UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 22, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con el frío vuelve un clásico: Los precios que cobran los productores de naranjas no alcanzan ni para cubrirles un tercio de los costos

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
13 junio, 2023

Como en cada otoño/invierno, en las provincias del Litoral se están cosechando cítricos dulces que dejan un sabor amargo entre los productores. La distancia entre los costos y los ingresos del negocio se va ampliando de la mano de la escalada inflacionaria, que es acompañada por la devaluación del dólar.

“Estamos atravesando otro año complejo porque la sequía pegó fuerte y eso impidió el normal desarrollo de la fruta. Por eso mucho de lo que se tendría que haber vendido como fresco fue a las industrias para la fabricación de jugos concentrados y a menos precio del esperado”, dijo Favio Lovatto, productor de Mocoretá, localidad del sur de Corrientes.

En esa zona correntina hay unas 18.000 hectáreas con cítricos, en especial naranja y mandarina. Unos kilómetros más al sur, en tanto, aparecen otros 35.000 hectáreas pero ubicadas en la provincia de Entre Ríos. En bloque, se trata de la principal zona productoras de estas frutas. Cuando llegan los fríos la actividad comienza a intensificarse.

Pero este año, como en muchos de estos años, no retribuye todo lo necesario. “Estamos percibiendo entre 35 y 40 pesos por kilo y nuestro costo de producción para la campaña que se inicia post cosecha es de 130/140 pesos por kilo. La relación es 3,5 a 1”, agregó el productor.

Como pasa con la producción de granos extensivos, en el rubro citrícola también hay dificultades con la compra de insumos y sobre todo con los importados. “Están dolarizados, se paga en función del dólar del día. Yo pido insumos y me los entregan, pero el precio queda abierto hasta la cancelación porque hay mucha incertidumbre porque el riesgo cambiario es alto y  todos se cubren”, explicó.

A eso se agrega que cuando venden también les pagan con plazos. En el consumo interno son un poco más cortos, pero cuando se exporta es a 90 o 120 días, según indicó.

Uno de los efectos de esta situación es que se termina haciendo un recorte de los costos de producción en la alimentación del suelo y de las plantas. “Les damos menos de lo que necesitan y eso implica menos producción en el futuro y, en definitiva, menos ingreso. Pero en este contexto no queda otra que seguir haciendo malabares para sobrevivir”.

Según Lovatto este esquema económico que sufre la citricultura, pero que es aplicable a diferentes actividades agropecuarias, “empuja a que el pequeño y mediano productor se vaya del sistema, no hay quien resista en estas condiciones”.

Explicó que por la seca hay mucha fruta, pero no con la calidad necesaria para el consumo en fresco. La demanda de la exportación también se reduce porque el atraso cambiario, el desdoblamiento cambiario y los derechos de exportación restan competitividad.

“Pero además de eso no hay un plan para la inserción de los cítricos dulces en los mercados mundiales, lo que tenemos son avances de determinadas empresas que logran concretar tal o cual negocio, pero no hay una estrategia política que ayude al desarrollo sectorial”, dijo el consultor Juan Pablo Stivanello.

Según sus cálculos hace pocos años “se exportaba entre el 25 y 30% de la producción y hoy eso se redujo al 10/15%. El sector requiere de un consumo interno más fuerte pero también de más exportación”, indicó.

Etiquetas: citricoscorrientescosecha de naranjaseconomías regionalesentre ríosfavio Lobattomocoretanaranjassequia 2022
Compartir303Tweet189EnviarEnviarCompartir53
Publicación anterior

Atajándose a las críticas por la suba de precios, desde la Rural advierten que el valor de la carne está mal medido por el INDEC

Siguiente publicación

Prioridades: Massa se tomó más de un mes para oficializar la emergencia agropecuaria en Chubut por influenza aviar

Noticias relacionadas

Actualidad

Hugo Dome arrancó a trabajar a los 14 años en una carnicería de Paraná: Y trabajó tanto, que finalmente pudo armar un frigorífico que ahora gestiona con sus hijos

por Nicolas Razzetti
20 septiembre, 2025
Actualidad

¿Pueden los perros adiestrados detectar plantas de cítricos afectadas por HLB? “Hicimos muestras en ruta con 100% de efectividad”, responden quienes impulsan esa opción para proteger el NOA de la temible enfermedad

por Bichos de campo
20 septiembre, 2025
Actualidad

Nada tan bonito como disfrutar de un vino frente al río Paraná: Los Aromitos es una bodega familiar que está reescribiendo la historia del vino entrerriano

por Martín Ghisio
14 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Pablito Cordero says:
    2 años hace

    35, 40 pesos? Aquí zona centro de Córdoba se venden dos kilos de naranja de jugo ( las más baratas las de ombligo mucho más caras)) 800 pesos!!!. Además horribles por fuera y por dentro No se alguien se queda con parte del león. Ahora acá está un problema y es que en los 90 se aplaudió que desaparezca el ferrocarril de carga pudiendo llevar la producción con poco gasto, bueno antes de lorear lo que dicen periodistas. interesados debemos empezar a pensar mejor. L o mismo espero no sea otra noticia más de esos que dicen algo y no es como los de que falta gente para trabajar. Creo que hay que ir desmitificando cosas para que podamos trabajar en lo que realmente se necesita.

Destacados

Sigue la fiesta: El gobierno anunció también la eliminación temporaria de retenciones a la carne vacuna y aviar

22 septiembre, 2025
Actualidad

El secretario de Ganadería de Córdoba, Marcelo Calle, asegura que, para que haya conversión de granos en proteína animal, lo que se necesita es “previsibilidad y crédito”

22 septiembre, 2025
Actualidad

¿Qué tienen en común los tamberos, los feedloteros y los productores porcinos? Que la baja temporal de retenciones les implica una suba de costos y un golpe a la rentabilidad

22 septiembre, 2025
Contenido patrocinado

El seguro agropecuario, clave para dar previsibilidad al campo: la nueva propuesta de Sancor Seguros para la campaña 2025/2026

22 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .