UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 18, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

Mercedes Gonzalez Prieto por Mercedes Gonzalez Prieto
6 septiembre, 2025

En un mundo donde los recursos son cada vez más limitados y la producción de alimentos enfrenta enormes desafíos, surgen propuestas que invitan a volver a la tierra de una forma consciente y regenerativa. Una de ellas es la huerta biointensiva, un sistema que permite producir más alimentos en menos espacio, cuidando el suelo y el agua.

En Argentina, este método tiene un referente clave: Fernando Pía, ingeniero agropecuario y fundador del CIESA (Centro de Investigación y Enseñanza en Agricultura Sostenible), ubicado en el Valle de Las Golondrinas, en Chubut.

De Raíz estuvo presente en un taller con Fernando Pía en Jardiosofía, un espacio creado por Victoria Provenzano que se dedica a acercar conocimientos y experiencias relacionadas con el cuidado del suelo, la alimentación saludable y la producción consciente. Jardiosofía es mucho más que un lugar físico: es una comunidad donde se aprende haciendo, donde se comparten saberes tradicionales y técnicas innovadoras, siempre con una mirada regenerativa.

En este marco, conocer de primera mano el método biointensivo, explicado por uno de sus principales referentes, fue una experiencia muy útil que nos conectó profundamente con la tierra y con el impacto positivo que se puede generar al cultivar alimentos propios.

El método biointensivo fue desarrollado por el estadounidense John Jeavons y se basa en un principio simple pero poderoso: cultivar mucho, en poco espacio y de manera sustentable. A través de prácticas como la doble excavación del suelo, la siembra en alta densidad, el uso de compost y la planificación cuidadosa de los cultivos, se logra un sistema altamente productivo que regenera la tierra en lugar de degradarla.

Este sistema permite producir entre dos y cuatro veces más alimentos que la agricultura convencional, utilizando hasta un 80% menos de agua. Además, posibilita cultivar en espacios pequeños, incluso patios o terrenos urbanos, y favorece la autonomía alimentaria reduciendo la dependencia de insumos externos.

Pía lo resume con una frase concreta: “Con una superficie de solo 150 metros cuadrados y dos horas diarias de trabajo, es posible obtener entre 600 y 1.400 kilos de hortalizas al año.” Esto significa que una familia de cuatro personas podría cubrir entre el 40 y el 60% de su dieta vegetariana y, en terrenos más grandes, incluso generar un ingreso extra con la venta de excedentes.

En los años noventa, Fernando descubrió la propuesta de Jeavons y viajó a Estados Unidos para capacitarse directamente con él. Fascinado por la idea de producir alimentos de forma ecológica y eficiente, regresó a la Argentina con la misión de adaptar el método biointensivo a nuestro suelo, clima y cultura.

En 1994 fundó el CIESA, un espacio dedicado a la investigación y la enseñanza de este sistema. Desde entonces brindó más de 130 talleres y capacitaciones en América Latina y Europa, participando en encuentros internacionales de la FAO, la IFOAM y universidades de renombre como la de Davis, en California. En 2002, su labor fue reconocida internacionalmente con el Premio SARD en Canadá, por su aporte a la agricultura sostenible.

Sin embargo, su mayor logro está en lo cotidiano: miles de personas que, gracias a su trabajo, aprendieron a cultivar sus propios alimentos, regenerar su suelo y transmitir este conocimiento en sus comunidades.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por DeRaíz.Ar (@mechi_deraiz)

Fernando Pía también es autor del libro Huerta Orgánica Biointensiva, una guía completa donde reúne sus conocimientos y experiencias sobre este método. En sus páginas ofrece herramientas prácticas para que cualquier persona, sin importar el tamaño de su terreno, pueda aprender a cultivar de manera sustentable y eficiente. El libro explica paso a paso las técnicas, principios y planificación necesarios para diseñar una huerta que regenere el suelo y produzca alimentos saludables, siendo una referencia fundamental para quienes buscan iniciarse o perfeccionarse en este sistema de cultivo.

El método biointensivo se apoya en ocho principios que, al aplicarse juntos, logran resultados sorprendentes: la preparación profunda del suelo mediante doble excavación, el compostaje de todos los restos orgánicos para devolver nutrientes a la tierra, la siembra en alta densidad para proteger el suelo y conservar la humedad, la diversidad de cultivos para crear un sistema equilibrado, el uso de almácigos y trasplantes para optimizar el espacio, el ahorro de agua gracias a la cobertura vegetal y el diseño de bancales elevados, el uso de herramientas manuales que evitan la degradación del suelo y la planificación cuidadosa de cada paso para garantizar autosuficiencia y regeneración.

La huerta biointensiva no es solo una técnica productiva, sino también una filosofía de trabajo con la naturaleza. En tiempos de sequías, degradación de suelos y dependencia de agroquímicos, ofrece una alternativa concreta para comunidades rurales, familias urbanas y pequeños productores. Además, promueve la soberanía alimentaria, la capacidad de decidir qué se come y cómo se produce.

En el taller de Jardiosofía, Fernando transmitió un mensaje inspirador: “Cada semilla que plantamos es una decisión sobre el futuro. Producir tu propio alimento es libertad y cuidado por la vida.”

En Argentina, cada vez más personas se animan a dar sus primeros pasos en la producción biointensiva. Espacios como Jardiosofía son fundamentales porque funcionan como puentes entre el conocimiento y la práctica, inspirando a más gente a recuperar el vínculo con la tierra.

Etiquetas: agricultura sosteniblealimentacion saludablecuidado del suelocultivo ecológicocultivo regenerativoderaizFernando Píahuerta biointensivahuerta urbanaJardiosofíaproducción conscientesoberanía alimentariasustentabilidadtalleres de huertaVictoria Provenzano
Compartir120Tweet75EnviarEnviarCompartir21
Publicación anterior

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

Siguiente publicación

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: En plena temporada de azaleas, algunos consejos para cuidarlas y disfrutar de sus llamativas flores

por Mercedes Gonzalez Prieto
11 octubre, 2025
Actualidad

¿Ma’ qué propiedad privada? El colegio de ingenieros agrónomos explica su proyecto para cuidar los suelos, que no lesiona los intereses de los productores y (por el contrario) cuida su mayor capital

por Matias Longoni
11 octubre, 2025
Actualidad

Jorgelina Montoya, aquella joven becaria que ingresó al INTA para investigar sobre malezas y cultivos de servicio, ahora ocupará una merecida silla en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

por Lola López
10 octubre, 2025
Actualidad

Más rechazos al proyecto que busca regular el uso del suelo en Buenos Aires: Las inmobiliarias rurales aseguran que se está “subestimando a las fuerzas del campo y de los productores”

por Bichos de campo
7 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Los Grobo Agropecuaria: Síndicos determinaron créditos admisibles por 70.124 millones de pesos y 151 millones de dólares

18 octubre, 2025
Valor soja

EE.UU. está buscando de manera desesperada colocar un excedente gigantesco de soja y dice que está en conversaciones con dos países sudamericanos

17 octubre, 2025
Valor soja

No digas que no te avisamos: Sigue vigente la “promo” de la suspensión de retenciones para la soja argentina 2025/26

17 octubre, 2025
Actualidad

“Mucho anuncio, poca puesta en práctica”, dice Carlos Roldán, presidente de la Rural de la correntina Mercedes, sobre el plan oficial para bajar costos de la lucha contra la aftosa

17 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .