Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, mayo 28, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 28, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cómo seguirá el clima: “Será una campaña difícil y habrá que hacer mucha agronomía en un contexto de escasez de humedad”, dice Germán Heinzenknecht

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
18 noviembre, 2020
Cómo seguirá el clima: “Será una campaña difícil y habrá que hacer mucha agronomía en un contexto de escasez de humedad”, dice Germán Heinzenknecht

Aunque los pronósticos de corto plazo marcan lluvias en zonas que venían muy postergadas y que aguardan meter todas las fichas a la siembra de cultivos gruesos, como Córdoba y Santa Fe, que vienen con reservas hídricas en rojo, las mismas no son del todo suficientes porque el escenario de La Niña sigue marcando tendencia, al menos hasta febrero de 2021.

“No creo que tengamos una sequía de gran escala como la 2008/2009 pero sí creo que será una campaña difícil y que habrá que hacer mucha agronomía para trabajar en un contexto de escasez de humedad en los perfiles”, declaró a Bichos de Campo Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA).

Ahora está lloviendo más sobre el oeste que sobre el este. Según explicó Heinzenknecht, “la diferencia la hace el sistema de alta presión del Atlántico que estabiliza mucho la franja este del país, y para la semana entrante, entre martes y jueves se espera un sistema precipitante generalizado, con lluvias de buen volumen y cobertura”.

Así como ocurrió en septiembre y octubre, parece ser que noviembre también cerrará con un solo sistema precipitante bueno. Esto significa que la frecuencia de lluvias es muy bajo, lo cual es muy malo para el maíz y la soja. “Este tipo de correcciones que se dan una vez al mes, que aunque son auxilios, no llegan a completar el perfil de humedad con lo cual las siembras se irán dando en base al ritmo en que aparezcan las lluvias”, explicó Heinzenknecht.

Gustavo Ferraris del INTA repasa las estrategias de los productores para hacer frente a un año agrícola definitivamente seco

Lo cierto es que a esta altura el volumen sembrado con soja debería ser mayor del que es, y lo mismo ocurre con el maíz, por eso muchos apuestan a un escenario mayor con cultivos tardíos. “Este contexto de precipitaciones por debajo de lo normal no es de corto plazo, todo el año vino así. Ya en febrero comenzaron a flaquear las lluvias y en zonas como la central, sobre todo Córdoba, norte de La Pampa, oeste de Santa Fe y el NEA, se ve mucho mayor el daño en los perfiles del suelo”, remarcó el meteorólogo.

El fenómeno de la Niña era un pronóstico que estaba anticipado desde el invierno, y con el correr de los meses y el avance de la primavera se afianzó. Hoy está completamente instalado y de acuerdo a los pronósticos de largo plazo seguramente permanezca hasta marzo de 2021. “Lo bueno de este evento es que es frío y no tan intenso, pero de todos modos es un indicador negativo para el comportamiento de las lluvias”, explicó.

A gran escala predominará una deficiencia en los rendimientos, porque La Niña seguirá acompañando esta campaña hasta febrero y marzo del año próximo, fecha en que se define el grueso de la producción de soja argentina. “Tendremos que trabajar sobre la idea de que puede haber una merma en los rendimientos. Puede haber matices y sorpresas, pero cuando se analiza el escenario a gran escala, no es una campaña para esperar grandes resultados”, enfatizó Heinzenknecht.

En el NEA, donde la seca golpeó con mas fuerza, las siembras de soja y de algodón vienen muy retrasadas y recién ahora se ve una leve mejora según Heinzenknecht, mientras que en el NOA está empezando la estación de precipitaciones que se suele dar por lo general a mediados de noviembre, con lo cual todavía esa zona está en fecha con las lluvias. Y en cuanto a Entre Ríos, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, allí hubo buenas y malas, sobre todo en la campaña Fina, considerando el panorama de falta de lluvias.

“Creo que la fina obtendrá buenos resultados a nivel general, a pesar de que hay zonas en el centro del país que tuvieron resultados muy malos, y tal fue así que muchos productores tuvieron que ceder muchos lotes de cebada y de trigo a sus animales”, dijo el meteorólogo de la CCA.

Buenos Aires está mejor posicionada en cuanto a humedad. En octubre llovió bastante sobre la zona pampeana, y el trigo, que florece mucho mas tarde en el sur bonaerense, tuvo el agua justa para la floración. “Los últimos fríos se retiraron a finales de ese mes, con lo cual, no deberíamos esperar más heladas y se compensaría la mala campaña Fina de Córdoba o del oeste de Santa Fe”, argumentó Heinzenknecht.

La lectura que hay que hacer de todo esto, de acuerdo a Heinzenknecht, es que “la escala regional no está funcionando bien porque ya traíamos de arrastre un comportamiento deficitario de las lluvias, y en la primavera se consolidó el fenómeno, lo que te genera un patrón que seguramente en el próximo trimestre seguirá marcando lluvias por debajo de los valores normales, sobre todo en la zona productiva del este, afectando más que a nada al NEA, la Mesopotamia, el norte de Buenos Aires, el este de Córdoba y Paraguay”.

Tal como sucedió en septiembre, octubre y ahora en noviembre, donde se dieron algunas lluvias que contrarrestaron el paso negativo de la seca, lo mismo puede esperarse durante el bimestre diciembre- enero. Sin embargo Heinzenknecht no cree que en ese período haya una oferta de agua muy generosa, pero sí ventanas húmedas que permitirán que los cultivos respiren.

“No tendremos una situación de perfiles con sobrante de humedad, pero sí creo que esas ventanas húmedas permitirán que los cultivos se mantengan. No es una campaña en la que se pueda aspirar a tener una gran cosecha. Las zonas que logren valores normales pueden estar más que satisfechas”, argumentó el meteorólogo.

Etiquetas: ausencia de precipitacionescampaña Finacampaña GruesaCCAclimafalta de lluviasGermán HeinzenknechtLa NiñameteorologíaPronósticopronosticossequía
Compartir20Tweet7EnviarEnviarCompartir2

Publicación anterior

Sabores y saberes: El agrónomo Gustavo Sánchez se fue a vivir a Las Calles e inspiró con un recuerdo la “Fiesta de la Carne en Fardo”

Siguiente publicación

¿De qué se quejan los productores en Colombia? Fabio Romero explica que “hay varios eslabones en la cadena que imposibilitan que el productor tenga una rentabilidad adecuada”

Noticias relacionadas

En un solo día el gobierno argentino logró recaudar más de 60 millones de dólares con retenciones anticipadas de un trigo que aún no empezó a sembrarse
Actualidad

El clima afecta más a la siembra de trigo que el alto precio de los insumos

por Nicolas Razzetti
19 mayo, 2022
Calma y a seguir cosechando: El INTA aclaró que no se esperan lluvias catastróficas para la semana próxima
Actualidad

Calma y a seguir cosechando: El INTA aclaró que no se esperan lluvias catastróficas para la semana próxima

por Bichos de campo
13 abril, 2022
Corte de agua en San Juan: “Querer solucionar una sequía con un corte es lo mismo que querer apagar un incendio con un balde de nafta”, afirmó Eduardo Garcés
Actualidad

Corte de agua en San Juan: “Querer solucionar una sequía con un corte es lo mismo que querer apagar un incendio con un balde de nafta”, afirmó Eduardo Garcés

por Sofia Selasco
1 abril, 2022
San Juan llegó a una situación extrema: Por la sequía cortarán el agua de riego desde el 13 de abril por 130 días: “Priorizamos el consumo humano”, dijo Ariel Lucero, ministro de la Producción
Clima

San Juan llegó a una situación extrema: Por la sequía cortarán el agua de riego desde el 13 de abril por 130 días: “Priorizamos el consumo humano”, dijo Ariel Lucero, ministro de la Producción

por Sofia Selasco
31 marzo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6624 Comparte
    Compartir 2650 Tweet 1656
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6850 Comparte
    Compartir 2740 Tweet 1713
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    5051 Comparte
    Compartir 2020 Tweet 1263
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4608 Comparte
    Compartir 1843 Tweet 1152
  • ¿El subsidio más grande de la historia? Molinos Cañuelas cobró 1.100 millones de pesos frente a la mirada incrédula de todos sus competidores, que sospechan de favoritismo

    4012 Comparte
    Compartir 1605 Tweet 1003
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...