Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuesta arriba: Por un “problema administrativo”, el arroz paga retenciones más altas de las que debería y la cadena pierde competitividad

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
15 octubre, 2022

La producción de arroz sufre, como tantas otras actividades productivas en la actividad, un recorte artificial de sus ingresos, ya que la mayor parte de lo que se produce se exporta y se cobra en pesos a un tipo de cambio atrasado, sobre el cual además se descuenta el impuesto a la exportación, que en este caso es de 5%.

“El problema es que tenemos un tipo de cambio muy bajo en función de la inflación y de la suba de los costos en una actividad que demanda mucha inversión por hectárea y eso hace que los productores se vayan a otras actividades”, indicó Jorge Paoloni, productor, industrial y dirigente del sector arrocero.

En su pueblo, San Salvador, ubicado en el noreste de Entre Ríos y considerado la capital nacional de arroz, hay 16 industrias que pueden elaborar más de 1,5 millones de toneladas de ese grano, es decir el equivalente toda la producción nacional. Pero “en la provincia este año se espera una merma del 20% en el área y producción, por lo que se llegaría a las 50 mil hectáreas aproximadamente”, comentó.

¿Por qué cae la siembra? A las complicaciones económicas y climáticas, y los altos costo de la energía para poder regar, se suma en el caso del arroz una situación increíble y que se podría resolver con un simple acto administrativo como tantos otros que traban al sector productivo.

El arroz es uno de los cultivos que se encuentran regulados comercialmente por la Ley 21.453, que viene de la última dictadura militar, junto con el resto de los granos y oleaginosas. Esa ley establece que las retenciones y otros tributos se aplicarán sobre un valor FOB Oficial que se define diariamente por parte de las autoridades del ex Ministerio de Agricultura.

El “toqueteo” de los valores FOB oficiales terminó provocando una caída de los precios de la soja argentina 2022/23

Paoloni explicó que para la definición del valor FOB oficial sobre el que se calculan las retenciones, se computan también las exportaciones de los arroces “especiales”, que tienen un precio superior a la variedad largo fino blanco, aunque “no significan siquiera el 1% de todo lo que se embarcó este año, pues lo que más se exporta es arroz integral pelado y arroz blanco pulido”.

De acuerdo con el dato publicado por la Secretaria de Agricultura, debido a esta ponderación errónea de los arroces especiales, el precio FOB oficial del arroz se ha definido en 586 dólares. Es decir, sería “mucho más alto que el valor real del arroz que mayormente se exporta y que tiene un precio real de 480 dólares” por tonelada.

Las consecuencias de este desfasaje es clara y Paoloni no tiene empacho en denunciarla: “Nos descuentan 30 dólares por tonelada, lo que significa un descuento 20% superior al que debería darse (por la aplicación del 5% de retenciones) y que rondaría los 24 dólares la tonelada”.

El descuento es mayor porque hay muchas variedades del cereal y pocos nomencladores, lo que fue explicado a las autoridades de diferentes organismos públicos por parte de los privados. “Es mucho y es injusto el recorte en el precio para una actividad desfinanciada, que además tiene un dólar muy atrasado. Y todo por tomar como referencia esos negocios” de poca envergadura, indicó el productor e industrial.

El kirchnerismo pudo frenar las exportaciones de maíz (entre otras chanchadas) gracias a una ley impuesta por Videla y Martínez de Hoz

“Nos dijeron que iban a solucionar el tema pero por ahora no pasó nada. Esto contribuye a la pérdida de competitividad y rentabilidad, pues nos imputan un derecho de exportación mayor al debido y eso agregado a la inflación de costos y los problemas climáticos reduce la posibilidad de que haya un resultado económico positivo en esta campaña”, agregó el entrerriano.

Esta situación se da en un contexto de precios altos. “Al mercado más no se le puede pedir. El arroz ‘pady’ (con cáscara) se exporta a 280/300 dólares cuando la media histórica era de 180/220 dólares. El arroz blanco largo fino está levemente por encima de los promedios, por lo que es poco probable que suba más. Lo que necesitamos es que nos bajen la presión impositiva y que nos den un tipo de cambio competitivo”, reclamó el arrocero.

A todo esto, en octubre debería masificarse la siembra de arroz en el litoral pero el avance es lento por cuestiones climáticas que agravan más el escenario del cultivo. Hay regiones muy afectadas por la sequía, sobre todo en Corrientes donde el agua para el riego proviene de lo que se acumula en las represas tras las lluvias que hace meses no se dan.

En Entre Ríos no falta agua en el perfil, pero el problema son las heladas tardías que impiden el desarrollo de lo poco implantado.

A eso se agregan los problemas económicos. “Hacer una hectárea de arroz cuesta 2.000 dólares y una de trigo 350”, comentó Jorge. Para salir hechos se requiere de un rinde de 9.000 kilos por hectárea, pero “hay que remarla mucho para superar los 7.000” comentó el molinero y exportador arrocero.

Etiquetas: arrozentre ríosexportaciones de arrozindustria arrocerajorge paoloniSan Salvadorvalor FOB
Compartir32Tweet20EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

¿En qué están pensando? Los fondos agrícolas están muy alcistas en maíz pero poco optimistas con la soja

Siguiente publicación

En Voz Alta: Según Celso Muchut, hay buenas expectativas para la siembra de algodón en el norte santafesino

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

La gran Willy: El ministro entrerriano Guillermo Bernaudo exigió a Milei que no de marcha atrás en la rebaja de retenciones

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Otra qué Lázaro Báez: Autoconvocados de Entre Ríos reclaman que se termine de asfaltar la ruta 20, que la política destruyó con sus desmanejos, luego de hacer desaparecer casi 2.000 millones de pesos

por Nicolas Razzetti
3 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: Entre las aguas agitadas y los precios por el suelo, los pescadores artesanales siguen esperando por la ayuda de su querido “Cristo de las Redes”

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Destacados

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Valor soja

EE.UU. y China anuncian una tregua por 90 días ¿Qué impacto tiene en el sector agroindustrial?

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .