Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con la estabilidad económica no alcanza y “urgen medidas estructurales” para la cadena ganadera, avisa la analista María Julia Aiassa

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
18 diciembre, 2024

El arranque de la gestión de Javier Milei fue a pura devaluación. Luego se pasó a un período de reducción de la inflación y estancamiento del valor del dólar. Esta tranquilidad es festejada por los actores económicos, pues resulta imposible proyectar nada cuando uno sólo sabe que la inflación será cada vez más alta y no se conoce su techo.

Desde su campaña electoral, el presidente dijo que la inflación era el peor de los impuestos y que iba a combatirla. Si bien sigue siendo alta respecto de la que hay en países vecinos y a nivel mundial, logró reducirla de forma notable.

Pero con eso no alcanza, y en el sector cárnico comienzan a escucharse voces de alerta, con varios analistas que vienen marcando un achique de la rentabilidad. Hay dirigentes gremiales que manifestaron su temor a que se reviva la década de los 90 y que los productores de menor tamaño y escala queden fuera del sistema.

En esa línea se expresó la ganadera y analista del Rosgan María Julia Aiassa, quien dijo que “urgen medidas estructurales que den paso a una fase de crecimiento del sector”. En su informe semanal, enumeró cuáles deberían ser las correcciones.

“El sector productivo en su conjunto aún sufre una muy fuerte presión de costos que erosiona cada vez más los márgenes del negocio, al tiempo que reduce competitividad. En este sentido, una de las grandes materias pendientes que se le demanda a la actual gestión es la dilación de las anunciadas reformas laborales y tributarias, tendientes a descomprimir la actual presión que pesa sobre las empresas, en especial sobre las Pymes, componente vital del sector agropecuario argentino”.

Los precios de la ganadería son buenos medidos en pesos y sobre todo en dólares. El ternero de invernada, por caso, vale 3 dólares el kilo vivo, algo nunca visto. Pero tener un alto precio por la mercadería no es sinónimo de rentabilidad.

Amadeo Derito sostiene que la ganadería puede crecer si se le pone cabeza a la producción de forraje y tecnología a la cría: “El modelo tiene que cambiar”, afirma

Los buenos valores en dólares son consecuencia del atraso cambiario que también impacta en los costos.

Así lo indicó Aiassa: “Otro de los grandes componentes de la suba relativa de costos es el atraso cambiario. Sucede que, en estos doce meses de gestión, el dólar exportador se apreció poco más de un 20%, mientras que la inflación en pesos, aunque estabilizándose, fue del 166% interanual. Esto conduce a una revaloración creciente del peso y a la consecuente pérdida de competitividad de las agro-exportaciones”.

En cuanto a la actividad en los frigoríficos, la analista señaló que “se enciende una luz de alerta no menor” tanto en los exportadores como en los consumeros.

Con respecto al mercado interno indicó; “La demanda local sigue muy cauta. En efecto, la reciente suba del 10% a 15% en el precio de la hacienda gorda no se está pudiendo trasladar a los mostradores, lo que conduce a una reducción de márgenes tanto para matarifes como para abastecedores y carniceros”.

Tanto joder con el precio de la carne, y ahora que la pechuga de pollo o la bondiola de cerdo valen casi como un bife de chorizo, nadie se queja

“El frigorífico exportador tampoco logra encontrar una válvula de escape para descomprimir la actual situación. Costos operativos crecientes por suba de tarifas y salarios frente a un dólar retrasado, sumado a las retenciones que aun pesan sobre la exportación, configuran un combo sumamente ajustado que tampoco deja margen para absorber esta incipiente recomposición de la hacienda”, añadió.

Por ese atraso del valor del dólar, el novillo les cuesta 4,50 dólares por kilo vivo mientras que en los países vecinos su precios es mucho menor. En Uruguay vale 4 dólares, en Brasil 3,50 y en Paraguay 3,30.

“Queda claro que la competitividad de la industria exportadora, concebida como motor fundamental del resto de la cadena, demanda ineludiblemente reformas estructurales orientadas a una mayor desregulación y reducción de costos que permitan mejorar la competitividad, no tanto por política cambiaria, sino por eficiencia operativa”, dijo la especialista.

Luego agregó que además el sector ganadero requiere también de medidas para “salir definitivamente de este virtual estancamiento en el que ha estado transitando las últimas décadas, en términos de producción”.

Etiquetas: carne vacunafrigoríficosmaria julia aiassapanorama ganaderorosgan
Compartir182Tweet114EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

En su cruzada por romper el “monopolio” de la vacuna antiaftosa, el laboratorio Tecnovax ingresó muestras del inóculo elaborado en Brasil para que Senasa verifique su calidad

Siguiente publicación

La provincia de Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad de trigo (ahora más necesario que nunca)

Noticias relacionadas

Actualidad

Según un informe oficial, la rentabilidad de los criadores de vacunos mejoró 43% el último año y seguirá siendo buena en el segundo semestre

por Nicolas Razzetti
3 julio, 2025
Actualidad

La faena vacuna de junio se sostuvo en niveles altos, mientras se fortalece la exportación y flaquea el consumo interno

por Nicolas Razzetti
1 julio, 2025
Actualidad

Exportaciones de carne vacuna: Una importante mejora de los precios internacionales disimula los problemas de competitividad de la industria frigorífica

por Nicolas Razzetti
24 junio, 2025
Actualidad

Un Senasa maltrecho está al tope de las preocupaciones de los industriales de la carne, pero la receta que proponen no es meter motosierra sino fortalecerlo y hasta darle autonomía financiera

por Matias Longoni
18 junio, 2025
Cargar más
Destacados

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Actualidad

Cuando la motosierra corta de más: Crece la preocupación del sector privado por una exagerada desregulación del control sanitario del Senasa y hay alerta por sus consecuencias en el mercado veterinario

5 julio, 2025
Actualidad

En el Día Internacional de las Cooperativas, Roberto Fermín Bertossi pide desempolvar los manuales de la economía social y sacarlo del rincón de las efemérides

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .