Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Después de un año de diálogo, hay cuatro puntos de acuerdo para zanjar el debate por las semillas

Matias Longoni por Matias Longoni
18 diciembre, 2017

Por Matías Longoni.-

El ministro de Agroindustria, Luis MIguel Etchevehere, citó para el jueves a todos los sectores involucrados en las eternas deliberaciones previas para dar a luz a una nueva Ley de Semillas. El parto, ya está más que claro, se postergó para 2018. Pero las entidades que conforman la cadena agrícola quieren dar una señal fuerte antes de que acabe este año y han preparado un acuerdo previo basado en cuatro puntos básicos.

Los cuatro puntos en los que parecería (cuando se habla de semillas hay que hablar en potencial, como en las crónicas policiales que dicen “Pirulo sería el asesino”) serían los siguientes:

  • Las tecnologías son necesarias. Así de sencilla la frase, quiere decir que el sector agrícola a pleno está pendiente de que se incorporen nuevas tecnologías en las semillas, en especial porque el combo glifosato/soja RR está haciendo agua por todos los flancos, aparecen malezas resistentes por todos lados y los costos de los productores se multiplican de modo alarmante. Una segunda definición, a partir de aquella primera premisa, es que si las tecnologías son necesarias entonces sus creadores deben ser retribuidos como corresponde. Es decir, no más el viva la pepa de la primera soja transgénica.
  • Se admite que el Uso Propio es una práctica habitual y por lo tanto aceptada por todos los eslabones de la cadena, incluyendo claro a las empresas proveedoras de tecnologías novedosas. ¿Qué implica ese reconocimiento? Que, como hacen desde el nacimiento de la agricultura, allá lejos y hace tiempo, los productores tienen derecho a conservar parte de su producción de granos para utilizarla al año siguiente como simiente de una nueva cosecha.
  • El derecho al Uso Propio, de todos modos, debería ser “oneroso”. Esto significa que, por más que el productor tenga derecho a producir sus propias semillas, la nueva ley deberá determinar un esquema en el que los productores que hagan uso de esa opción deberán abonar a la industria semillera un canon o royaltie por cierto lapso de tiempo. No está definida la manera y eso será tarea para los legisladores, que también deberán definir las excepciones. Por ejemplo, si deben pagar también los agricultores más chicos, o los más alejados de los puertos, o los que opten por determinados cultivos promocionados. Hay mucha tela para cortar solo en este punto. Por ejemplo, una intención en danza es que tanto la biotecnología (el evento transgénico) como el germoplasma (el mejoramiento tradicional) se reconozcan en un único pago.
  • El control del sistema debe estar en manos del Estado, y más precisamente del Instituto Nacional de Semillas (Inase). ¿A qué se refieren con control? A montar un dispositivo que permita -como sucede ahora con el Bolsatech y la tecnología Intacta de Monsanto- evitar las fugas de multiplicadores y productores hacia un mercado informal, donde no se reconozca el valor de la tecnología. Es decir, el ideal sería que quienes compran semilla paguen los royalties sin chistar, y que lo mismo hagan quienes hacen Uso Propio con las tasas que se fijen. Pero si esto no sucede, ñacate!

Con estos cuatro puntos más o menos cerrados, quienes intervienen en el “diálogo de las semillas” se presentarán el jueves ante el ministro Etchevehere, quien hace pocos días, en el cóctel de las cuatro cadenas, recordó que cuando él mismo intervenía en ese coloquio como representante de la Sociedad Rural, los niveles de acuerdo habían llegado a un 90%.

Algunos integrantes de la cadena creen que este nivel de acuerdo ya es suficiente como para dar vida a una “Mesa de las Semillas”, de esas de las que le gustan a la nueva gestión de Agroindustria y que suelen contar luego con la bendición del presidente Mauricio Macri. Si ese fuera el escenario, habría un think thank potente como para convencer a los legisladores de debatir seriamente este asunto en las sesiones ordinarias del año que viene.

Es decir, hay quienes creen que la tierra ya está finalmente suficientemente blanda como para echarle la semilla. Veremos.

Etiquetas: etchevehereinaselegislaciónley de semillasrpyaltiessemillastecnologíauso propio
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el ajo y, por temor al aliento, no se atrevía a preguntar

Siguiente publicación

¿Qué tiene que ver el boom de la exportación de carne a China con el cierre de tambos?

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Liberen al cáñamo! Mientras resuelven sus taras respecto del Cannabis, el gobierno flexibilizó requisitos para que se pueda cultivar la variedad industrial de esa planta

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Actualidad

En Entre Ríos los productores pidieron clemencia a las autoridades: “Que la actualización impositiva se adecúe a la realidad y escape a la inflación”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Actualidad

Pablo Colomar, productor y experto en semillas en Nidera, asegura que los márgenes están apretados, pero hay un escenario más cierto: “La agronomía nos va a salvar”

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Clima

Syngenta ahora abastece el 100% de la energía eléctrica que requieren sus plantas de Venado Tuerto desde parques eólicos y solares

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .