UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con una década de trabajo en el tambo, Norberto Ferrari ya pasó por varias crisis: Como nuevo coordinador de lechería en CRA, propone un plan piloto para institucionalizar el comercio de leche

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
5 abril, 2024

Con excepción de los commodities agrícolas y la ganadería vacuna, el resto de las actividades productivas no cuentan con mercados institucionalizados que den transparencia y certeza al comercio.

Ese es el gran reclamo que desde hace años vienen sosteniendo dirigentes de CRA, como Eduardo García Maritano, Andrea Passerini, y ahora Norberto Ferrari, el nuevo coordinador de lechería de esa entidad, que quiere poner en marcha un plan piloto sobre comercialización de leche fluida en Entre Ríos, donde está radicado hace unos años.

Ferrari es un ingeniero agrónomo que nacido en Venado Tuerto, zona eminentemente agrícola. Se recibió en 2001, en la víspera de la crisis.

“En ese momento muchos semilleros despedían gente y había mucha competencia con personas ya con experiencia”, recordó en una charla con Bichos de Campo. Por eso en 2003 decidió aceptar la propuesta de irse a vivir y trabajar en un campo al norte de Nogoyá, en Entre Ríos.

“No estaba siquiera construido el puente Rosario Victoria y los caminos de aquella época eran muy diferentes a los de ahora. Con el paso de los años se hicieron de ripio pero por la falta de mantenimiento de eso queda poco”, se quejó el ahora productor de leche.

Diez años después radicarse en Entre Ríos se fue a Maciá. La decisión vino de la mano de la llegada del primer hijo y la necesidad de vivir en una zona urbanizada y con servicios públicos como colegios y hospitales. A esa altura también consideró que su ciclo en ese primer trabajo había concluido, y en paralelo le ofrecieron alquilar un tambo.

Escucha la nota completa acá:

“Iniciamos junto a otro productor que también trabajaba en relación de dependencia, actividades particulares. Decidimos poner una venta de insumos agropecuarios y a los meses nos surge la posibilidad de alquilar un tambo que venía produciendo. Como yo me dedicaba a eso en mi empleo anterior dije, bueno, vamos a meterle para adelante. Ahora soy empresario de un tambo alquilado”, relató.

Desde que tomó esa decisión las cosas no resultaron sencillas. “Climáticamente tuvimos tres emergencias agropecuarias, una por exceso de agua y dos por sequía. O sea que desde el 2014 hasta acá tuvimos tres de pérdidas netas por emergencias agropecuarias y climáticas solamente. Fueron años durísimos y eso te hace repensar la actividad pero la verdad es que nos gusta mucho lo que hacemos”, afirmó.

Per aparte de la cuestión climática, pesan los avatares de la economía y los problemas propios de la cadena lechera, en la que el productor entrega todos los días lo que generan sus vacas a cobrar a plazo y sin precio cierto, algo que resulta casi inviable a cualquier otra actividad.

La lechería comienza a contar con información más precisa para el pago de materia prima

“Hay productores que quieren seguir comercializando con compraventa oral. Perfecto, que se siga comercializando así como se ha hecho históricamente durante todos estos años. Pero también hay productores que quieren tener otra forma de comercializar su leche, que haya industrias que le oferten esta posibilidad que hasta el día de hoy no está. De eso se trata el plan piloto que proponemos para llevarse a cabo acá en esta provincia”, comentó.

La intención es conocer de antemano la fecha de pago y el precio tomando como referencia el valor de referencia del Siglea, y sobre el cual se calcularía un porcentaje de bonificación en caso de que la empresa pague menos.

“Por ejemplo, si se define la fecha de pago el 6 de cada mes, una vez conocido el valor Siglea se corrige el valor y se hace el pago adicional correspondiente. Eso sería un precio determinable, sería un precio de mercado que sin dudas es mejorable”, indicó.

Cayeron fuertemente las ventas de lácteos al mercado interno, con los productos de mayor valor agregado encabezando la lista

Ferrari explicó que presentaron la propuesta a las autoridades provinciales y que tuvo buena recepción porque en el gobierno de Entre Ríos hay productores y ex dirigentes como Jorge Chemes, también tambero, y Guillermo “Willy” Bernaudo.

“A las autoridades provinciales le parece, en términos generales, una buena propuesta. Ellos momentáneamente van a dar el marco de esto y delimitarán la cancha de este plan piloto. Para eso tienen que poner en marcha una ley que ya está vigente desde el año 84’, que dio lugar a la creación del Consejo Provincial Lechero, donde hay actores de toda la cadena, funcionarios provinciales, gente de producción de la provincia, gente de INTA, gente de la producción primaria y gente de las industrias”, sostuvo.

Ferrrari sostiene que ese cónclave podría ser componedor ante un eventual conflicto entre producción e industria. “Vamos a ver qué formalizaron en estas transacciones, y si alguna de las dos partes tiene alguna diferencia con esta formalización, en ese espacio se podría resolver el conflicto”, señaló.

En Entre Ríos, los productores lecheros retomaron la vieja Caproler: Sergio Borré, su actual presidente, está convencido de que allí la actividad “todavía tiene futuro”

El dirigente entrerriano dijo que en caso de haya inconsistencias en el producto comprometido se podrían hacer los estudios correspondientes y tomar luego las decisiones comerciales convenientes. Lo mismo si hay irregularidades en cuanto al plazo de pago y el precio. Este acuerdo daría certezas, indicó, tanto a productores como a las fábricas.

Para que esto funcione proponen que la provincia “genere un sello de lealtad comercial, así la empresa que adhiere a esta nueva forma de comercialización puede imprimir en su producto que cumple con ese requisito, y que ayuda a la sustentabilidad económica de la producción. A su vez, la provincia le daría prioridad en cuanto a la promoción de sus productos en los mercados internacionales”

Ferrari sabe que el trabajo por delante es arduo, que el sistema comercial está muy instalado, que hay que cambiar la cabeza de actores de los dos eslabones, y que a muchos -sobre todo a los industriales- no les conviene salirse del status quo. Pero no pierde la esperanza.

“Nosotros calculamos que esto va a llevar un tiempo, unos meses, en las cuales estará en marcha este plan piloto. Trataremos el 7 de mayo, en Todo Láctea, hacer la presentación y avanzar luego en la implementación”, concluyó.

Etiquetas: comercializacióncraentre ríosinstitucionalizarlecheleche fluídalecheríanorberto ferrariprecio
Compartir610Tweet382EnviarEnviarCompartir107
Publicación anterior

El gaucho salteño que se amotinó y denuncia a una concesionaria porteña por estafa: Reclama que le entreguen la camioneta que compró y necesita para trabajar

Siguiente publicación

¿Por qué no bajan las retenciones? ¿Será porque “la recaudación por DEX del agro se multiplicó por cinco en el primer trimestre” y la tentación sigue siendo muy grande?

Noticias relacionadas

Anuga 2025

Las Camelias se prepara para festejar 90 años de actividad con nuevas inversiones en la capacidad de engorde, producción y faena de pollos

por Nicolas Razzetti
8 octubre, 2025
Anuga 2025

“La carne estadounidense producida a corral vale hasta 50% más en Europa que los cortes Hilton”, dice el empresario Juan Manuel Beltrán, quien aconseja “tener más humildad”

por Nicolas Razzetti
7 octubre, 2025
Actualidad

SanCor: El gremio Atilra rechazó el plan de crisis presentado por la cooperativa e insiste con pedir la quiebra de la histórica láctea

por Elida Thiery
7 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Argentina se encamina hacia un cosechón de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

8 octubre, 2025
Destacados

Señal de crisis: La industria cárnica de Buenos Aires comenzará a cobrar servicio de faena como medida de salvataje frente a la caída en las ventas y los bajos precios de los subproductos

8 octubre, 2025
Valor soja

Implementaron mejoras para facilitar el uso del mercado de futuros agrícolas A3 como “cobertura logística”: Acá te contamos de qué se trata

8 octubre, 2025
Actualidad

Javier Rodríguez le bajó el tono al debate sobre los suelos de Buenos Aires: “Una ley así debe construirse con diálogo y acuerdos con todos los actores”

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .