Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con ganas de impulsar el mercado local de bonos, la Universidad Nacional de La Plata se lanza a competir con las certificadoras privadas de la huella de carbono

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
3 diciembre, 2024

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunció que se ha puesto a trabajar en una serie de herramientas para medir y certificar la huella de carbono de las empresas locales. La iniciativa incluye una certificación oficial sobre las capturas de carbono, un registro de profesionales que realizan estas tareas y un sello de carbono neutralidad, para aquellas empresas que logren neutralizar sus emisiones.

En paralelo, la casa de altos estudios informó que  implementará un servicio de validación de proyectos de captura de carbono aplicable al sector forestal. Este incluirá la emisión de VCU (Unidades de Carbono Verificables) y un registro necesario para el proceso de comercialización de los bonos obtenidos.

“De esta forma la universidad se convierte en la primera institución de esta envergadura en generar una propuesta integral para dinamizar las transacciones de los mercados de carbono en la Argentina”, se estableció.

Según sus impulsores, la propuesta de la UNLP será el puntapié para activar dos partes claves para conformar el mercado local de bonos de carbono. Por un lado, los proyectos que absorban carbono podrán generar un rédito económico a través de la venta de créditos avalados por una institución local. Al mismo tiempo, las organizaciones que emitan podrán contar con una huella de carbono certificada y compensar sus emisiones a través de dichos créditos.

En este sentido, desde la universidad ública aseguraron que la iniciativa representa  “un hito en términos sustentables”, pues hasta el momento las certificaciones de este tipo sólo eran emitidas por instituciones informales o mediante entidades del extranjero,  a costos bastante elevados. 

Nicolás Bardella, director del proyecto de la UINLP, “el objetivo es dinamizar el mercado, habilitando a que cada vez más empresas puedan acceder a créditos de carbono, algo que resultaba casi imposible para muchas por los costos implicados. Las pymes podrán certificar sus huellas de carbono y acceder a un Sello de Carbono Neutralidad, situaciones que antes estaban limitadas a grandes empresas y multinacionales”, evaluó.

Unitán, la empresa forestal dedicada al tanino de quebracho en el norte del país, se convirtió en la primera en vender bonos de carbono al exterior

 

Por otra parte, la UNLP estimó que el servicio pensado para los créditos de las áreas forestales tendrá un costo bajo,  equivalente a una cuarta parte del que actualmente cobran las empresas internacionales en el mercado de carbono. 

“En Argentina hay numerosos proyectos de captura de carbono, pero carecen de mecanismos de verificación y validación accesibles a nivel local. A través de este programa vamos a brindar oportunidades a proyectos forestales para que puedan hacer estos procesos de forma confiable y económica”, precisó Bardella. 

Si bien este servicio tiene como objetivo expandirse a otros sectores como la agricultura, la energía, la industria, residuos y transporte, los especialistas decidieron comenzar con el sector forestal, ya que estas plantaciones en el país acumulan 70 millones de toneladas de carbono orgánico, de acuerdo con un estudio realizado por el INTA y la Secretaría de Agricultura de la Nación.

A nivel global se está comercializando carbono por encima de los 1000 millones de dólares. Los mercados de créditos de carbono son aquellos que conectan a oferentes de estos bonos con empresas que buscan compensar sus emisiones, y que en general son las del sector industrial y energético. 

 “A nivel regional, Sudamérica es un importante proveedor de créditos de carbono, y en el caso particular de Argentina es uno de los países con más potencial y el que menos proyectos activos tiene. Una normativa clara y precisa para incentivar el desarrollo del mercado de carbono sería fundamental y facilitaría el camino. La región ya está avanzando en esa línea.” precisó Manuel Frávega, socio del estudio de abogados Beccar Varela.

Unas 400.000 hectáreas de bosques aspiran a llegar al mercado de bonos de carbono: ¿Qué compañías son las que están desarrollando esos proyectos?

El equipo detrás de la iniciativa está conformado por el Grupo de Sustentabilidad y Triple Impacto de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, algunos profesionales de la propia facultad y de otras  unidades académicas de la Universidad. 

Etiquetas: certificadorashuella de carbonomercado de carbonoplantaciones forestalessello de carbono neutralidadunlp
Compartir854Tweet534EnviarEnviarCompartir150
Publicación anterior

No habrá 700 despidos en la planta de la ex Cresta Roja en Ezeiza, aunque sí una reubicación con achique salarial

Siguiente publicación

Mariano Moro vive en perfecto equilibrio, sin dogmas ni culpas: Como agrónomo y asesor, recurre a los agroquímicos cuando hacen falta; como productor agroecológico trata de evitarlos todo lo posible

Noticias relacionadas

Actualidad

Se cansó de construir puentes y fundó su propia empresa abocada a la bioconstrucción: La historia de la ingeniera civil que hoy hace muros con paja de trigo

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Actualidad

En su propia “Biofábrica Escuela”, la Universidad Nacional de La Plata elabora todo tipo de biopreparados, que gracias a una nueva habilitación podrá empezar a comercializar

por Bichos de campo
5 marzo, 2025
Actualidad

El INTA presentó las primeras mediciones de Huella de Carbono en la producción bovina, comenzando a meter ciencia en aquella frase tan manoseada que dice que “la ganadería es parte de la solución”

por Bichos de campo
1 febrero, 2025
Valor soja

El USDA publicó las directrices del nuevo programa de promoción de biocombustibles y el agro de EE.UU. respira aliviado

por Valor Soja
15 enero, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .