UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con la vieja cosecha intervenida, Idígoras asegura que “la nueva campaña de maíz viene fluida y eso es muy importante porque genera certidumbre”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
19 octubre, 2021

Mientras se esperaba que el anunciado proyecto de fomento agroindustrial ingrese al Congreso –algo que aún no sucedió–, el gobierno nacional procedió a formalizar el cierre “maquillado” del registro de exportación de maíz 2020/21.

Los representantes de los diferentes eslabones agroindustriales deben, todos los días, convivir con esa lógica esquizofrénica en la cual lo que se declama oficialmente -que los mercados están abiertos- luego contrasta de manera brutal con lo que sucede en los hechos. Lo cierto es que hay que cumplir con una serie de requisitos que literalmente obstaculizan nuevas exportacioens de maíz de la vieja cosecha.

“El ministro (de Agricultura) Julián Domínguez sacó el tema de las exportaciones y el consumo interno en la reunión con el Consejo Agroindustrial (CAA) donde le planteamos la necesidad de construir confianza, que es un proceso y se destruye en un segundo”, relató Gustavo Idígoras, presidente del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), a Bichos de Campo.

“Por eso estamos insistiendo en todos los frentes de que no haya suba de derechos de exportación, esa es una de las variables de certidumbre. La segunda es una garantía real de que no va a haber (más) cierres de registros de exportación y que podamos tener un programa de exportaciones. Sería bueno que el gobierno formalice la no suba (de retenciones) y ni los cierres (de registros) por escrito, eso sería uno de los indicadores de certidumbre a conseguir”, añadió el ejecutivo.

El presidente del CEC indicó que al comienzo de la campaña 2020/21 nadie imaginaba que la Argentina terminaría consolidando una oferta exportable de maíz en esa campaña de 38,6 millones de toneladas, pero que eso ocurrió porque fallaron cosechas del cereal en naciones clave, como es el caso de Brasil, donde una sequía barrio buena parte de la cosecha de siembra tardía.

Escuchá la entrevista completa:

La intervención del maíz 2020/21 se presenta en plena finalización de la siembra de maíz temprano y a pocas semanas del inicio de la campaña de maíz tardío, lo que representa todo un desafío para los productores que planean (o planeaban) ponerle varias “fichas” al cereal en la campaña 2021/22.

Hasta el momento, según los últimos datos oficiales, se registraron ventas de maíz 2021/22 por 7,76 millones de toneladas (contra 8,22 millones en la misma fecha de 2020), de las cuales 4,39 millones tienen precio hecho y el monto restante es “a fijar”.

“La nueva campaña de maíz viene fluida y eso es muy importante porque genera certidumbre; a nosotros nos genera un posicionamiento en el mercado internacional; el mundo sabe que ya tenemos registros de exportación por un volumen importante”, explicó el presidente del CEC.

Idígoras indicó que el efecto de la intervención en el mercado de maíz 2020/21 aún no impactó en la dinámica comercial del maíz 2021/22, aunque consideró que “podría haber productores que prefieran ya anticiparse ante cualquier incertidumbre que vean, sobre todo el año que viene”.

Finalmente, se refirió a los problemas logísticos que se registraron este año por la bajante histórica del río Paraná, debido a que ese fenómeno permite el ingreso de barcos de menor capacidad de carga a las terminales portuarias del Gran Rosario, lo que generó un aumento del costo de los fletes.

“Antes ingresaban los Panamax y ahora entran los Handysize, que vendría a ser un barco-Pyme, que, si bien pueden navegar por canales con menor calado, carga 8000 a 9000 toneladas menos”, explicó.

Idígoras añadió que la enorme presión de demanda de los buques Handysize por parte de los puertos del Gran Rosario, dado que son los únicos que pueden ingresar a la Hidrovía en la actual coyuntura, hizo que el precio de tales fletes se incrementara de manera importante. “Hay pocos de esos barcos”, especificó.

“Argentina no puede defaultear contratos de exportación, razón por la cual en el sur (por los puertos de Bahía Blanca y Quequén) hemos pagado valores por encima del derecho de exportación, además de un precio adicional, para cumplir con los contratos de exportación”, concluyó.

Preguntas incómodas ¿Por qué para el maíz sí pero para el trigo no?

Etiquetas: cecexportadores cerealesGustavo Idígorasmaiz 2020/21maiz 2021/22
Compartir11Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

La educación ambiental obligatoria para funcionarios deberá “cuestionar el paradigma de conocimiento universal, eurocéntrico y patriarcal”

Siguiente publicación

Un decreto presidencial ató los precios del bioetanol a la evolución de la nafta, pero habría desarticulado el recorte a las fábricas cordobesas

Noticias relacionadas

Actualidad

Los agroexportadores salieron a respaldar la versión oficial de Juan Pazo: Afirman que compraron a los productores por 3.500 millones, la mitad del cupo

por Bichos de campo
26 septiembre, 2025
Actualidad

Repercusiones tras el bombazo: Mientras algunos celebran la baja temporal de retenciones, otros alertan por la poca previsibilidad que tienen los productores

por Bichos de campo
22 septiembre, 2025
Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

por Valor Soja
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar el tren Belgrano Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

por Nicolas Razzetti
7 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .