UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Día Internacional de los Bosques: El sustento alimenticio de millones de personas y la propuesta de conservarlos aún produciendo dentro de ellos

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
21 marzo, 2025

Cada 21 de marzo, fecha dispuesta por la ONU para conmemorar el Día Internacional de los Bosques, funciona como recordatorio de los recursos valiosos que tenemos a disposición. El problema es que siempre se ha asociado aquello al extractivismo, lo que ha llegado a poner al sector forestal en jaque.

Proteger los bosques no implica sólo dejar de talar árboles, sino también contemplar al ecosistema que constituyen y que provee de alimentos a miles de millones de personas en todo el mundo. De eso se trata la consigna difundida por Naciones Unidas para esta efeméride, “Bosques y alimentos”, que invita a pensar en todo lo que obtenemos gracias a este recurso.

“Además de proporcionar alimentos, combustible, ingresos y empleo, los bosques favorecen la fertilidad del suelo, protegen los recursos hídricos y ofrecen hábitats para la biodiversidad”, destacaron desde la Asociación Forestal Argentina (AFoA), la única entidad que representa al sector en el país, y que nuclea a actores de toda la cadena.

En Argentina, hablar de bosques es hacer alusión a unas 1,3 millones de hectáreas, de las cuales el 80% se ubican en la Mesopotamia y Delta. En términos económicos, es un activo que emplea de forma indirecta a alrededor de 100.000 personas, exporta unos 700 millones de dólares anuales y es el sustento y medio de vida de cientos de comunidades.

“Con el marco jurídico que lo respalde, es un sector que puede atraer inversiones que dupliquen la producción y el empleo y triplique las exportaciones”, señaló Claudia Peirano, directora ejecutiva de la entidad fundada en 1946. Un claro ejemplo de eso es el tan mentado Manejo de Bosques con Ganadería Integrada (MBGI), que no sólo demostró ser factible sino que incluso altamente provechoso en términos productivos y medioambientales.

Recientes estudios y experiencias concretas respaldan que puede haber animales de raza mayor, como vacunos, caballos o mulas, junto a las colmenas en el interior de un bosque, sin necesidad de deforestar ni avanzar sobre sus recursos.

Pacto de no agresión entre abejas y ganado: Ariel Ledesma explica cómo el INTA investiga el desarrollo de un sistema silvo-apícola pastoril en Santiago del Estero

De hecho, ya son varios los productores que se embarcaron en la travesía de producir mieles monoflorales a partir de especies autóctonas. En el Monte chaqueño hay quienes lo hacen con algarrobo blanco, y en la Mesopotamia optan por la miel de eucalipto. Cada variedad tiene sus propios aromas y sabores, pero la constante es que son productos 100% naturales y con un beneficio extra para el bosque, por la introducción de polinizadores.

En cuanto al sector ganadero, producir en zonas no deforestadas es un activo clave para la certificación como actividad carbono neutro y así posibilitar el ingreso a la Unión Europea, en línea con el Reglamento 2023/1115. Esa es una de las razones por las que el manejo silvo-apícola pastoril tiene tanta difusión en el país.

En un nuevo mapeo de bosques nativos, identificaron 1990 tipos forestales distintos y la mayoría está en el Parque Chaqueño

La fecha también invita a repensar los niveles de deforestación en el mundo, ya que la ganadería bovina está entre las actividades que más potencian el fenómeno. “Proteger y restaurar nuestros bosques es urgente y necesario: de ellos depende el bienestar del planeta y de las generaciones futuras”, difundió la ONU en su comunicado, en referencia a que, cada año, se talan unas 10 millones de hectáreas de bosques y se pierden otras 70 millones por incendios.

Las campañas de forestación y recuperación de los bosques aún no son suficientes para contrarrestar esas cifras. De acuerdo con la FAO, esas iniciativas sólo alcanzan los cinco millones de hectáreas al año, pero el dato positivo es que el nivel de desmonte se ha reducido significativamente a comparación de décadas anteriores.

Etiquetas: afoaalimentosantideforestacionbosquesdeforestacióndia internacional de los bosquesextractivismoganaderíaley de bosquesmanejo integradoMGBImielmonteonuSeguridad Alimentariasistema silvo-apícola pastoril
Compartir160Tweet100EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

Cosas que pasan: En cuestión de horas la estimación oficial de importación de soja argentina quedó desactualizada por las propias estadísticas públicas

Siguiente publicación

Mientras esperan las cifras exactas sobre la cantidad de hectáreas bajo el agua, los productores de 9 de Julio ya elevaron un pedido para declarar la emergencia agropecuaria

Noticias relacionadas

Agricultura

“Es llenar la heladera”: El contratista forrajero Emilio Gahan confía en que su actividad es la clave para que el norte argentino, finalmente, desarrolle la ganadería y agregue valor a sus granos

por Lucas Torsiglieri
23 noviembre, 2025
Actualidad

Lindos bichos: Con manejo y genética, Luis Alberto Tazziolli logra 92% de destete en San Luis y luego termina novillos de hasta 470 kilos

por Nicolas Razzetti
20 noviembre, 2025
Actualidad

Se va la segunda: Europa activó el mecanismo institucional para volver a posponer la norma “antideforestación”

por Bichos de campo
20 noviembre, 2025
Notas

Ovejas “antimalezas” en plantaciones de frutales: El proyecto del INTA San Juan que cautivó a un experto norteamericano y se reactiva al calor de la búsqueda de planteos sostenibles

por Lucas Torsiglieri
19 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Juan says:
    8 meses hace

    Más hipócrita no se consigue , conservarlos produciendo en ellos , ya ni la caretean… Es tan simple como dejarlos en paz , no sé puede producir en un bosque sin alterar el ecosistema, que diario medio pelo

  2. Eduardo says:
    8 meses hace

    “En Argentina, hablar de bosques es hacer alusión a unas 1,3 millones de hectáreas”.
    Revisen ese número porque es groseramente erróneo.
    Hay muchísimas más hectáreas de bosque.

Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .