UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cuánta superficie con pastizales fue reemplazada desde 1985 por cultivos agrícolas? El equivalente a 450 ciudades como Buenos Aires

Bichos de campo por Bichos de campo
19 junio, 2024

“En 1985, los pastizales de la región ocupaban 44,4 millones de hectáreas; en 2022, apenas 35,3 millones de hectáreas. Esto implica una pérdida de 9,1 millones de la llamada pampa sudamericana, una superficie que equivale a 450 veces la ocupada por CABA (Ciudad de Buenos Aires) o a cuatro veces la provincia de Tucumán”, dice el investigador Mariano Oyarzabal tras haber analizado con un equipo académico cómo se achicó la superficie de pastizales por la expansión de la frontera agrícola” en una zona ecológica compartida por Argentina, Brasil y Uruguay.

La conclusión de este trabajo, presentado por Sobre la Tierrra, el medio de divulgación de la Facultad de Agronomía dela UBA (Fauba), es que Sudamérica perdió el 20% de esos pastizales por el avance de los cultivos. El  estudio cuantificó la superficie reemplazada entre 1985 y 2022 en esos tres países que comparten el ecosistema pastizal. Obviamente esta tendencia afectó a la ganadería.

 “Los pastizales del bioma Pampa Sudamericano sostienen una gran parte de la ganadería y biodiversidad de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, desde hace años, la expansión de la agricultura los está reemplazando”, explicó el artículo de difusión, que da cuenta que investigadores de la Fauba y de otras instituciones crearon MapBiomas Pampa Trinacional, una iniciativa que determinó la superficie perdida de pastizales en base a imágenes satelitales.

Oyarzabal, que participó del trabajo y es docente de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información en la Fauba, indicó que “para identificar esas pérdidas, un grupo de profesionales de los tres países creamos la iniciativa MapBiomas Pampa Trinacional. Este proyecto nació de MapBiomas, una red colaborativa brasileña que usó las herramientas disponibles en la nube para mapear la pérdida de selva amazónica y los cambios en el uso del suelo”.

Desde el proyecto se recopilaron imágenes satelitales Landsat en la plataforma Google Earth, desde 1985 hasta 2022. “Con esas imágenes, mapeamos la superficie terrestre con gran detalle y determinamos qué pasó con la cobertura del suelo en el período”, dijo el investigador.

Luego de comparar la superficie perdida con la ciudad de Buenos Aires o la provincia de Tucumán,  Oyarzabal añadió que “además, descubrimos que el área cubierta con forestaciones, en su mayoría ubicadas en Uruguay, aumentó 2,5 millones de hectáreas en los últimos 38 años, a expensas del pastizal perdido”.

Oyarzabal enfatizó que los mapas de Pampa Trinacional -al igual que otras innovaciones de la red MapBiomas- “resaltan la capacidad de nuestros científicos, son producidos y validados por profesionales brasileños, uruguayos y argentinos. Antes dependíamos del norte global, y ahora lo hacemos acá, en un momento en que la ciencia está siendo cuestionada”.

El profesional destacó que “otros grupos en la red están mapeando el Chaco y la Patagonia. También están caracterizando recursos acuíferos, incendios y el carbono orgánico del suelo de los países amazónicos”. Y agregó que otros países que no integraban la red como Perú y Bolivia se están incorporando.

Etiquetas: avance de la frontera ag´ricolacambio climaticofaubaMariano Oyarzabalpampa sudamericanaperdida de pastizalesuso de la tierra
Compartir160Tweet100EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

Nacido en Mendoza pero con más de tres décadas en Río Negro, Marcelo Miras ya es parte de la renovada tradición vitivinícola del Alto Valle

Siguiente publicación

¿Señales de impaciencia? Gustavo D´uva fabrica la maquinaria agrícola Gimetal en Armstrong y siente que de a poco las cosas mejoran porque “la demanda empezó a traccionar”

Noticias relacionadas

Actualidad

En la Facultad de Agronomía ya estudian sobre la “labranza ocasional”, aunque advierten que por si sola esa práctica no resuelve el problema de las malezas resistentes

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Es tal la crisis universitaria, que la decana de la FAUBA tuvo que exponer con gráficos y filminas: “Con el presupuesto nacional, tendríamos que haber cerrado en abril”, aseguró

por Lucas Torsiglieri
20 agosto, 2025
Agricultura

Con bonificaciones en los precios y otros beneficios, uno de los grandes jugadores de la agroindustria espera sumar a 400 productores argentinos a su programa de agricultura regenerativa

por Sofia Selasco
18 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. arnaldo rearte says:
    1 año hace

    El Trabajo es interesante sin lugar a dudas. Creo no haber escuchado que se cuestione la Ciencia. Si aquellos que investigan deformaciones del Pistilo en épocas de sequía. Los saludo.

Actualidad

El mundo cambió: En Córdoba cuatro escuelas rurales organizaron una feria de ciencias conjunta gracias a la conectividad satelital

4 septiembre, 2025
Destacados

Así estamos: Por la debacle argentina el negocio agrícola de Cresud generó una pérdida de 5229 millones de pesos, pero ganó plata con la ganadería

4 septiembre, 2025
Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

4 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

4 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .