Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con el corrimiento de la frontera ganadera, la raza Brangus ya se habría posicionado como la segunda mayor del país

Bichos de campo por Bichos de campo
24 enero, 2020

La raza sintética Brangus, que surgió de la cruza del ganado británico Angus con el Cebú (Brahman o Nelore), ha crecido de forma exponencial en el territorio argentino debido al corrimiento hacia el norte de la frontera ganadera. Esto se debió, dicen los criadores, a sus virtudes para adaptarse a zonas díficiles para aquellas razas de clima templado como Angus o Hereford.

Desde hace más de dos décadas se dio en la Argentina un proceso en el que la agricultura, con la soja como bandera, desplazó en gran medida a la ganadería de la pampa húmeda. La actividad pecuaria creció en zonas como el norte de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta. En estas áreas de calor, pastos menos nutritivos y con presencia de ectoparásitos, las posibilidades de las razas británicas se vieron comprometida. Aquellas tan valoradas por su calidad carnicera, fertilidad, precocidad, facilidad de parto, aptitud materna, entre otras.

“Por suerte hubo visionarios que hace 40 años empezaron a criar el Brangus y se pudo poblar sin problemas estas tierras”, destacó Martín Goldstein, quien produce con la raza en la provincia de Buenos Aires y además integra la comisión directiva de la Asociación Argentina de Brangus.

El ganadero informó a Bichos de Campo que si bien no existen estadísticas oficiales sobre las razas dentro del stock bovino nacional, considera que Brangus ocupa el segundo puesto luego de Angus, que como bien dice su eslogan es “la raza líder”. En el ránking de razas, según Goldstein, las Brangus ya se ubica por encima de Hereford y Braford, otra sintética.

“Brangus tiene la mejor calidad carnicera y ese ‘chorro’ de cebú que le da la resistencia al calor, un mejor confort y menos mortalidad embrionaria. Un factor que se comprobó que era crucial para el aspecto reproductivo de la raza; que las altas temperaturas bajaban la supervivencia de los embriones en razas menos rústicas”, contó Goldstein.

Lo más valorado de dicha raza sintética es que expresa las cualidades carniceras del Aberdeen Angus y soporta las situaciones de elevada temperatura. “Hoy en el norte se puede producir carne de excelente calidad y no solo por las virtudes de razas como esta, también el manejo, la mejora sanitaria y mejores pasturas. No existe más esa visión de hace 30 años que la carne era dura o de animales de avanzada edad”, describió Goldstein.

“Además el cambio climático ha hecho crecer la cría del Brangus. Yo tengo feedlot en la provincia de Buenos Aires y en un golpe de calor se me murieron 54 animales, de los cuales todos eran de razas británicas, sobreviviendo los Brangus. De ahí en más tomo el recaudo de no tener Angus en el verano”, contó Goldstein.

Un animal es considerado Brangus según cual sea el porcentaje de cebú o Angus que tenga en sangre. Por eso existen rodeos más acebuzados en el norte de Latinoámerica y menos en el sur. “En Argentina el corte más difundido es aquel que tiene 3/8 de Cebú y 5/8 de Angus”, contó Goldstein.

“Hoy un buen productor puede tener los mismos índices productivos en el norte del país que en la pampa húmeda, con lo diferente que es el precio de la tierra. Siempre aconsejo mirar el kilo de carne producido sobre los dólares invertidos”, agregó el ganadero. Y en en cuanto a las oportunidades productivas de la región, acotó: “Corrientes tiene los impuestos más bajos del país”.

La raza tiene un volumen propio en la cuota Hilton, que justamente este año se ha podido triplicar, pasando de un histórico de 100 toneladas a 300 toneladas. “Calificamos muy bien porque aun cuando el país ha incumplido dicha cuota, Brangus siempre cumplió”, destacó Goldstein. El novillo Brangus que se exporta ronda los 470 kilos con 22 meses de edad, sin pasar por corral, como establece la cuota.

La Asociación de Criadores de Brangus posee en la actualidad 700 socios, de los cuales unos 400 son cabañas activas, y están diseminadas por todo el país, hasta en la Patagonia. Exportan semen y embriones a muchos países del mundo pero con fuerte presencia en los limítrofes Paraguay y Brasil, donde es muy ponderada la genética argentina.

Este año, del 15 al 24 de abril, se realizará el Congreso Mundial Brangus en Argentina, un convite que sucede cada dos años en todo el mundo y esta vez tocó al país. Se realizarán visitas a establecimientos ganaderos con diversos sistemas de producción que destacarán las características diferenciales del Brangus, además de asesoramiento técnico.

“Tendremos una gira extraordinaria por cuatro provincias, visitando distintas Cabañas durante 6 días. Vamos a ir a Corrientes, Chaco, Formosa y Santa Fe”, señaló Goldstein, quien es el presidente del comité organizador.

Etiquetas: bovinosbranguscongreso mundial branguscorrientesganaderíagenéticamartin goldsteinraza brangusrazas
Compartir166Tweet100EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

¿Y qué hubiera pasado si le dábamos toda la plata de las retenciones a los más pobres?

Siguiente publicación

Sabores y saberes: En la cuenca lechera, Matías Heit conoce las múltiples caras de la cocina santafesina

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .