UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cómo funciona el biodigestor cooperativo de General Cabrera? Produce energía con un poco de bosta y otro poco de maní

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2020

Juan Pablo Macagno es fundador de Cleanergy, una empresa que hace unos cuatro años logró acercar a dos cooperativas, Cotagro y Copesp, a partir de una propuesta que se transformó en una solución para empresas agroindustriales que necesitan resolver qué hacer con sus residuos y efluentes.

Cotagro es una cooperativa agropecuaria y Copesp es una cooperativa eléctrica. Ambas están ubicadas en la localidad de General Cabrera, en Cordoba.

Allí armaron un biodigestor, una especie de “gran estómago” capaz de procesar primero los residuos orgánicos del criadero de cerdos de Cotagro. Luego le sumaron desechos de la producción de maní tan característica de esa zona de Córdoba, además de la industria frigorífica y de la industria láctea. Dentro del biodigestor todo eso se transforma primero en biogás y en fertilizantes de origen biológico. Más adelante en el proceso, el biogás se utiliza para producir electricidad.

Hoy esa planta tiene más de 30 proveedores de la región a los que les recogen de forma gratuita los efluentes y residuos. El biodigestor procesa entre 100 y 120 toneladas diarios. La mitad de ese volúmen proviene del criadero de cerdos de Cotagro y el resto de los nuevos abastecedores. Con eso generan 1 Megawatt por hora o 24 al día.

 

Del biodigestor sale primero biogás que luego transforman en energía eléctrica que le venden a Camesa para abastecer a la red interconectada nacional. También un fertilizante que están probando en campos vecinos.

“Se trata de un ganar-ganar”, explica Macagno, ya que mientras a los productores e industriales les resuelven un problema no menor (la disposición final de los efluentes, ellos a su vez producen energía y fertilizantes, con lo cual “se le devuelve al suelo lo que se le saca”, indicó el empresario.

Escuchá la entrevista a Juan Pablo Macagno:

Macagno dijo que cuentan con diferente tipo de camiones en función de cuál sea el residuo a levantar. Luego de retirar esos desechos, se le entrega un certificado de disposición final al proveedor.

“Con esto evitamos un pasivo ambiental importante porque esos residuos estaban siendo dispuesto quizás no de la mejor manera. Evitamos ese impacto ambiental negativo y extraemos la energía que tiene los residuos, los transformamos en biogás y con ese producto alimentamos un motor diésel acoplado a un generador, que lo transforma en energía eléctrica que se inyecta en la red”, dijo el empresario.

Con respecto al otro producto que se obtiene en ese proceso, el biofertilizante, indicó: “Ese es el subproducto de la planta que por ahora no tiene valor de mercado, pero que estamos empezando a aplicar en campos vecinos para ver cuáles son sus rendimientos. Se trata de un multi-nutriente que mejora las propiedades del suelo y el rinde de los cultivos”.

Etiquetas: Biodigestorbioeconomíabiofertilizantesbiogáscooperativasenergías renovablesgeneral cabreraJuan Pablo MacaganoManí
Compartir125Tweet54EnviarEnviarCompartir15
Publicación anterior

Tuiter Novela: Protesta de los productores entrerrianos contra Grabois y suspenso por el campo de los Etchevehere

Siguiente publicación

¿Por qué están tan enojados los productores? Hernán Satorre reveló que solo 1,5% de ellos considera positivas las políticas agropecuarias de Alberto

Noticias relacionadas

Actualidad

Los Salieri de Cruz: El agrónomo cordobés José Folguera dice que uno de los secretos de los altos rendimientos es “saber cómo aplicar la nutrición, que no es lo mismo que fertilizar”

por Bichos de campo
3 septiembre, 2025
Valor soja

Se eliminaron las retenciones al maní y la intención de área de siembra creció un 20% con un mercado bajista ¿Qué tal?

por Valor Soja
30 agosto, 2025
Agricultura

La “República” de Córdoba creará el Instituto Argentino del Maní con aportes tanto públicos como privados

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: La investigadora María Elena Sáenz busca resolver la proliferación de algas en algunas lagunas produciendo con ellas un biofertilizante para la soja

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

La degradación del INTA ha sido tanta que hay investigadores que piden “likes” en redes sociales para poder ganar un microscopio en un concurso

15 septiembre, 2025
Destacados

Pasados por agua: “Decidimos irnos del campo para que los chicos fueran al colegio”, dice el ganadero de 9 de Julio Luciano Macaroni, que por la inundación también enfrenta la renuncia de sus empleados

15 septiembre, 2025
Valor soja

Alerta: Vuelven las lluvias con episodios severos que podrían agravar la situación de las zonas bonaerenses inundadas

15 septiembre, 2025
Actualidad

Un residuo de la cerveza para producir mejor cerveza: Investigadores del Conicet proponen fortificar semillas de cebada para obtener una bebida más saludable

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .