Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Cómo funciona el biodigestor cooperativo de General Cabrera? Produce energía con un poco de bosta y otro poco de maní

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 octubre, 2020

Juan Pablo Macagno es fundador de Cleanergy, una empresa que hace unos cuatro años logró acercar a dos cooperativas, Cotagro y Copesp, a partir de una propuesta que se transformó en una solución para empresas agroindustriales que necesitan resolver qué hacer con sus residuos y efluentes.

Cotagro es una cooperativa agropecuaria y Copesp es una cooperativa eléctrica. Ambas están ubicadas en la localidad de General Cabrera, en Cordoba.

Allí armaron un biodigestor, una especie de “gran estómago” capaz de procesar primero los residuos orgánicos del criadero de cerdos de Cotagro. Luego le sumaron desechos de la producción de maní tan característica de esa zona de Córdoba, además de la industria frigorífica y de la industria láctea. Dentro del biodigestor todo eso se transforma primero en biogás y en fertilizantes de origen biológico. Más adelante en el proceso, el biogás se utiliza para producir electricidad.

Hoy esa planta tiene más de 30 proveedores de la región a los que les recogen de forma gratuita los efluentes y residuos. El biodigestor procesa entre 100 y 120 toneladas diarios. La mitad de ese volúmen proviene del criadero de cerdos de Cotagro y el resto de los nuevos abastecedores. Con eso generan 1 Megawatt por hora o 24 al día.

 

Del biodigestor sale primero biogás que luego transforman en energía eléctrica que le venden a Camesa para abastecer a la red interconectada nacional. También un fertilizante que están probando en campos vecinos.

“Se trata de un ganar-ganar”, explica Macagno, ya que mientras a los productores e industriales les resuelven un problema no menor (la disposición final de los efluentes, ellos a su vez producen energía y fertilizantes, con lo cual “se le devuelve al suelo lo que se le saca”, indicó el empresario.

Escuchá la entrevista a Juan Pablo Macagno:

Macagno dijo que cuentan con diferente tipo de camiones en función de cuál sea el residuo a levantar. Luego de retirar esos desechos, se le entrega un certificado de disposición final al proveedor.

“Con esto evitamos un pasivo ambiental importante porque esos residuos estaban siendo dispuesto quizás no de la mejor manera. Evitamos ese impacto ambiental negativo y extraemos la energía que tiene los residuos, los transformamos en biogás y con ese producto alimentamos un motor diésel acoplado a un generador, que lo transforma en energía eléctrica que se inyecta en la red”, dijo el empresario.

Con respecto al otro producto que se obtiene en ese proceso, el biofertilizante, indicó: “Ese es el subproducto de la planta que por ahora no tiene valor de mercado, pero que estamos empezando a aplicar en campos vecinos para ver cuáles son sus rendimientos. Se trata de un multi-nutriente que mejora las propiedades del suelo y el rinde de los cultivos”.

Etiquetas: Biodigestorbioeconomíabiofertilizantesbiogáscooperativasenergías renovablesgeneral cabreraJuan Pablo MacaganoManí
Compartir121Tweet51EnviarEnviarCompartir14
Publicación anterior

Tuiter Novela: Protesta de los productores entrerrianos contra Grabois y suspenso por el campo de los Etchevehere

Siguiente publicación

¿Por qué están tan enojados los productores? Hernán Satorre reveló que solo 1,5% de ellos considera positivas las políticas agropecuarias de Alberto

Noticias relacionadas

Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Agricultura

En Apolinario Saravia, Antonela Beltrán y la Cooperativa Agrosar trabajan para que el maní recupere sus raíces y se transforme en dignidad, elaborando mantequilla

por Diego Mañas
29 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más
Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .