de siempre. Oferta-demanda. Repercusion en precios.
Pero mal hecho. Mal comunicado, mal monitoreado, mal escuchado, sin haber hecho investigacion previa. Salian personajes a decir que el glifosato era mas inocuo que el agua del mate. es lo mismo que decir metan todo lo que quieran. El glifosato es un quimico, inventado con unos fines, no se puede meter cualquier cantidad . Este es el ejemplo mas claro y que todos recuerdan. Cuando aparecen los primeros reclamos, se desoyeron, no habia alguien para ver que pasaba. Ni para explicar como hacer las cosas mejor. Años tardaron para responder. Años…………………porque no saben como se actua en investigacion. Por eso mi lucha para que se haga mas investogacion, haya mas investigadores, Se formen en investigacion a mas personas. Se deje de hacer as cosas sin profundizar.
Se toman medidas, sin siquiera analizar como hacerlas, como comunicarlas, como responder a las demandas, como mejorarlas. Nadie escucha. Si encuentran mi comentario anterior, por favor espero puedan ponerlo, sino pueden buscar los datos que menciono aqui, Uds mismos. Gracias
La siembra masiva de soja SI destruye la agricultura del país. Soy de Paraguay y de tanto que se planta soja ya no hay verduras ni frutas producidas en mi país y todo hay que importar en detrimento del bolsillo del pueblo consumidor. La soja solo beneficia a unos pocos y es hambre para el pueblo.
Impecable conclusión a los comentarios anteriores !
Asuncion soy la 4ta generacion de chacareros y cuando se araba las gabiotas venian por vandadas…cuando aparecio la soja(un cáncer para la agricultura) no quedó una sola gabiota. Los plaguicidas arrasaron con los animales hasta de 5 kgs como el Erradicane.
Aclaracion,: “Quien alimentara a China”. articulos de los años 2000, 2004, era tema de discusion principal en USA. Pues Usa habia integrado a China al mundo capitalista, en los 70s, con gran refuerzo en los 80 y 90s.
Es un tema fascianate “si quieren investigar”.
cerrado
Es por todo eso que la UE (por la dudas Unión Europea) tiene prohibida la soja transgénica tan beneficiosa ??.
Sinceramente, quien hace la nota mezcla peras con manzanas . El modelo agro productivo de la Argentina nos hizo zafar del desastre económico posterior al 2001, pero ha llevado a un desastre ecológico sin precedentes en el pais. Durante el 2010 se llego a 17 millones de hectáreas cultivadas hoy seguro serán más, es decir cuando tenés un monocultivo en esa superficie no puede salvarse nada, no siquiera las personas . Espero que el que autopercibe educador…lea un poquito más, hay mucha información sobre los efectos del glifosto. Sin ir más lejos cuanto es el juicio q hoy debe pagarse en EE UU, el Glifosto por su vinculación con el cáncer…por favor! LEAN PERSONAS LEAAAAANNNN. Así estamos hoy por una sociedad que tiene diezmada la intelectualidad. O por lo menos no mezcle peras con manzanas señor!
Romina , los productores se creen héroes sin capa por decir que aportan y salvan de crisis a un país, basta de esa propaganda barata , el sector del “campo” sojero-maicero lo único que hace es envenenar el suelo , alterar negativamente el ecosistema, hacer uso y abuso del agua y también contaminarla y generar trabajo esclavo y por supuesto mal pago, si bien leer es placentero y te dan intelectualidad como vos decís, en éste caso no hace falta porque el veneno del glifosato se demuestra con verdadero hechos donde familias enteras padecieron este fatal fenómeno.
Seguí leyendo la revista Caras que seguro ahí información del veneno del glifosato no vas a encontrar.
Adamosvsky o como se llame es un militante Kirchnerista, y como peronista lleno de mitos, consignas y bxludeces. Su libro de “historia” es un alegato del kirchnerismo, cuando habla de economía no habla del desastre de cfk, de como dejo el BCRA, ni del cepo ni la falsificación de las estadísticas con el indek de Moreno. Es un tipo poco serio, no es historiador, se c*ga en la historia. Es solo un militante, un charlatán. Discutir por lo que dijo es perder el tiempo
El gran responsable de la destruccion de los suelos argentinos,fue el arado y Nariga Moreno,con su nefasta política de cierre de exportaciónes de trigo y maíz.Obligo a sojizar para no fundirse.Fue tan irresponsable e ignorante que se llegó a pagar el trigo a 400 dólares,por que no había,cuando en el mercado internacional valía 200 dólares..Así defendió “la mesa de los argentinos “.Y hoy,este payaso da clases de economía en C5Nestor.
El campo se está quedando sin gente por el progreso , antes se nesecitaban familias enteras para levantar una cosecha hoy cinco horas de máquina y dos tractores, los jóvenes no quieren vivir en el campo no les gusta esa forma de vida ya ninguno quiere criar gallinas o hacer huerta o cortar leña para el invierno , el gas envasado carisimo ,la familia del patrón quiere vivir en la ciudad como todo el mundo ,nada tiene que ver la soja ni el glifosato
Tres cuestiones sobre la nota:
1. Decir que la sojización se debe a las retenciones es un argumento falaz. Sin retenciones la soja sería más rentable y por ende se sembraría más aún.
2.Habría que revisar cómo fue el ensayo al que hace referencia el autor de la nota porque sus conclusiones son falaces. Hay múltiples ejemplos de campos extensivos agroecológicos con buenas producciones y con mayor rentabilidad que los convencionales. Un ejemplo es el campo experimental de Barrow INTA
3.Respecto a los altos niveles de contaminación que viene generando este modelo productivo hay múltiples estudios científicos que lo muestran. Es increíble que no se los tenga en cuenta. Uno de los últimos es el proyecto Sprint que trabajó sobre la
Identificación de plaguicidas de gran preocupación para la salud de los ecosistemas, las plantas, los animales y los seres humanos: Fue un estudio de campo exhaustivo en Europa y Argentina:
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.174671
Periodistas mercenarios tiene toda la razón el señor del conicet ustedes salgan de tanto sobre que le dan los terrateniente mentirosos