UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Conversaciones en la Fauba // Carina Álvarez: “Para el cuidado del suelo, lo que falló fue la rotación”

Matias Longoni por Matias Longoni
9 mayo, 2018

La doctora en ciencias agrarias Carina Álvarez, de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba), dice que el suelo ha sido sumamente descuidado durante el proceso de intensificación de la agricultura argentina de los últimos veinte años, en especial debido a una falta de rotación de los cultivos.

“La Siembra Directa es una técnica importante. Lo que hace es no mover el suelo, y evita la erosión. Pero para que la Directa sea como corresponde, es necesario que esté acompañada por residuos, rastrojos que queden protegiendo el suelo. Ahí es importante una rotación. Y la Argentina se basó en los últimos años en el monocultivo de soja”, explica.

Mirá la entrevista completa a Carina Álvarez:

¿Y qué consecuencias provoca la falta de rotación? La docente de Agronomía enumeró que los efectos de tanta soja sobre soja son un menor aporte de Carbono, que el suelo quede en partes desnudo y expuesto a la erosión, y que se vaya reduciendo la materia orgánica presente en los suelos.

“El origen de la materia orgánica son los residuos. Y si uno aporta pocos residuos, la materia orgánica cae. Y con ella caen un montón de cosas: los nutrientes, la calidad física del suelo, etcétera”, indicó la especialista.

Álvarez pone énfasis en la progresiva disminución de los nutrientes. “Nuestros suelos eran ricos en nutrientes, pero con cada cosecha va disminuyendo la presencia de éstos en el suelo y los estamos enviando al resto del mundo. Fuimos extractores de nutrientes, siempre trabajamos con un balance negativo. Es grande la deuda”.

“Hay que tener la conciencia de que uno debe reponer nutrientes”, indicó la docente de la Fauba, que enumeró las opciones para hacerlo: o bien fertilizar con minerales, o bien con abonos orgánicos, o bien fijando el Nitrógeno desde la atmósfera. “Las leguminosas son fábricas de Nitrógeno con energía solar. Y la soja tiene capacidad de fijar Nitrógeno desde la atmósfera. El día que la retiremos del sistema y si vamos a gramíneas, va a haber que fertilizar más con Nitrógeno”, advirtió.

Ver: La fiesta siempre la termina pagando el suelo

¿Y qué sucede si seguimos haciendo soja sobre soja durante otros 20 años? Carina dudó ante la pregunta: “Es difícil saberlos, porque el suelo tiene reservas. Pero gradualmente vas perdiendo rendimiento. No hasta llegar a cero, pero podés hablar de pérdidas de 20 a 30%”, evaluó.

Otro efecto de la intensificación agrícola sobre los suelos ha sido que los campos “están sometidos al tránsito de maquinaria, muchas veces desordenada. El deterioro físico del suelo es otra consecuencia, porque produce compactaciones donde luego no puede avanzar la raíz”, indicó Álvarez, para quien es preciso que los productores analicen también este tema y mejoren esta parte del proceso.

Etiquetas: carina alvarezfaubafertilizaciónnutrientessiembra directasojizaciónsuelos
Compartir130Tweet81EnviarEnviarCompartir23
Publicación anterior

Lamentos por la suba del dólar (y del balanceado) en la ExpoAvícola

Siguiente publicación

Tres semillas transgénicas para llevar más oxígeno al reavivado algodón

Noticias relacionadas

Actualidad

Un experto global en nutrición de cultivos visitó Argentina y aseguró que el país puede ser “un ejemplo en producción de alimentos biofortificados”, pero… ¿qué son?

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Agricultura

Un libro fundamental repasa la historia de la conservación de los suelos en la Argentina y rescata del olvido a sus grandes protagonistas

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Actualidad

Shuichi Tokumoto, el productor japonés que, en vez de enamorarse de “Messi”, se fanatizó con la siembra directa y hasta le compuso un hit para instalarla en su país

por Lucas Torsiglieri
8 agosto, 2025
Actualidad

Mano a Mano con Marcelo Torres, el presidente de Aapresid: Su preocupación por el crecimiento de las labranzas y una definición tajante en contra del desmantelamiento del INTA

por Bichos de campo
7 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
La Peña del Colorado

Dispuesto a cambiar el paradigma del campo, del sufrimiento al gozo, Thomas Hintze armó su propia chacra en Misiones, donde produce una yerba artesanal y muchas otras delicias de la selva

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .