UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Dos empresas agrícolas de peso ya trabajan para el rescate de los polinizadores

Bichos de campo por Bichos de campo
21 noviembre, 2018

Dos empresas de peso más que significativo en el firmamento productivo local cerraron filas para comenzar a revertir algunos impactos negativos del proceso de intensificación agrícola que vivió la Argentina en las últimas dos décadas. Syngenta y AGD, que de ellas se trata, presentaron el inicio de esa cooperación en el establecimiento El Manantial, de La Carlota, donde se produce maíz, soja y maní. Allí, entre los cultivos, se están dejando intencionalmente “parches ambientales”, que sirven como áreas para la supervivencia y reproducción de agentes polinizadores. 

“Durante los últimos años ha disminuido la biodiversidad de los paisajes agrícolas en Argentina. Para comenzar a generar un cambio conceptual en el productor, Syngenta promueve la estrategia de Paisajes Multifuncionales”. Así de franca fue la comunicación de la multinacional frente a los dilemas ambientales de la época. 

Ver Otra señal de que los tiempos cambian: Syngenta promueve refugios para polinizadores

En uno de los campos de Aceitera General Deheza en Córdoba (donde tiene unas 40 mil hectáreas propias), estos paisajes multifuncionales ya son un hecho a partir de un convenio entre esa empresa, Syngenta, la FAUBA y el CONICET. El objetivo es “aumentar el número de polinizadores en paisajes agrícolas mediante la preservación de áreas reservadas para el crecimiento de la vegetación nativa, vecina a los lotes de producción, pero sin que interfiera en el área agrícola”.

Bichos de Campo estuvo en esa recorrida y este fue el resultado de nuestra cobertura: 

La estancia El manantial, ubicada a 25 kilómetros de La Carlota, es un campo de 7.900 hectáreas donde se rota entre cultivos tradicionales y cultivos de cobertura. En estas tierras se produce 50% maíz, 40% soja y 10% maní, y se utilizan vicia o centeno, que se siembran de forma aérea para mantener siempre verde los lotes.

Desde la puesta en marcha del programa Paisajes Multifuncionales, en esta estancia ahora hay diferentes áreas con refugios para especies vegetales autóctonas. En lotes vecinos a los de producción pueden verse crucíferas y leguminosas autóctonas, vicia, cardos, achicoria, trébol blanco, nabos, verbenas, etcétera. Y entre esas plantas hay diversos polinizadores. La abeja es solo una de esas especies. 

También hay áreas con especies leñosas grandes, enredaderas y árboles de buen porte que aportan sitios de nidificación de los polinizadores.

Ver Proponen destinar 2,5% de los campos agrícolas para cuidar la diversidad

Según explicaron los técnicos de AGD, lo que se busca es mantener una variedad de especies que aseguren una floración durante todo el año. Estos “parches florales” se auto sustentan. Y lo que hay que evitar es que el cultivo avance hacia estos parches naturales.

 Julio Priotti, responsable de Producción en campos propios de AGD, dijo que además de esos parches, el haber incorporado el proyecto de Paisajes Multifuncionales “nos permitió cambiar la visión de nuestros caminos. Antes nosotros los teníamos como espacios sólo de tránsito y hoy son verdaderas áreas conectoras de agentes polinizadores”.

“Gracias a este proyecto de Syngenta tenemos en el campo una fábrica de agentes polinizadores. Y nos permite responder al compromiso que tenemos con la sociedad de realizar una agricultura intensiva pero con sistemas agrícolas sustentables y naturales”, añadió el agrónomo.

 Leonardo Galetto investigador del CONICET, es quien tiene a su cargo la medición de los resultados efectivos de estos espacios. “Los caminos tienen que estar verdes. El camino es camino y el área de lote es el espacio productivo. Cuando se evita pulverizar sobre los caminos internos de los campos se comienza a hacer una agricultura más ordenada en términos de biodiversidad”, coincidió. Galetto dijo a Bichos de Campo que recipén el año próximo podrá tener datos certeros sobre la población de insector polinizadores en ese predio. 

Guillermo Delgado, jefe de Custodia de Productos de Syngenta, explicó “el protocolo de instalación de un paisaje multifuncional aclara que estos espacios deben crecer a la par de los cultivos pero sin interferir con ellos, al contrario, deben aportarle beneficios”.

“No solo se trata de dejar crecer malezas al costado del cultivo. Debemos asegurarnos de seleccionar esas malezas retirando manualmente aquellas que son perjudiciales para la agricultura, como los casos de Rama negra y Yuyo colorado”, recomendó.

Syngenta informó que para seguir los avances de este programa se puede ingresar a www.polinizadores.com y consultar allí cuáles son los 250 establecimientos que ya utilizan este protocolo en la Argentina.

Etiquetas: biodiversidadla carlotapolinizadoresrefugiossustentabilidadsyngenta
Compartir28Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Pese a las retenciones, la presión fiscal de Macri sobre el sector agrícola sigue siendo menor a la de Cristina

Siguiente publicación

Federico Trucco sobre el nuevo trigo transgénico: “Que la situación de pobreza nos lleve a tomar riesgos”

Noticias relacionadas

Actualidad

De residuo a insumo: La agrónoma Silvana Amín analiza los beneficios de aprovechar los efluentes de la ganadería en la fertilización de los cultivos

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Alerta agronómica: El gusano cogollero venció la resistencia y aparecen ataques a lotes de maíz en Santa Fe

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

AGD mostró en La Carlota su fenomenal giro hacia una agricultura más sustentable sobre 40.000 hectáreas, donde jubilaron el barbecho y evitan la compactación con una intensa rotación de cultivos

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

En su cabaña ovina La Ilusión, Daniel Garrido mantiene vivo otro anhelo: Que más productores chicos se dediquen a esa actividad y que el Estado promueva la carne de cordero

por Sofia Selasco
30 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Las cooperativas de AFA encaran dos exploraciones a partir de un novedoso acuerdo: Los combustibles y el mundo árabe

18 noviembre, 2025
Actualidad

El gobernador de Misiones criticó que le quiten las funciones originales al Instituto de la Yerba Mate, pero seguro que se le pasa rápido…

18 noviembre, 2025
Destacados

Marino López tiene 75 años pero no deja de trabajar su chacra de Colonia Monteagudo, donde se habla “portuñol” y la Argentina llega a su fin: Vivencias de un hombre que hizo de todo y aprendió cómo se es feliz

18 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Reynaldo Postacchini, el argentino que nunca faltó de Agritechnica y vio evolucionar el negocio de la maquinaria agrícola durante las últimas tres décadas

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .