Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, mayo 28, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 28, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Dos reveses previsibles: el oficialismo consiguió media sanción para el impuesto a las grandes fortunas y para la ley de manejo del fuego

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 noviembre, 2020
Dos reveses previsibles: el oficialismo consiguió media sanción para el impuesto a las grandes fortunas y para la ley de manejo del fuego

En una maratónica sesión en la Cámara Baja, que comenzó ayer al mediodía y siguió hasta la mañana de hoy, el oficialismo cosechó los votos necesarios para darle media sanción a dos proyectos que le dan urticaria al agro: el aporte solidario o impuesto a las grandes fortunas y la ley de manejo de fuego. Ambas iniciativas están a la espera del visto bueno del Senado.

Con 133 votos a favor, 115 en contra y dos abstenciones, el proyecto redactado por el diputado del Frente de Todos, Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda y director del Banco Credicoop, cruzó la meta con no tan holgada diferencia.

El debate se resumió en dos ejes centrales. El oficialismo argumentó que este aporte solo afectaría al 0.02% de la población, que dado el grueso de su patrimonio no se vería casi afectado, y aseguró que sería por única vez, siendo una ayuda circunscripta al contexto de la pandemia.

Por el contrario, la oposición dijo que este aporte oculta un nuevo impuesto que llegó para quedarse, remarcando que en Argentina ningún tributo fue por única vez, y lo trató de confiscatorio e inconstitucional por gravar bienes que según la ley de Bienes Personales están exentos.

Recordemos que el aporte involucra a quienes hayan declarado un patrimonio mayor a los 200 millones de pesos y supone una alícuota del 2%, que se incrementaría a partir de que el patrimonio sea mayor. El máximo sería de un 3,5%, que pagarían aquellos que tengan declarados $ 3.000 millones o más.

Según el proyecto, lo recaudado se repartirá de la siguiente manera: un 25% para programas de exploración, desarrollo y producción de gas natural; un 20% para comprar equipamientos de salud por la pandemia; un 20% para apoyar a PyMEs con subsidios y créditos; un 20% para financiar un relanzamiento del plan Progresar y un 15% para urbanizar barrios populares.

“Se nos ha dicho que hay quienes deberán vender sus bienes para dar con este aporte. Eso es faltar a la verdad. Según la AFIP serán alcanzadas menos de diez mil personas. ¿Cómo me pueden decir que las pymes están alcanzadas? Es una falacia decir que esto”, exclamó Heller en el inicio de la sesión.

Luego agregó: “Lo que les duele es el ejemplo y no el importe. Si alguien tiene 200 millones y pasa a tener 196 seguro que no le va a cambiar la vida. No quieren aceptar el precedente de que el Estado legisle estableciendo qué es legítimo y sobre todo en una situación de emergencia, solicitar un aporte extraordinario para atender a los que están sufriendo, a los que menos tienen.”

Mirá la entrevista que Bichos de Campo le realizó a Carlos Heller sobre este proyecto:

A pesar de las cifras dadas por el autor del proyecto, el sector agroexportador asegura que este aporte alcanzará a más personas de las que se dice y que no necesariamente serán grandes productores, sino que puede tratarse de trabajadores rurales medianos y pequeños.

Un análisis realizado por la Fundación Barbechando demostró que, por ejemplo, un productor agropecuario que invirtió en el desarrollo de una planta de biodiesel, con un aporte de capital en infraestructura de 80 millones, en un campo de 70 millones de valor fiscal, sumado al capital productivo, estaría en el orden de los 200 millones.

De la misma forma indicaron que un productor que invirtió en una granja de cerdos de 400 madres, o un productor de pollos parrilleros con seis galpones, pueden superar este patrimonio ante la inversión realizada.

“No tenemos ninguna duda de que es un impuesto al sector productivo, al sector que genera trabajo. Particularmente en el sector agropecuario esto le pega a las pymes medianas y chicas. Esto castiga muy fuerte a los argentinos que han apostado a los últimos tres años de esta Argentina tan convulsionada. Es muy injusto este impuesto y lo vamos a sufrir muchos productores”, comentó a Bichos de Campo Germán Paats, presidente de la Fundación Barbechando.

En este sentido, el misionero Luis Pastori, legislador de la UCR, afirmó que este proyecto no distingue entre la inversión financiera y la productiva y que el objetivo debería ser ampliar la base impositiva, capturando a quienes no pagan, y no arremetiendo contra el sector productivo.

“Este impuesto grava capital de trabajo, mercadería, insumos, bienes de capital, maquinarias, herramientas inmuebles, automotores afectados a la producción, propiedades rurales y la vivienda familiar que no la exime como bienes personales. Para las pymes y el empleo este impuesto es una segunda pandemia. Le pega al campo sin mínimo no imponible que quede exento y sin desgravar la vivienda de uso familiar”, dijo.

Cambios de último momento afectan al campo: Afirman que Carlos Heller minimiza el impacto del nuevo impuesto a la riqueza

Durante las idas y venidas del debate, los ojos estuvieron puestos en los interbloques Federal y Unidad Federal para el Desarrollo, cuyos votos son siempre disputados por los bloques de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. Para lamento de la oposición, esta vez la mayoría acompaño al oficialismo a diferencia de Graciela Camaño, diputada de Consenso Federal, que indicó que este aporte “presenta algunos inconvenientes, tanto jurídicos como técnicos, y siembra dudas sobre su legalidad en el sentido de su constitucionalidad.”

Un voto negativo sorpresivo fue el de Alma Sapag, integrante del unibloque Movimiento Popular Neuquino, que si bien suele ser aliada del Frente de Todos, indicó que este proyecto va en contra de las reglas claras que piden los inversores externos y que al buscar absorber parte de la renta del contribuyente es confiscatorio.

Hacia el cierre de bloques, el presidente de Juntos por el Cambio, Mario Negro, dijo: “No hemos venido a declarar ninguna guerra, sino a discutir si es viable, si ese es el camino y el rumbo”. Responsabilizó al Poder Ejecutivo por la situación económica de la pandemia y argumentó que la cuarentena es para rearmar el sistema de salud y no para hacer un programa de gobierno.

Máximo Kirchner, quien debió retirarse a la mitad de la sesión luego de que le informaran que era un contacto estrecho de alguien contagiado de Covid-19, dio vuelta el argumento de Negri y culpó al ex presidente Mauricio Macri por permitir la fuga de capitales hacia el final de su mandato. “Después del berrinche del 12 de agosto comenzó un rápido drenaje de las reservas del Banco Central, llegando al 25 de octubre con 43 mil millones de dólares; la Argentina perdió 20 mil millones de dólares porque el presidente decidió poner el cepo después de perder las generales”, dijo.

Terminada con esa orden del día se dio paso al tratamiento de la ley de manejo del fuego, que obtuvo 132 votos afirmativos y 96 negativos de legisladores de Juntos por el Cambio.  El proyecto busca modificar el artículo 22 de la ley 26.815, imponiendo limitaciones de entre 30 y 60 años para actividades en superficies que hayan sufrido incendios.

El proyecto de modificación de la Ley de Manejo del Fuego presentado por Máximo Kirchner obtuvo dictamen favorable

Desde el oficialismo se argumentó que de esta forma se terminaría con la especulación inmobiliaria que causa la mayoría de los incendios intencionales. Leonardo Grosso, diputado del Frente de Todos y presidente de la Comisión de Recursos Naturales dijo: “Argentina ardió en llamas, por eso tomamos la decisión política de ponerle fin a los negocios y cuidar nuestro ambiente”.

Por su parte, José Luis Ramón, presidente del Interbloque Federal aseguró que hay que dejar de priorizar planteos económicos y de propiedad privada. “No podemos permitir que aquello que se le venga en gana a los grandes emprendimientos inmobiliarios y agrícolas agraven la situación del medio ambiente”, afirmó.

Ambos proyectos serán girados a la Cámara de Senadores. Aún no se sabe si recibirán modificaciones y si llegarán a ser tratados antes del cierre de sesiones ordinarias en el Congreso, a fines de noviembre.

Etiquetas: carlos hellercongresodiputadosgrandes fortunasImpuestoimpuesto a la riquezaIncendiosley de manejo del fuegomáximo kirchnermedia sancionmedio ambienteoficialismooposición
Compartir17Tweet7EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

¿De qué se quejan los productores en Colombia? Fabio Romero explica que “hay varios eslabones en la cadena que imposibilitan que el productor tenga una rentabilidad adecuada”

Siguiente publicación

Juan Kutulas sobre el sector avícola: “El productor no pudo hacer su colchón, muchos están en quebranto y en marzo va a volver a faltar el huevo”

Noticias relacionadas

Productor y diputado, Pablo Torello desconfía que la llegada de Domínguez modifique la actitud del gobierno hacia el campo: “Solo presionan, maltratan y le meten la mano”
Actualidad

En Voz Alta: ¿Qué dice el proyecto presentado por el diputado Pablo Torello para bajar las retenciones?

por Daniel Peppa
23 mayo, 2022
¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad
Ganadería

¿Los bovinos pueden ser guardianes de los pastizales naturales? Para el agrónomo Pablo Uget, con manejo y planificación la ganadería ayuda a mantener la biodiversidad

por Bichos de campo
22 mayo, 2022
En Misiones, la Estancia Santa Cecilia combina ganadería con forestaciones y busca aumentar su secuestro de carbono en suelo: “La vaca no es mala dependiendo como se produzca”
Ganadería

En Misiones, la Estancia Santa Cecilia combina ganadería con forestaciones y busca aumentar su secuestro de carbono en suelo: “La vaca no es mala dependiendo como se produzca”

por Sofia Selasco
15 mayo, 2022
Misiones puso en marcha un programa de mejoramiento genético integral: Apunta a darle mayor rusticidad a vacas, cabras, ovejas y hasta búfalos
Actualidad

Misiones puso en marcha un programa de mejoramiento genético integral: Apunta a darle mayor rusticidad a vacas, cabras, ovejas y hasta búfalos

por Sofia Selasco
11 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6608 Comparte
    Compartir 2643 Tweet 1652
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6841 Comparte
    Compartir 2736 Tweet 1710
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5041 Comparte
    Compartir 2016 Tweet 1260
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4566 Comparte
    Compartir 1826 Tweet 1142
  • ¿El subsidio más grande de la historia? Molinos Cañuelas cobró 1.100 millones de pesos frente a la mirada incrédula de todos sus competidores, que sospechan de favoritismo

    3961 Comparte
    Compartir 1584 Tweet 990
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...