Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿De dónde salen las Lay’s? Pepsico muestra su perfil agroindustrial

Matias Longoni por Matias Longoni
3 octubre, 2017

Por Alejandra Groba.-

Los que conocen el negocio de la papa en la Argentina coinciden en que su industrialización, que comenzó con las Bun en 1958, trajo cambios importantes en un sector bastante saltimbanquis, que así como a veces ha llenado los bolsillos de algunos productores, otras ha visto muchas hectáreas con papa abandonada en el suelo porque el precio no pagaba las labores de recolección y embolse.

La continuidad de suministro y la homogeneidad de producto que requieren las fábricas hizo que desarrollaran un sistema de producción a través de contratos pre-establecidos, lo que generó estabilidad y previsibilidad a sus proveedores, a la vez que les impuso más presión sobre calidad y eficiencia. Ahora a quienes trabajan para la industria no les es posible sacarse la grande una cosecha, pero saben lo que cobrarán, cobran a tiempo y tienen ayuda financiera para mejorar la producción.

Sobre cómo lleva adelante ese sistema habló Pepsico, líder en ventas de papafritas chips en el país con varias marcas -entre ellas Bun-, en un evento con productores en las cercanías de Mar del Plata, donde decidió mostrar su perfil agroindustrial y su anclaje en el campo argentino.

Para elaborar sus snacks salados y dulces, la empresa compra cada año 51.000 toneladas de papa, 10.000 de avena y 2.000 de maíz, por unos 390 millones de pesos. Esos cultivos se hacen todos bajo contrato, en 4.800 hectáreas manejadas por 18 productores, según contaron Nelson Campos, gerente de Agronegocios de la empresa para el Cono Sur, y Guillermo Cascardo, responsable de Cultivos en la Argentina.

En el caso de la papa, para que tenga la calidad que la fábrica y el producto final precisan, la empresa les provee sus propias variedades a los productores, bajo un convenio de exclusividad, pactando un precio, una cantidad y una calidad de antemano. Estas variedades son fundamentalmente las clonadas Frito Lay (FL), que desarrolla en su laboratorio estadounidense de Wisconsin y multiplica en el país, unas papas redondas blancas/cremas, con altos sólidos, a diferencia de las papas alargadas con sólidos medios que prefiere la industria de las papas bastón congeladas (McCain y Farm Frites) y de las de bajos sólidos que se destinan al consumo en fresco, que representa el 70% del total. Anualmente, se producen en el país 2,5 millones de toneladas.

Todos los productores de Pepsico tienen que certificar sobre manejo de bosques con Rainforest Alliance, y la argentina es la única filial del mundo en la que el 100% de sus proveedores de papa están certificados con normas de buenas prácticas agrícolas Global GAP.

En lograr esas complejas certificaciones, que les suman valor pues se trasladan a otros cultivos de los campos, Pepsico colabora con sus proveedores, al igual que para que incorporen tecnología, tanto para mecanizar la siembra y cosecha como para postcosecha. En esto utilizan un mecanismo tipo leasing a varios años con la papa como moneda, lo que facilita las cosas, ya que, según explicaron, el costo de una hectárea de papa es de 7.000 dólares, y una cosechadora de papas va de 250.000 a 500.000 dólares.

“La inversión es muy grande para soportarla solo. La industria da tranquilidad y seguridad en el precio, y nos financian toda la inversión en tecnología, que se hace mirando el largo plazo”, dijo Alfredo Pereyra, de EzeMax Papas, proveedor de la empresa.

Lo que ya se viene es inversión en tecnología de riego, para mejorar la eficiencia en el uso del agua, una de las metas de la empresa para 2025.

El 80% de la papa que compra Pepsico -que equivale al 9% de la que se industrializa en la Argentina- proviene de la zona de Balcarce, Otamendi y Tandil. Esos cultivos terminan en marcas como Lays y Pehuamar, y se encuentran en el radio de la planta que la empresa tiene en Mar del Plata desde 1997, que con 12 líneas de producción y 759 empleados es una de las más importantes de la zona. El resto llega del Norte de la provincia de Buenos Aires y del NOA.

La avena que compra la empresa proviene del sudeste y norte de Buenos Aires, y se destina a sus marcas Quaker y Toddy, mientras que el maíz procede del sudeste bonaerense y va para los Doritos.

Pepsico fue fundada en Estados Unidos en 1959 como empresa de bebidas, y en 1993 incorporó la división de alimentos. Desde 2001, la empresa está presidida a nivel global por una mujer india. En la Argentina, la producción y distribución de sus gaseosas, aguas saborizadas y jugos la hace a través de Quilmes. En alimentos, además de la planta marplatense -a la que mudó líneas tras el reciente cierre de la de Vicente López-, la empresa tiene una en el barrio porteño de Barracas y otra en la provincia de La Rioja.

Etiquetas: alimenticiasalimentosavenabalcarcelayspapapepsicosnacks
Compartir376Tweet235EnviarEnviarCompartir66
Publicación anterior

Gran dilema gran: ¿Cómo medimos los gases de los bovinos?

Siguiente publicación

En la lucha contra las malezas rebeldes, los japoneses tienen algo para decir

Noticias relacionadas

Actualidad

Nuevos ingredientes para el recetario: El orujo de uva, residuo de la elaboración del vino, ahora es considerado como alimento, lo mismo que 27 frutas del norte y el litoral

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

¿Quién es ADM? La gigante global de los granos que tiene un CEO argentino y una buena presencia en la agroindustria local

por Yanina Otero
14 junio, 2025
Actualidad

Para hacer dulce: El yatay, tradicional fruto que crece en los palmares del Litoral, fue finalmente incorporado al Código Alimentario Argentino

por Bichos de campo
11 junio, 2025
Notas

¿A mono viejo con bananas verdes? El agrónomo Claudio Ortiz investiga sobre la harina de banana, que se puede utilizar para hacer galletas, postres y una exquisita pizza apta para celíacos

por Bichos de campo
1 junio, 2025
Cargar más
Destacados

Gran Estreno Gran: ¿Será posible reemplazar 100 kilos de Urea por solo 6 litros de líquido? Con un lanzamiento global realizado en Argentina, la empresa UPL asegura que sí

15 julio, 2025
Valor soja

Invierno complicado: Alerta por tormentas intensas con lluvias torrenciales en la zona central de Buenos Aires

15 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: “Cuando llegué vi que había mucho para crecer”, señala el agrónomo brasilero Devanir Gómez, que ilustra el protagonismo que tuvo su país natal en el “boom” del agro guaraní

15 julio, 2025
Actualidad

¿Qué es la Ruta del Telar? “Es un sueño colectivo”, describe la directora del proyecto que cuenta con 14 estaciones en Catamarca y propone un recorrido por los textiles de oveja, llama y vicuña

15 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .