Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, enero 23, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, enero 23, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Cómo será el regreso de la carne argentina a Estados Unidos, según Carlos Riusech

Bichos de campo por Bichos de campo
5 diciembre, 2018
Carlos Riusech: “Hay que dejar de vender la media res y pasar al cuarteo”

Carlos Riusech es uno de los principales empresarios del sector exportador de carne vacuna, que este año vuelve a sentirse importante con envíos al exterior de 500 mil toneladas res con hueso y generando divisas por cerca de 2.000 millones de dólares. Titular del frigorífico Gorina, ubicado cerca de La Plata, Riusech celebró la reapertura del mercado de Estados Unidos a los bifes argentinos luego de 18 años.

En diálogo con Bichos de Campo, el industrial estimó que los primeros embarques podrán llevarse a cabo en unos 60 días por alguna de las diez plantas que actualmente cuentan con habilitación sanitaria. 

“En principio nos están diciendo que tendríamos las 20 mil toneladas que tuvimos en otros momento, hasta la última oportunidad que tuvimos de exportar a Estados Unidos en 2001. Ese cupo no pagaría arancel, y los cupos adicionales por encima de ese volumen abonaría un arancel del 26%”, explicó Riusech.

Escuchá a continuación la entrevista completa con el titular de Gorina: 

 -¿Y qué es lo que le podremos exportar a Estados Unidos?- preguntó Bichos de Campo a Riusech.

-Cada empresa está viendo cual va a ser su estrategia comercial. Pero en grandes números, Estados Unidos consume lo que produce y que exporta lo que importa. Eso es un cálculo tradicional. Lo que importa en su gran mayoría es lo que ellos llaman materia prima para producción y luego exportan con valor agregado. Ese es más o menos el comportamiento histórico de Estados Unidos. Sin embargo no deja de haber muchos nichos para productos de calidad superior. Hay un buen nicho también para carne de pasto, aunque ellos valoran mucho la carne de corral o feedlot. Y también puede llegar a haber espacio en ciertos supermercados, con carnes con certificación orgánica. 

Riusech señaló que para ubicarse en el enorme mercado de carnes de Estados Unidos, que importa cerca de 1,3 millones de toneladas anuales de carne vacuna (la mitad de la producción total de la Argentina), “cada país tiene su propia estrategia. Los uruguayos le venden productos para manufactura, mientras que Australia le vende productos enfriados de alto valor”, indicó. 

El empresario consideró que los primeros embarques concretos tras esta habilitación sanitaria podrán realizarse cuando se cumpla con un tramite administrativo que extienda los permisos vigentes, hoy solamente para vender carne termoprocesada, a los cortes congelados y enfriados. “Hecha la consulta con Senasa, se estima que debería salir en un plazo de 30 a 60 días”, apuntó. 

En ese plazo, según evaluó Riusech, las autoridades de la Secretaría de Agroindustria deberían realizar una distribución del cupo arancelario de 20 mil toneladas entre las plantas autorizadas por el gobierno estadounidense, que son solamente diez. “Esas diez plantas son las que reúnen los requisitos sanitarios necesarios para exportar a Estados Unidos. Después se ampliará” ese listado, evaluó el titular de Gorina.

¿Y cómo sigue la película? Riusech añadió que el sector ahora va por la apertura de Japón y Corea del Sur. “Son dos mercados donde tenemos grandes aspiraciones. En Japón ya hay una planta (la patagónica Fridevi). En Corea la Argentina ha empezado un camino largo, pero necesario para poder exportar”. 

-¿Y ya se puede exportar cortes enfriados y con hueso a China, según el nuevo protocolo firmado este año?

-Respecto de China, hay detalles técnicos que en alguna medida dificultan el comenzar (con esas exportaciones). Está el famoso tema de la tuberculosis. Estamos en los últimos aprontes para comenzar con carne con hueso y carne enfriada. Avanzamos un paso y tenemos que solucionar alguna dificultad, pero se avanzó porque antes no teníamos nada. Tenemos que verlo como un círculo virtuoso que se va a poder solucionar. 

Etiquetas: Carlos RiusechcarnesGorinasenasa
Compartir107Tweet67EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

País insólito: Un productor denunció que le afanaban toda la cosecha de trigo

Siguiente publicación

Un técnico del INTA explica la importancia de la ley forestal aprobada en Diputados

Noticias relacionadas

Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA
Notas

Distribución de partidas: Se mantuvo casi constante el presupuesto del Senasa, pero licuaron los recursos destinados al INTA

18 enero, 2021
Lanzan campaña para frenar el avance del HLB: Señor turista, no lleve plantas de un lado a otro
Notas

Lanzan campaña para frenar el avance del HLB: Señor turista, no lleve plantas de un lado a otro

17 enero, 2021
Chubut y Chaco se suman al sistema de autogestión digital para hacerle la vida más fácil a los productores ganaderos
Notas

Chubut y Chaco se suman al sistema de autogestión digital para hacerle la vida más fácil a los productores ganaderos

6 enero, 2021
Sin una ley actualizada, el Senasa dictó nuevos requisitos para registrar agroquímicos y plantas formuladoras
Notas

Sin una ley actualizada, el Senasa dictó nuevos requisitos para registrar agroquímicos y plantas formuladoras

6 enero, 2021
Cargar más

Choclos

Traje unos choclos del campo de un maiz con 6 eventos apilados. Estoy esperando que mi sobrina vegetariana se clave el segundo para empezar a hablarle de transgenicos.

— Diego Rodriguez (@DiegoRo97261173) January 21, 2021

Otra vez

El productor Mario Mari, en Santa Coloma, partido de Baradero, se encontró con varios silobolsa claramente atacados. Perderá un parte y podrá recuperar el resto con un gran costo y horas de trabajo.
Pero el daño no se repara. pic.twitter.com/h4CxxTsbdS

— Matías Longoni (@matiaslongoni) January 22, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .