Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
miércoles, febrero 8, 2023
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, febrero 8, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Con el precio de los fertilizantes por las nubes, ¿hay cosas que puedan hacer los productores para reducir ese costo?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 marzo, 2022

A pesar de que el mercado de fertilizantes ha crecido con fuerza en los últimos años, hoy la Argentina necesita teóricamente duplicar su consumo de fertilizantes para mantener y asegurar la productividad agrícola ante la pérdida de nutrientes en los suelos. Si esto ya parecía una misión muy difícil en tiempos normales, ahora suena imposible frente a la escalada de precios que vienen registrando estos insumos.

Esta semana, la Fundación FADA precisó que en los últimos 15 meses el precio de la UREA se incrementó 170% y los del PDA 155% en dólares. En 2020, Argentina importó el 61% de la oferta doméstica de fertilizantes nitrogenados y el 79% de los fosfatados. Los fuertes aumentos se deben a una serie de factores, pero han recrudecido ante el temor a la falta de abastecimiento mundial como producto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

En este escenario, la pregunta es obvia: ¿Tienen alternativas los productores para reducir el impacto de la factura de los fertilizantes?

Según un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, Argentina consumió 5.3 millones de toneladas de fertilizantes en 2020, siendo los principales los nitrogenados (urea, nitrato de amonio calcáreo), seguidos por los fosforados (fosfato monoamónico y el fosfato diamónico, más conocidos como MAP y DAP).

 

1 por 2
- +

1.

2.

En febrero de este año, según datos oficiales, se importaron 56 toneladas de urea a un precio FOB de 1.113 dólares por tonelada, y  1968 toneladas de fosfato monoamónico (MAP) con un precio FOB promedio de 952 dólares por tonelada. De acuerdo a la zona y al volumen adquirido, algunos productores alertaron haber pagado entre 1.000 y 1.500 dólares la tonelada de este insumo.

“Hoy lo que hay que recomendarle al productor es mejorar los diagnósticos, saber con punto y coma cuántos nutrientes requiere lo que va a hacer. No hay margen para poner porque sí, por los precios y por la disponibilidad. Este año, el diagnostico cobra una importancia superlativa”, dijo a Bichos de Campo Fernanda González Sanjuan, directora ejecutiva de la asociación civil Fertilizar, que agrupa a las empresas distribuidoras y al INTA.

A continuación detalló: “Los nutrientes no se fabrican, están en algún lugar en el ambiente. Lo que buscamos con fertilizantes, con bacterias, con residuos orgánicos, es acercarlos a la planta. Nosotros hablamos siempre de los fertilizantes minerales porque la cantidad de nutrientes que necesita el sistema productivo para generar alimentos es mucha. Vos podes tener algún residuo orgánico para reciclar, como el guano de pollo, el residuo de un tambo o los barros de cloacas, pero vos no fabricas desechos. Eso es finito”.

Los “misiles” del conflicto ruso-ucraniano llegaron al campo argentino con precios impagables de los fertilizantes

-¿Desde tu visión, entonces, no se podrían reemplazar esos insumos por otros?– le preguntamos a González.

-Claro. En Argentina no existen suelos a los que le sobren los nutrientes, con lo cual vos podes poner una bacteria que te arrime algo que esté por ahí dando vueltas, pero necesitas el nutriente, que lo tenés que poner con un fertilizante, ya sea orgánico o mineral, el que se consiga. También se deberá revisar la rotación de los cultivos para controlar el manejo, por ejemplo en vez de trigo hacer arvejas que no necesita tanto nitrógeno, pensar en cultivos de servicio y hacer agricultura por ambientes, para aplicar insumos sólo a donde se necesita.

Desde el sector de los bioinsumos, en cambio, sí se considera que se puede llegar a reemplazar a los fertilizantes comerciales, a través del uso de bio-regeneradores que ayuden a reconvertir la producción.

“El mal manejo que se viene haciendo durante tantos años ha hecho que se altere la microflora de ese suelo, y que ahora tengamos que bio-regenerarla para que ese suelo sea sustentable y sostenible en el tiempo. Con la aplicación de los insumos que ahora están en desarrollo se podrían reemplazar a lo largo del tiempo a los fertilizantes químicos”, indicó Roberto Rapela, presidente de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), a Bichos de Campo.

Buscan impulsar una Ley Nacional de Bioinsumos: Para Roberto Rapela, de la cámara de elaboradores, la transición hacia la producción con biológicos será “lenta pero definitiva”

¿Y cuáles serían esos insumos biológicos alternativos? Para Rapela una opción para reemplazar la urea sería la aplicación de productos con formación de aminoácidos de origen vegetal o levógiros. Eso combinado con compuestos nitrogenados podría mejorar incluso la acidez en el suelo.

“El nitrato de amonio, por ejemplo, produce una acidez muy importante que actúa sobre la microbiota del suelo y mata a los microorganismos que están alrededor. Para estabilizar esa acidez, los microorganismos y las plantas tienen que trabajar y gastar mucha energía para llevarla a su nivel de nuevo, por lo tanto tenemos la posibilidad reemplazarlo con microorganismos fijadores de nitrógeno. Eso junto con aminoácidos de origen vegetal permitirían reemplazar la urea que nosotros ponemos”, afirmó el presidente.

-¿Qué costo relativo tienen esos productos por sobre los fertilizantes tradicionales?- le preguntamos a Rapela.

-Los costos son iguales o menores que los productos químicos. Hoy es tan importante el desarrollo de los bioinsumos en Argentina, y en el mundo, que todo eso ha favorecido costos realmente accesibles. Lo que ocurre es que en todo sistema biológico, la recuperación del suelo tiene una transición, por eso lo ideal es en un principio utilizar los productos químicos en un menor porcentaje, agregarle los productos biológicos y lentamente ir transformando ese suelo, que lleva tiempo.

Si bien esto significa una buena noticia para los productores, lo cierto es que cualquier intento de transición llevará tiempo y estas alternativas no se verán en funcionamiento de forma extensiva en las próximas campañas.

Mala señal para el trigo: Un índice que refleja el valor internacional de los fertilizantes alcanzó el nivel más elevado de todos los tiempos

En este sentido Juan Pablo Britcha, presidente de AgroAdvance Technology y miembro del directorio de CABIO, explicó a Bichos de Campo que es fundamental pensar en la complementariedad de tecnologías.

“Acá no se trata de quién es mejor o peor. Yo creo que van a surgir diversos productos próximamente que puedan complementarse, y se podrá empezar a trabajar en la fertilización mixta, es decir una parte biológica y una parte química. Eso es factible y está cada vez más cerca. Hay una tendencia global que son los requerimientos que está exigiendo Europa para los próximos años: producir al 50% del uso de fertilizantes y agroquímicos. Por ende indiscutiblemente las tecnologías van a ir mejorando y siendo complementarias”, aseguró Britcha.

“Las soluciones existen y uno podría buscar alternativas biológicas que complementen esta situación. Y cuando mires los números, podrás ver una diferencia interesante en lo que son los costos. Hoy se habla de que los biológicos son muy caros, eso depende de con que ojo lo mires. Probablemente haya insumos que no lo sean tanto en relación al beneficio que te traen”, agregó el especialista.

Etiquetas: alza de los fertilizantesasociación fertilizarCABIOcampaña 2022/23dpafernanda gonzalez sanjuanfertilizantesJuan Pablo BritchaRoberto Rapelaurea
Compartir2078Tweet1299EnviarEnviarCompartir364
Publicación anterior

Locura: Argentina experimenta desabastecimiento de gasoil en pleno inicio de la cosecha gruesa cuando tiene los recursos necesarios para lograr la independencia energética

Siguiente publicación

En Voz Alta: ¿Qué les dijo el diputado liberal José Luis Espert a los dirigentes de la Mesa de Enlace?

Noticias relacionadas

Valor soja

No todas son malas noticias: Sigue el “hot sale” de urea granulada con precios que parecen no tener piso

por Valor Soja
4 febrero, 2023
Valor soja

Buen momento para fertilizar: Sigue destruyéndose el precio de la urea granulada

por Valor Soja
27 enero, 2023
Actualidad

América Latina y el Caribe en rojo: Podríamos producir alimento para más de 1300 millones de personas, pero los hambrientos crecen 30% desde 2019 y llegan a 56 millones

por Sofia Selasco
18 enero, 2023
Valor soja

A pesar de las promesas oficiales para liberar dólares, se desplomaron más de 30% las importaciones argentinas de fertilizantes

por Valor Soja
16 enero, 2023
Cargar más
Destacados

La lechería está estancada pero no todo allí son malas noticias: El suero era un residuo molesto hasta que comenzó a procesarse y ahora es el tercer producto lácteo de exportación

8 febrero, 2023
Clima

Parece joda: Declaran para Buenos Aires la emergencia por sequía hasta el 31 de diciembre de 2022 y también por inundaciones ocurridas ¡más de un año atrás!

8 febrero, 2023
Notas

Las crónicas de Silvestre del Campo: El “Perro Calzonero” y una carta de amor a la antigua

8 febrero, 2023
Valor soja

Catástrofe nacional: La nueva proyección de la cosecha argentina de soja es de apenas 34,5 millones de toneladas

8 febrero, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .