Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cuando la unión hace la fuerza: Los productores avícolas armaron un consorcio exportador para intentar colocar el 10% de la producción local de huevos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
8 octubre, 2024

A pesar de la crisis que atraviesa el consumo interno, la producción de huevos pasa por un buen momento gracias a la revaloración que hizo el consumidor argentino de esta proteína y a los buenos resultados económicos favorecidos en gran medida por el bajo precio de los granos.

Desde la Cámara de Productores Integrados Avícolas (Capia) destacaron el buen nivel de abastecimiento interno, que significa un consumo equivalente a 354 huevos por persona al año, “el segundo más alto del mundo” según indicó Sebastián Invernizzi, directivo de la entidad.

La contracara de eso es la exportación. Por ese canal comercial se canaliza no más del 2% de la producción total de huevos. Es un porcentaje muy bajo para una actividad que varios años atrás llegó a colocar en los mercados internacionales cerca del 10% de la oferta.

Lo que pretenden los productores y empresarios del rubro es apuntalar las ventas en los mercados internacionales para tener una alternativa mayor de ventas, que les permita generar divisas y las posteriores inversiones para seguir creciendo. Eso además los ayudaría a no quedar a expensas únicamente del poder de compra del consumidor local.

Por ello decidieron armar un fideicomiso exportador del que participan firmas líderes como Ovoprot, liderada por Santiago Perea, que tiene amplia trayectoria en el rubro exportador, junto a otras que están dando los primeros pasos.

Invernizzi, quien coordina este consorcio, dijo a Bichos de Campo: “Esto no es una necesidad de hoy, es una necesidad que estamos advirtiendo para el mediano plazo. O sea, la actividad avícola en Argentina se ha desarrollado muchísimos en los últimos 20 años, somos el segundo país con mayor cantidad de gallinas por habitante, estamos en el segundo puesto mundial de consumo per cápita, con 354 huevos, y bueno, todos sabemos de las condiciones naturales que tiene la Argentina para transformar granos en proteína. Así que estamos viendo que más tarde o más temprano, para seguir creciendo, el sector tiene que exportar”.

Escuchá la entrevista completa:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2024/10/Senbstian-Invernizzi-en-Bichos-de-Campo-5-10-2024-2.ogg

 

Según indicó en Argentina hay unas 40 empresas que ya están exportando a 40 países pero aclaró que ese esfuerzo se hizo siempre de forma individual y con bajos niveles de inserción en los mercados. La intención es que la unión haga a la fuerza y potenciar las ventas externas del producto.

“El sector en su conjunto está pensando que esto es una necesidad, que la cuestión ya no va a pasar por las ganas o la visión de unos pocos empresarios, sino que s una necesidad del sector. Hasta ahora se hizo un camino de aprendizaje en el que se abrieron y mantuvieron mercados, a veces perdiendo plata, para que cuando estén dadas las condiciones condiciones comerciales tengamos la eficiencia necesaria lo que es muy importante para exportar”.

Productores de huevo piden un IVA rebajado, pero aún no tienen respuesta a pesar de que un funcionario clave del gobierno tiene una granja avícola ¿Quién?

Eficiencia es la palabra clave en los tiempos que corren; con las reglas económicas que va imponiendo el nuevo gobierno en diferentes rubros del sector agropecuario se habla de la necesidad de potenciar esa cuestión al interior de las empresas como así también en el funcionamiento de las cadenas de valor.

“Hay que ser súper eficiente, más en el contexto macroeconómico que se encuentra en la Argentina, hay que bajar costos, optimizar todos los recursos disponibles. Por eso generamos con diez empresas -de las cuales cinco ya exportaban y tenían gimnasia en el negocio- y otras cinco no, este consorcio”, agregó Invernizzi.

Los primeros pasos incluyeron la participación en un programa exportador de la Fundación del Banco ICBC y el trabajo junto a la Agencia nacional de inversión y Comercio Internacional, que tiene “un programa desde el que apoyan y gerencian a estos emprendimientos, además vamos a participar pronto en ferias internacionales”.

Según contó, el objetivo es recuperar al menos parte del terreno perdido y lograr colocar entre el 5% y 7% de la producción en una primera fase con la mira puesta en alcanzar en algún momento el 10% de la oferta nacional de huevos en los próximos cinco años, sin que eso implique reducir la venta en el mercado interno sino canalizando un mayor crecimiento productivo.

Etiquetas: aviculturacapiaexportación de huevoshuevosovoprotsantiago pereasebastian invernizzi
Compartir5710Tweet3569EnviarEnviarCompartir999
Publicación anterior

Algo llovió sobre las zonas agrícolas, aunque las precipitaciones fueron desparejas e insuficientes

Siguiente publicación

Con intenso trabajo del INTA, Misiones comenzó a elaborar su carta de suelos: Ya está disponible para el departamento Guaraní

Noticias relacionadas

Valor soja

Una pregunta clave del bloque kirchnerista sobre las retenciones y los huevos llegó al Congreso para ser respondida por el gobierno

por Valor Soja
19 abril, 2025
Empresas

¿Quién es Las Camelias? La firma que arrancó con 12 gallinas y hoy es una de las líderes del negocio avícola

por Yanina Otero
12 abril, 2025
Actualidad

¿Importa el tamaño del huevo? Un experto español en genética aviar explicó como desde la técnica se pueden satisfacer las necesidades de los distintos mercados

por Bichos de campo
8 abril, 2025
Actualidad

¿Se pueden producir gallinas y huevos “felices” en medio del viento, el frío y la nieve? Juan Juárez integra la cooperativa avícola de Tierra del Fuego, una experiencia inédita que viene creciendo

por Esteban “El Colorado” López
9 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Fernando says:
    7 meses hace

    Porque no dicen la verdad? Se juntan para exportar porque el mercado interno esta sobreofertado y necesitan limpiar la plaza para levantar el precio.

  2. Diego says:
    7 meses hace

    Si se pudiera pasar todo el potencial de convertir granos en proteínas seríamos la potencia más grande del mundo sin dudas.
    Hay que hacer todo lo que se pueda sin esperar nada de la política.
    El 21% de IVA solo es un beneficio para los muy grandes, a los chicos no les modifica nada, todo se hace a pulmón.

Destacados

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

13 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Familia Crestón: Un grupo de empresas agroindustriales que busca profundizar y fortalecer sus raíces en Salta

13 mayo, 2025
Valor soja

No llores por mí Argentina: Milei no fue a China y Lula sí para conseguir la habilitación de la exportación de burlanda de maíz

13 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .