Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 22, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con bajos precios para la fruta y altos costos de la actividad, productores frutícolas de Río Negro y Neuquén alertaron que corre riesgo la cosecha de peras y manzanas

Bichos de campo por Bichos de campo
6 febrero, 2025

La Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén emitió un comunicado en el que mostró la preocupación del sector por la crisis que atraviesa desde hace tiempo, producto de un aumento en los costos de la actividad y una baja cotización de la fruta.

“Por los factores económicos que hoy nos toca franquear, por altos costos internos y valores de liquidación bajos para la fruta, no se permitirán solventar la cosecha de esta temporada y menos cumplir con todas las tareas culturales del año que esta actividad realiza”, señalaron, al tiempo que pidieron por ayuda gubernamental.

“Si queremos competir globalmente necesitamos las mismas reglas económicas que el resto del mundo. Es imposible poder producir con la presión impositiva que tiene nuestra actividad, todos nuestros costos aumentaron en dólares y a comparación de la temporada pasada, el valor de la fruta no tuvo variación en sus precios. Con estos valores se hace muy difícil cosechar todas las variedades de frutas que producimos. Eso va a afectar no solo a los productores, sino también a todo el personal que trabaja en nuestra actividad, reduciendo significativamente la ocupación de mano de obra en cosecha”, sostuvieron a continuación.

Comenzó la cosecha en el Alto Valle y los productores reclaman medidas del gobierno de Milei: Ya sin retenciones, a la fruticultura le urge rebajar el costo laboral

El reclamo se da en medio de denuncias de varias cargas de peras remanentes de la temporada anterior que han sido descartadas por parte de empresas del rubro, ya que que no pudieron ser colocadas en el mercado de consumo ni en la industria por su bajo precio.

Según publicó el medio Más Producción, “el stock de peras de frío (al cierre de octubre) estaba en ese momento en 49.000 toneladas. Un acopio que estuvo por encima del 70% de lo habitual cuando se lo compara con los promedios de las últimas cinco temporadas (2019-2023)”.

Ese excedente, que representaría unos 2.000 camiones de fruta, habría sido descartado en las mismas chacras, mientras que un porcentaje menor habría sido colocado en las jugueras por cifras mínimas como 7 centavos de dólar por kilo.

Horacio Pierdominici produce peras y manzanas, votó a Milei pero lo ahoga la desilusión: “Nos están diciendo que no entramos en este modelo de país, que Argentina no es para nosotros”.

Esta versión fue negada por Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara de Fruticultores Integrados (CAFI. En conversación con Bichos de Campo, el empresario dijo que 2024 “fue un año de mayor producción, con un mercado interno retraído en consumo y con un Brasil con un segundo semestre complicado por la devaluación que tuvo del 50%. Hay parte de ese mayor volumen de fruta que no se pudo colocar por cuestiones de los mercados. ¿Es algo para siempre? No. Que no se puede vender pera Williams este año es algo falso. Me parece que es una irresponsabilidad”.

Pero aún con este tironeo de fondo, los productores del Alto Valle remarcaron que el problema principal es la suba de sus costos. Por lo tanto, comenzó la presión a las autoridades nacionales para que dispongan una nueva prorroga de la ley de emergencia frutícola, que va postergando el pago de aportes patronales por parte de los productores.

“La incidencia en el costo de producción de la ocupación mano de obra se estima en un 65%, contemplando que por cada dos empleados que utiliza la actividad. Tenemos un costo en aportes patronales al estado equivalente de un empleado, de esta manera se conforma un socio que cobra, pero que no invierte en la actividad”, señalaron.

Y concluyeron: “Sabemos que son momentos difíciles para la economía, pero sin el acompañamiento a esta actividad en el corto plazo nos va a afectar a todos en general, y a los pequeños y medianos productores en especial. Por conclusión menos trabajo, menos consumo y mayor quebranto de todas las economías de la región. Sin la actividad primaria no hay base de la vida económica activa de la sociedad”.

Etiquetas: cafiExportacionFederación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquénfrutafruticulturaneuquénnicolas sanchezperapreciorendimientorio negro
Compartir1193Tweet746EnviarEnviarCompartir209
Publicación anterior

Breaking Bad versión agro: Piden juicio oral para el ex presidente de una sociedad rural entrerriana por acopiar cocaína

Siguiente publicación

Los que esperaban una guerra del campo contra Milei pueden ir cerrando la reposera: Tres reunirse con Caputo, los dirigentes de la Mesa de Enlace “light” se transformaron en impecables voceros del gobierno

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Notas

Ailín Wegrzyn, la “encantadora” de caballos que cautiva con sus shows en donde mezcla equinos y perros

por Juan I. Martínez Dodda
22 mayo, 2025
Actualidad

Crisis y reconversión: Entre 2010 y 2020, la superficie con actividad hidrocarburífera en el Alto Valle creció 178%, mientras que la frutícola se redujo 25%

por Bichos de campo
20 mayo, 2025
Actualidad

“Si no hay un giro contundente, vamos a ir a ver vacas al zoológico”, asegura el dirigente Ariel Ayello, preocupado por el visible retroceso de la ganadería en San Luis

por Lucas Torsiglieri
20 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Santiago says:
    3 meses hace

    Cansa a la población argentina las quejas continuas de muchos sectores, probablemente acostumbrados a estar subsidiados por el Estado q les daba x un lado y les quitaba, con altísima inflación, con altísimos impuestos y con las lapiceras prontas a crear más impuestos. Ahora el impuesto peor y más salvaje fue la Inflación. Ese impuesto constituye un traspaso de los q menos tienen hacía lis q más tienen. Además, si pensaron q un kaus con un atraso y sometido a tantos impuestos y regulaciones no se arregla en meses, y menos cuando las cámaras legislativas, están en contra del gobierno y del pueblo q mayoritariamente lo Voto. Está gente todavía no cae en la cuenta de quien ganó y q es lo q de Vito. Y se Vito un plan diametralmente opuesto. Te dejan q escuchar a un especialista de EEUU, comentar cómo en ese país usando teorías y economías socialdemócratas, han tirado abajo al país. Lo mismo pasa en Europa. Pero no se quieren dar cuenta. Quieren solamente exhorbitabtes ganancias y hablan del costo como determinante del precio. Y es justamente al revés. Los precios no defienden de lis costos, sino q los costos provienen de los precios. Háganse asesorar, tienen a una persona q sabe mucho de economía, y habla permanentemente y lis asesoras a los hombres de campo. Su no bre es Salvador Distefano.

  2. Waldemar Rios says:
    3 meses hace

    Sigan poniendo dinero, haciendo campaña, votando y apoyando al payaso loco, asi les va ir, ojala se fundan todos!!!

  3. dardo venenoso says:
    3 meses hace

    El campo? bien gracias, NO SALIMOS A CORTAR RUTAS, POR QUE LA “PATRONCITA” ES MINISTRO DE SEGURIDAD, Y EL OTRO “PATRONCITO” ES SENADOR NACIONAL.- Como los estan empomando.- CAGONES Y COBARDES.-

Destacados

Con un INYM diezmado en funciones, la provincia de Misiones lanzó su propio sistema de trazabilidad de la yerba, con el que busca ordenar y transparentar ese mercado

22 mayo, 2025
Notas

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde hace 20 años, Carlos Ñanco pasa más tiempo en el agua que en tierra firme, donde se ocupa de enseñar el oficio de criar peces

22 mayo, 2025
Actualidad

¿Conocés a la ileítis? Con gran incidencia en granjas porcinas, esa enfermedad puede causar pérdidas económicas de entre 6 y 17 dólares por cerdo afectado

22 mayo, 2025
Actualidad

Un laboratorio en la yema del dedo: El Conicet desarrolló micro-chips para imitar y estudiar la interacción de bacterias en el suelo, y colaborar con el desarrollo de biofertilizantes

22 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .