Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Convencido de tener una solución más sostenible para la calefacción hogareña, Nicolás Ubertalli se mudó de Buenos Aires a Tolhuin para producir briquetas con el descarte de los aserraderos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 diciembre, 2024

Aunque estudió Agronomía durante varios años, Nicolás Ubertalli nunca llegó a relacionarse con el mundo agropecuario desde lo profesional sino hasta el año 2019. Luego de afrontar el cierre de un negocio anterior, el bonaerense apostó todo por una idea que sentía que era el camino adecuado: la producción de briquetas a partir de los descartes de la industria maderera.

“Tras fundirme arranqué con este proyecto en Buenos Aires. Allí me visitó una persona que me compró y me dijo que el producto era muy bueno. Por entonces ya tenía idea de llevarme el negocio a San Martín de los Andes para darle vuelo, pero esta persona me sugirió ir a Tolhuin, en Tierra del Fuego. Cuando me tomé el avión y lo vi dije ‘claro, mi negocio está acá’, así que fuimos para allá con mi socio Esteban Aguirre”, contó a Bichos de Campo Ubertalli, que desde cinco años vive en aquella isla en el extremo sur del territorio.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Brik-Nic, el nombre que adquirió este proyecto que recientemente fue distinguido por la cartera de Agricultura con el sello de “Bioproducto Argentino”, y que terminó de obtener su forma en aquella localidad donde los insumos para elaborar estos bloques biobasados abundaban.

“En Buenos Aires yo compraba el aserrín y los descartes, pero la logística era todo un dolor de cabeza. Era ir a buscar algo que para las carpinterías era basura en teoría. Y la demanda duraba uno o dos meses. En Tolhuin, en cambio, eso dura todo el año y los aserraderos acumulaban tanto que la quemaban a cielo abierto. Eso es una picardía porque es energía que se podría usar usando en los hogares”, señaló el emprendedor.

Según explicó, la elaboración de estas briquetas permite concentra el poder calorífico de esos descartes para usarla de forma más eficiente.

“Para que te des una idea, la relación es de 3.5/4 a 1 en la energía. Por darte un ejemplo, la lenga tiene de 1200 a 1400 calorías por kilo y las briquetas tienen 4500 calorías. Es una gran optimización”, afirmó Ubertalli.

El proceso para obtener este producto consiste en pasar por una chipeadora el aserrín, la viruta y los recortes de madera, para luego secarlos. Posteriormente todo se conduce al interior de una máquina que le da forma a las briquetas, que se liga a partir de la propia lignina presente en la madera.

“La presión rompe la célula y la lignina hace que se ligue. La madera tiene su humedad natural que yo la tengo que secar porque sino la lignina, que es como una plasticola, no pega”, detalló el bonaerense.

La capacidad productiva de Brik-Nic alcanza los 100 kilos de producto por ahora, pero la oferta varía en función de la demanda de cada mes. La presentación de las briquetas es en bolsas de 3 y 10 kilos, cuyo valor ronda los 350 pesos por kilo.

La paleta de productos se completa con pellets de madera y unas estufas de pellets diseñadas por la firma para calefaccionar exteriores.

-¿Cuántas horas duran las briquetas dentro de, por ejemplo, una salamandra hogareña?- le preguntamos Ubertalli.

-Todo va a depender del aire que le entre y del modo de uso. Pero una vez que prende, si vos cerras el tiraje estarás usando cerca de 700 gramos por ahora más o menos. Lo cierto es que es un producto muy económico en comparación a otras formas de calefacción.

-¿En dónde comercializan estos productos actualmente?

-Por ahora solo acá en la isla, en las localidades de Ushuaia, Río Grande y Tolhuin. Hemos sacada fuera pero solo a nivel de muestras, porque los costos no cierran todavía para eso y queremos seguir manteniéndolo barato.

-¿Qué significó para ustedes obtener este sello de bioproducto?

-Son avances que vamos dando con el objetivo de algún día crecer más y poder exportar. Realmente estoy muy tentado de consumir todo lo que queman los aserradores y poder sacarlo de la isla. Hay países que demandan este producto. Los costos no nos dan todavía, pero sabemos que generaría bastante laburo, mano de obra y riqueza para todos.

Esteban Aguirre, que estuvo a cargo de la tramitación del sello, detalló a Bichos de Campo que su obtención no solo implica sumar trazabilidad al proceso productivo, y el valor agregado que eso supone, sino también posicionar a Brik-Nic dentro del circuito nacional de productores de biomasa.

A partir del orujo de peras y manzanas que las empresas sidreras descartan, José Aramberri fabrica desde hace 12 años biotroncos, una opción más sustentable que la leña

Etiquetas: aserrínbiobasadobiomasabioproductobrik-nicbriquetascalefacciondescartes aserraderosmaderaNicolás UbertalliTierra del Fuegotolhuinviruta
Compartir345Tweet216EnviarEnviarCompartir60
Publicación anterior

Se cumplió el primer año del mandato de Milei y brindó un discurso que no hizo una sola referencia al agro

Siguiente publicación

“Se terminó la carrera de obstáculos”, se ilusiona Fernando Herrera, de APEA, hablando de las exportaciones de carne: Pero remarca que llegaron a un tope si no aumenta la productividad

Noticias relacionadas

Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

por Valor Soja
18 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

El gobierno recibirá el lunes a las provincias patagónicas para discutir la flexibilización de la barrera sanitaria, pero La Pampa -que históricamente reclamó esa medida- ni siquiera fue invitada

por Bichos de campo
10 abril, 2025
Actualidad

Se cansó de construir puentes y fundó su propia empresa abocada a la bioconstrucción: La historia de la ingeniera civil que hoy hace muros con paja de trigo

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Jorge says:
    5 meses hace

    $ 350000 la tonelada, barato no es, o mejor dicho no es para cualquiera

Destacados

La vaca del futuro: Para facilitarle la vida al tambero, tres jóvenes ingenieros de Villa María diseñaron un robot que reagrupa el alimento que queda sin comer y lo acerca nuevamente hacia las lecheras

29 mayo, 2025
Actualidad

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .