El productor está presionado por donde lo mires: debe producir más y ser más competitivo, pero a la vez se ve obligado a hacerlo bajo una mirada social que le exige un cuidado extremo de los recursos naturales. En este contexto, un informe del INTA abordó el tema de las camas biológicas. Las considera “una solución viable y práctica para proteger los recursos naturales y la salud humana”.
El informe arranca ubicando a la Argentina en el cuarto lugar en cuanto al consumo de fitosanitarios, luego de China, Estados Unidos, y Brasil. Por ese, el INTA apunta que hay que “desarrollar tecnologías innovadoras y accesibles que respondan de una manera sustentable al problema de la contaminación”. Así llega a las camas biológicas o “biobeds”.
¿Qué son?
El origen de las camas data de Suecia en la década del ´90, como una respuesta a la necesidad de encontrar un sistema sencillo y efectivo para minimizar la contaminación por plaguicidas. Es una iniciativa proactiva para abordar y minimizar el riesgo ambiental de la manipulación de fitosanitarios con métodos y protocolos de fácil adopción para el productor.
El INTA ha comenzado a promocionar el uso de las camas biológicas a raíz del vínculo generado con Liticia Pizzul y María del Pilar Castillo, quién fue invitada en el año 2013 al Primer Taller Internacional de Biorremediación (PRITIBIO), organizado por el Instituto de Suelos y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), del cual resultó la posterior publicación del libro “Biorremediación de los recursos naturales”.
Las camas biológicas son “una construcción sencilla y versátil diseñada para retener derrames y degradar los fitosanitarios”, describe el informe del área de Prensa del INTA.
Se implementan varios diseños, según diferentes situaciones, tipo de producción agrícola, condiciones climáticas y disponibilidad de recursos. Todas ellas consisten en una excavación en el suelo que varía de los 60 centímetros a 1 metro de profundidad, rellenada en el modelo sueco de abajo hacia arriba por una capa de arcilla, una biomezcla de paja, suelo y turba y una capa de césped en la superficie.
El propósito es la retención de los líquidos, en caso de que ocurran derrames accidentales durante el llenado del equipo, y la degradación de los compuestos químicos a través de la acción de los microorganismos que se desarrollaron en la biomezcla.
Hay dos momentos críticos en el manejo seguro de los fitosanitarios: el preparado del caldo y llenado del tanque/mochila aplicadora; y el lavado del equipo aplicador y de los envases junto con su correcta disposición final.
En esos momentos críticos la recomendación clásica tradicional es contar con equipos o elementos de contención anti derrames, actuando de una forma reactiva, cuando el “daño” ya sucedió.
En ese sentido, y de acuerdo con María del Carmen Rivas, investigadora del Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, lo que caracteriza a las camas biológicas, además de su versatilidad es su proactividad.
“Queremos recuperar el concepto de bioprofilaxis, que es de origen griego, integrada por pro que significa “antes”, y por philax, que designa a un “guardián o protector”, subrayó la investigadora.
En 2018 se propuso en el IRAM hacer una normativa, y recientemente salió a consulta pública la Norma IRAM Guía para la construcción y manejo de camas biológicas, la cual una vez publicada resultará fundamental para el desarrollo masivo de esta herramienta.
El especialista en implementación de Buenas Prácticas en el uso de Fitosanitarios de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Federico Elorza, explicó que en 2019 “lograron instalar las primeras 5 camas a nivel de productores extensivos y hoy hay en construcción 6 más en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”.
Hay diferentes tipos de camas biológicas. Existen las directas cerradas y abiertas, y las indirectas. En las directas se deposita la pulverizadora arriba de la cama biológica y el producto cae directamente sobre la biomezcla. “Dentro de las directas, existen las directas cerradas donde la salida del líquido es mediante la evaporación, y las directas abiertas que tienen debajo de esta excavación un caño que recoge los líquidos. Luego cuando la pulverizadora no está estacionada arriba de la cama biológica, se asperja el líquido sobre esta, de manera de terminar de degradar todo el producto”, explicó Elorza.
El tercer tipo son las camas biológicas indirectas: “la pulverizadora se estaciona sobre una plataforma de material que este impermeabilizada para recoger todos los líquidos en un tanque y asperjar en recipientes apartados de la pulverizadora. Ese tipo de cama biológica es una de las más económicas y es la que más se está implementando hoy en Argentina”, aseguró.
También no dejó de lado la posibilidad de hacer una cama biológica sencilla, en un tacho de 200 litros donde se coloca la biomezcla y permite apoyar una mochila pulverizadora. “Eso sirve para los pequeños productores y el costo es muy bajo”.
Desde CASAFE, han notado la alta demanda que hay en capacitación de operarios: “Hay una necesidad muy fuerte de incorporar este tipo de herramientas. Es muy importante la colaboración del INTA, porque en la articulación público-privada está la mejor combinación para solucionar este tipo de problemas del productor. Ahora necesitamos legislación al respecto, porque esta tecnología es muy sencilla y permite bajar el costo al productor y hacer una disposición adecuada y ambientalmente amigable”.
La biomezcla está compuesta por un 50% de material vegetal con un alto contenido de lignina, un 25% de suelo del lugar, porque los microorganismos están adaptados a esos productos fitosanitarios, y un 25% de material humificado, que puede ser turba o reemplazarlo por compost, dado que la turba es un recurso finito y no renovable. El compost tiene un alto contenido de materia orgánica y sirve para retener la humedad y al igual que la turba le da una buena estructura y ayuda en las propiedades físicas de la biomezcla.
Lucrecia Brutti del Instituto de Suelos, detalló el proceso de degradación de los fitosanitarios: “crecen los microorganismos y usan para su crecimiento el carbono y el nitrógeno que hay en esa biomezcla. Van consumiendo carbono y eliminando oxígeno y anhídrido carbónico que va al aire”. El proceso es aeróbico. Explicó que la paja es la que alberga el hongo blanco que degrada la lignina y tiene las enzimas que son capaces de degradar los fitosanitarios.
“Las camas biológicas no son eternas, podrían durar alrededor de 3 años en nuestro país. Una vez que se colmató la cama, tengo que decidir qué hacer con ese residuo”, afirmó Brutti.
Es claro que el desdoblamiento de fitosanitarios no quiere decir que los productos resultantes sean inocuos. Ante ello, de acuerdo con la investigadora, pueden hacerse pruebas de ecotoxicidad, usando organismos sensibles y manipulables en un laboratorio como lombrices o semillas.
“Hay pruebas rápidas que hacen en 5 días. Ese material si no tiene problemas se puede utilizar en el campo desparramándolo en pequeñas cantidades, caso contrario se puede hacer una biopila tapada con plástico y colocada en lugar seguro con piso impermeabilizado y canales de recolección de los posibles lixiviados. En el lapso de 9 meses a 1 año se degradará lo que no se degrado en la cama. Incluso, ese compostaje se puede utilizar a futuro en una nueva cama o como acondicionador orgánico.
Siguiendo a Brutti, desde el Instituto de Suelos la propuesta que están haciendo es que ese residuo podría formar parte de un sustrato para hacer plantines florales: “Desde Castelar le vimos la veta referida al AMBA y extendida al periurbano: El fitosanitario en conflicto con el habitante”.
En otras unidades del INTA, como Hilario Ascasubi, se está trabajando en la construcción de una cama biológica de la mano de Guillermo Tucat de la Universidad Nacional del Sur CERZOS CONICET. INTA Cerrillos por su parte, implementó una cama biológica para una demostración durante el Primer Congreso Nacional de Fitosanitarios, organizado por CASAFE, INTA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, en 2017.
Para hacer una cama biológica, este informe del INTA remarcó que se debe hacer un plan básico del sitio donde se va a instalar y definir el tipo de cama más conveniente. Es fundamental tener en cuenta la cubierta vegetal, el sistema de impermeabilización, el sistema de recirculación, el suelo, los sustratos orgánicos humificables y los materiales lignocelulósicos que intervendrán en la biomezcla
La cama tiene que estar ubicada en áreas con pendientes menores que el 10% y separada 150 metros de cualquier curso o cuerpo de agua. También al menos 150 metros de áreas anegables.
En cuanto a la temperatura, si bien la ideal para la degradación es de 20°, las camas funcionan tanto en Suecia como en climas tropicales. La humedad, es necesario mantenerla en un 60% para que la degradación sea la correcta.
En el caso de zonas con abundancia de precipitaciones, es importante resguardarla poniéndole un techo o un plástico separado 20 cm del suelo para que corra aire y permita la evaporación del agua de la cama biológica para que el producto se degrade.