Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, julio 4, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, julio 4, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crónicas robadas: En una entrevista, el ministro Basterra lanzó sus primeras definiciones

Bichos de campo por Bichos de campo
9 diciembre, 2019

En esta ocasión, nuestra sección de Crónicas Robadas a otros medios de comunicación se debería llamar “entrevistas robadas”. Es que se trata de la primera entrevista que concedió el flamante ministro de Agroindustria, el formoseño Luis Basterra, al periodista Merino Soto diario BAE Negocios. Esto dice el artículo:

“Luis Basterra asumirá el martes como ministro de Agroindustria. En diálogo con BAE Negocios adelantó los pilares de su política agropecuaria que estará centrada en generar el equilibrio entre el modelo de commodities y el modelo de menor escala, con políticas diferenciadas. Sobre las retenciones sostuvo que su modificación o no dependerá de la situación fiscal en el que se encuentre el Estado y planteó que su prioridad será el agregado de valor y el crecimiento de los mercados externos, pero sin descuidar a los consumidores. También abrirá el debate a la actual Ley de semillas.

-¿Por dónde van a pasar las políticas agropecuarias de su gestión?
-Básicamente, lo que aspiramos es a que el campo siga siendo un sector importante en la economía argentina y que el desarrollo del agro tenga dos ejes: equidad social y equidad territorial.

–¿Debe haber un equilibrio entre ambos?
-Claro. En lo social me refiero a que la actividad agropecuaria debe atender a los distintos segmentos de estructuras productivas desde la agricultura familiar hasta la empresarial con medidas que permitan su genuino desarrollo. Y en lo territorial, me refiero a que todas las regiones de Argentina tienen que tener la oportunidad de desarrollarse.

–¿Es posible la convivencia entre ambos?
-Desde ya. Hay que lograr la coexistencia de los sistemas productivos entendiendo que hay determinados productos que demandan economías de escala y otros que requieren trabajo intensivo. Hay que buscar el equilibrio entre las el sistema de commodities y el sistema de menor escala.

–¿Qué rol van a tener las economías regionales en su Ministerio?
-Todas son economías regionales. La región pampeana tiene una economía basada sustancialmente en commodities y en un recurso natural como son los suelos pampeanos que están caracterizados por una otrora fertilidad natural, pero que hoy han demostrado haber perdido capacidad productiva.

–¿Y las extrapampeanas?
-Sabemos que hay que tomar medidas diferenciales porque la distancia a los distintos centros de consumo, las variabilidades climáticas, la necesidad de infraestructura especializada para cubrir los déficit que la naturaleza no genera, como la sequía, las inundaciones o los excesos o bajas de temperatura. Va a requerir de inversiones por parte del Estado para acompañar los emprendimientos y hay que adicionarle el desarrollo de tecnología y de conocimiento para que estas actividades se puedan realizar en un marco de competitividad considerando que el mundo exige productos de calidad, pero también a precios que cada vez sean más competitivos y obviamente nosotros aspiramos a que esto no sea atentatorio de la rentabilidad de los distintos sistemas.

–¿Cómo será su diálogo con la Mesa de Enlace?
-Siempre hemos tenido un relación muy productiva cuando ha habido diálogo no sólo con la Mesa de Enlace sino con las entidades que componen las organizaciones de productores como es el caso de la agricultura familiar, pequeños y medianos productores y entidades que representan a empresas de mayor volumen o empresa de escala o grupos de inversión. Con todos tenemos que trabajar y dialogar porque todos tienen algo que aportar a recuperar la Argentina y ponerla de pie.

–¿Aumentan las retenciones?
-Es un tema que se van poder tomar las definiciones en el momento en que dispongamos exactamente del estado de situación de la economía que deja Mauricio Macri, que sin lugar a dudas es un estado crítico en términos de equilibrio macroeconómico.

–Usted fue un impulsor de hacer cambios en la ley de semillas, ¿qué va a proponer ahora que es Gobierno?
-Hay muchos sectores interesados en debatir el tema de semillas. Hay posiciones que no son homogéneas por lo tanto tal cual lo hicimos en Diputados vamos a profundizar el análisis del impacto que tiene cualquier modificación sobre la normal actual.

–Este año creció la faena de hembras en la ganadería, pero mejoró la exportación. En el trigo, las cerealeras ya compraron todo la campaña 2019/2020 ¿Cómo ve esta situación?
-La gran tarea ahora es hacer un análisis muy adecuando, muy preciso de las cosas que deja este Gobierno para poder compatibilizar estos dos objetivos que nos planteamos como sociedad que es el que las empresas tengan rentabilidad y que la población tenga acceso alimentos en calidad y cantidad. Tengamos en cuenta que estamos en crisis alimentaria, y la cual es Ley, lo que demuestra la gravedad de la situación en la cual estamos. Sin embargo no podemos perder de vista la importancia de tener un horizonte estratégico de agregar valor en nuestro territorio de salir del esquema de estrictos productores de materias primas y lograr que las bondades de los suelos y el clima de permitirnos una casi completa oportunidad de cultivos en nuestro territorio se transforme también en una gran oportunidad para la agregación de valor y generación de trabajo para el país.

Etiquetas: . economías regionaleselecciones 2019luis basterraministeruio de agriculturaretenciones
Compartir32Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Pablo Vernengo reclama al nuevo gobierno que haga lugar a las economías regionales: "Las pymes representan el 63% de las explotaciones agropecuarias"

Siguiente publicación

Diego Varela produce ovinos en la meseta patagónica: "Un problema grave que tenemos es la desocupación de los campos"

Noticias relacionadas

Actualidad

En medio de una sesión bochornosa, los diputados nacionales se las arreglaron para no debatir una baja de retenciones al campo

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Actualidad

Ante la falta de respuestas por retenciones, a la Mesa de Enlace le prometieron ahora reactivar algunas obras de infraestructura

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Valor soja

Pan para hoy y hambre para mañana: Gracias al régimen de rebaja de retenciones explotó la recaudación por derechos de exportación

por Valor Soja
2 julio, 2025
Valor soja

Al final, luego de la locura de ventas promovida por el régimen Caputo, ¿cuánta soja y maíz queda disponible?

por Valor Soja
1 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Terminó la cosecha argentina de soja y el norte de Córdoba se llevó el premio mayor

3 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

3 julio, 2025
Destacados

En el marco de una “reestructuración” profunda de sus negocios, la sociedad que fundó Bioceres comenzó a incumplir con el pago de pagarés, pero el grupo global se desentiende de esa deuda

3 julio, 2025
Valor soja

Desglobalización: China está realizando grandes esfuerzos para reducir a la mínima expresión la importación de cereales

3 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .