UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Dejen de joder con que alimentamos a 400 millones de personas: Hay casi 6 millones de argentinos con “inseguridad alimentaria grave”

Matias Longoni por Matias Longoni
2 diciembre, 2020

El Panorama de la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe, presentado este miércoles desde Santiago de Chile por un conjunto de organismos multilaterales (FAO, FIDA, OPS, WFP y UNICEF) tiene 150 páginas en las que se nombra a la Argentina en al menos 35 ocasiones. Un dato raro teniendo en cuenta que el país es un gran productor mundial de alimentos y siempre se ufana de poder darle de comer a 400 millones de personas en todo el mundo. Históricamente, en rigor, la Argentina no había padecido problemas de hambrunas tan frecuentes en otras latitudes. Y casi no era mencionada.

Ya no es así y deberíamos sentir algo de vergüenza por eso. La Argentina fue tan mencionada en este documento global porque ha sido una de las peores alumnas en la aplicación de políticas alimentarias tan pregonadas por la ONU en lo que va de este milenio.

Este cuadro que resume la situación de la subalimentación en el mundo y en toda la región, es una prueba cabal. Hay aquí y ahora 1,7 millones de personas con problemas de subnutrición (comer menos de lo que se debe). Son medio millón de personas más en esa condición de las que había en la crisis de 2001/02. Patéticos, si entonces la subalimentación afectaba a solo 3,1% de la población, ahora llega a casi 4% (3,8%).

Se considera como “subalimentación” a la proporción de personas del total de la población que carece de alimentos suficientes para satisfacer las necesidades energéticas para llevar una vida sana y activa durante un año.

No es el único papelón. El Panorama alimentario analiza la Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la región. En América Latina, 191 millones de personas se vieron afectadas por inseguridad alimentaria moderada o grave en el 2019. De ellos, casi dos terceras partes (122 millones) viven en Sudamérica y 69,7 millones en América Central.

En esta estadística la Argentina vuelve a dar la nota. “En Argentina, la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave creció 16,6 puntos porcentuales. El país prácticamente ha duplicado la población total afectada y ha sumado 3,2 millones de personas a la inseguridad alimentaria grave”, dice el documento en otra de sus menciones.

¿Qué quiere decir? Que en los últimos seis años, de 2014 para acá, la Argentina pasó de tener 5,8% de su población en situación de inseguridad alimentaria grave (esto es 2,5 millones de personas) a tener en 2019 el 12,9% (esto es 5,9 millones de habitantes). Un fracaso estrepitoso de las políticas sociales y económicas.

Si uno toma el porcentaje de la población argentina con una situación de inseguridad alimentaria de moderada a grave llega ahora al 35,8% (15,9 millones de personas). A nivel mundial, con Burundi incluido, el promedio es diez puntos menor, de 25,5%. El país que produce alimentos para todo el mundo está mucho peor que el promedio, incluso que aquellos países en los que faltan alimentos.

A los efectos de elaborar esta estadística, se considera “Inseguridad alimentaria grave” al nivel de inseguridad alimentaria en el cual las personas probablemente se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más extremo, pasan días sin comer. En tanto, la “Inseguridad alimentaria moderada” es aquella donde las personas afrontan incertidumbres con respecto a su capacidad de obtener alimentos y, en ciertas épocas del año, se ven obligadas a reducir la cantidad o calidad de los alimentos que consumen por carecer de dinero o de otros recursos.

Lo dicho: en el país que se dice capaz de alimentar a 400 millones de personas, hay 1,7 millones de personas con signos evidentes de subalimentación, otros 5,7 millones de habitantes con problemas serios de acceso a los alimentos. Y finalmente 15,9 millones que deben esforzarse mucho por conseguirlos.

Etiquetas: alimentosallimentaciónfaohambresubalimentación
Compartir29Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Los chicos comen pésimo de norte a sur: Un informe global presentó alarmantes cifras sobre la malnutrición de los niños de Argentina

Siguiente publicación

Clave: Diputada kirchnerista quiere que una de las principales rutas por donde pasa la cosecha argentina se llame Diego Maradona

Noticias relacionadas

Actualidad

“En Argentina tenemos una alimentación bastante restrictiva”, evaluó la directiva de FAO Laura Escuder, que celebra que haya bajado la inseguridad alimentaria pero señala que “aún hay mucho por hacer”

por Lucas Torsiglieri
17 octubre, 2025
Actualidad

En un nuevo día mundial de la alimentación, cinco gráficos de la FAO marcan que en la Argentina (un país muy rico en alimentos) no tenemos nada que festejar

por Bichos de campo
16 octubre, 2025
Actualidad

La Mesa Agroalimentaria realizará un “alimentazo” en Plaza de Mayo con la entrega de 20 mil kilos de alimentos

por Bichos de campo
14 octubre, 2025
Actualidad

Debido a la avanzada bélica sobre Gaza, la FAO denunció la aparición de “hambruna” por primera vez en Medio Oriente: Israel ya destruyó el 98,5% de la infraestructura agrícola y solo quedan produciendo 233 hectáreas

por Matias Longoni
2 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Entre caballos, trineos y asados: La chacra “La Primera” de Gobernador Gregores revive la historia y abre las puertas de la Patagonia profunda

18 octubre, 2025
Empresas

A la industria del vino le llegó la crisis: La bodega mendocina Norton acumula una deuda multimillonaria, salarios atrasados y hay temor por despidos

18 octubre, 2025
Actualidad

Los Grobo Agropecuaria: Síndicos determinaron créditos admisibles por 70.124 millones de pesos y 151 millones de dólares

18 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .