Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Preguntas incómodas ¿Por qué para el maíz sí pero para el trigo no?

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
12 octubre, 2021

Tanto la comercialización de trigo como la de maíz está intervenida por el gobierno argentino. Pero ahora todos hablan del maíz. Y nadie se acuerdo del trigo. ¿Cómo puede ser?

Las exportaciones tanto de maíz como de trigo operan en el marco de un régimen de “autorregulación privado” con vigilancia estatal, en el cual, una vez establecido un cupo tácito de exportación por parte del Ministerio de Agricultura, los exportadores van anotando Declaraciones Juradas de Ventas Externas (DJVE) hasta completar la cuota, de manera tal de asegurar –según el criterio determinado por el gobierno– disponibilidad de granos para los usuarios internos del mismo.

En agosto pasado se completó el cupo tácito de trigo 2020/21 y Bichos de Campo –prácticamente en soledad– informó al respecto. El efecto de la “retirada” obligada de los exportadores del mercado resultó en un “planchazo” de los precios internos del cereal.

Hoy martes, por ejemplo, el trigo Rosario disponible Matba Rofex terminó con un valor promedio ponderado de 248,0 u$s/tonelada, mientras que el contrato de Trigo Rosario Enero 2022 finalizó con un precio de 252,0 u$s/tonelada. ¿Cómo es posible que el precio esperado en plena cosecha sea superior al vigente en el último tramo del ciclo comercial, cuando escasea la mercadería? La respuesta en muy sencilla: el principal “jugador” del mercado ya no puede seguir “jugando” y la demanda queda concentrada en la molinería.

Esta situación de facto, perfectamente conocida por los integrantes del mercado agrícola, no fue oficializada por el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, ayer ese mismo organismo decidió “blanquear” el cierre del registro para el maíz 2020/21.

Confirmado: El gobierno oficializó el cierre de facto del registro de exportación de maíz 2020/21

La pregunta que no podemos dejar de hacernos es porqué el gobierno decidió oficializar el cierre del registro de maíz pero no el de trigo. Y la respuesta, muy probablemente, es que considera que el “trabajo” ya está hecho en el caso del trigo, mientras que el maíz necesita un “empujoncito” más para trastabillar y que el precio caiga unos cuantos peldaños más, adicionales, claro, a los recortes generados por la “doble retención” nominal y cambiaria.

Lo que observamos, entonces, no sería otra cosa que una “puesta en escena” para que el tema se transforme en vox populi y así sea mucho más fácil (y digerible) aplicar un “mazazo” adicional a los precios internos del cereal.

Y, ¡sorpresa!, los precios de los futuros de maíz en el Matba Rofex hoy se derrumbaron para caer en niveles mucho profundos que los registrados en el mercado estadounidense CME Group.

El contrato Maíz Rosario Diciembre 2021 terminó hoy en 194,5 u$s/tonelada con una baja intradiaria de 6,5 u$s/tonelada, mientras que el contrato equivalente en el CME cerró hoy en 205,7 u$s/tonelada con una caída de 3,6 u$s/tonelada. Misión cumplida.

El momento de la “jugada” no es casual, porque se acerca la temporada alta de producción de carne aviar y porcina con miras a abastecer el pico de consumo estacional de proteínas animales que se registra a fines de cada año y el gobierno apuesta a que ambas industrias cuenten con maíz “baratito” para luego solicitarles que comercialicen algunos productos populares a precios subsidiados.

El “partido” del maíz temprano ya está jugado, pero para el segundo tiempo –el maíz tardío– falta bastante y no puede descartarse  que el “manoseo” oficial tenga algún impacto en la intención de siembra o la tecnología empleada en el cultivo.

La retención efectiva en maíz es del 53%, pero para el gobierno argentino no es suficiente

Etiquetas: cierre exportacion maizcierre exportacion trigocorn argentinadjvedjve maizdjve trigodoble retencionmercado intervendioretencion cambiariawheat argentina
Compartir20Tweet13EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Dignamente: Una Fundación promueve en Santiago del Estero el trabajo agropecuario como herramienta de cambio

Siguiente publicación

Se cayó la rentabilidad de Molinos Juan Semino por “la imposibilidad de trasladar a precios el incremento de los costos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Bienvenidos al primer evento libertario de aumento de derechos de exportación ¡No faltes!

por Ezequiel Tambornini
29 junio, 2025
Valor soja

Festival de DJVE: Se acaba el régimen de rebaja de retenciones y los agroexportadores registran embarques de soja y maíz a dos manos

por Valor Soja
25 junio, 2025
Actualidad

Caputo es un capo: Armó un “dólar soja”, pero lo llamó “rebaja de retenciones” para intentar venderle al agro que lo hace por su propio bien

por Ezequiel Tambornini
20 junio, 2025
Valor soja

Ya está prácticamente finalizada la cosecha argentina de soja con más de 49 millones de toneladas recolectadas

por Valor Soja
19 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mario Crusizio says:
    4 años hace

    “Rosario disponible Matba Rofex terminó con un valor promedio ponderado de 248,0 u$s/tonelada, mientras que el contrato de Trigo Rosario Enero 2022 finalizó con un precio de 252,0 u$s/tonelada. ¿Cómo es posible que el precio esperado en plena cosecha sea superior al vigente en el último tramo del ciclo comercial, cuando escasea la mercadería?”

    La respuesta es mas simple. Hay mayor oferta versus demanda en el disponible que en cosecha nueva, y compradores mas pausados que no tienen grandes zonas de competencia en Rosario. Chequeen los valores en el interior a ver que pasa, si la ecuacion es la misma en todos lados…

Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Destacados

Cuando la motosierra corta de más: Crece la preocupación del sector privado por una exagerada desregulación del control sanitario del Senasa y hay alerta por sus consecuencias en el mercado veterinario

5 julio, 2025
Actualidad

En el Día Internacional de las Cooperativas, Roberto Fermín Bertossi pide desempolvar los manuales de la economía social y sacarlo del rincón de las efemérides

5 julio, 2025
Actualidad

El Agro según Matías: Breve explicación de por qué, a partir del decreto “rebanador”, el INTA pasará a ser dirigido por un funcionario “de quinta” y ya no tendrá peso la opinión de los productores

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .