Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Colonización o moda pasajera? Empujado por Messi y otros futbolistas, crece el consumo de las yerbas uruguayas (pero brasileñas) que ingresan al mercado argentino

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
2 abril, 2025

“La planta es la misma en Argentina, Paraguay y Brasil. Somos los tres productores de yerba mate en el mundo”. Con esa frase, Víctor Saguier, presidente de la Cámara de Molineros de Yerba Mate y miembro del Grupo Amanda, resume el quid de la cuestión. Lo que pasa desde la ilex paraguariensis, la planta que nos da el mate de cada día, hacia afuera es un mundo aparte.

Históricamente, el consumo de yerba mate en Argentina fue superior a los 6 kilos per cápita al año. Las más de 200.000 hectáreas que le dedicamos en Misiones y Corrientes nos ubican como el segundo productor a nivel mundial, detrás de Brasil, y sobran para cubrir la demanda interna. Si hoy vemos cada vez más paquetes de yerba uruguaya, brasilera y paraguaya en las góndolas no es una cuestión de stock. La yerba mate argentina alcanza y sobra, pero cada vez se importa más.

“Está de moda, y la gente imita lo que hacen ciertos embajadores”, apuntó Saguier, en referencia a las figuras del mundo del fútbol o del espectáculo que han popularizado algunas marcas de yerba importada, comenzando por Lionel Messi. Sin dudas, que en Argentina ganen terreno marcas como Canarias, Serena, Baldo o Sara daña nuestro orgullo, pero da cuenta de que las pautas de consumo no reconocen fronteras. El “mate cipayo” es una marca de época.

Duro golpe al orgullo nacional: La selección argentina de fútbol llevará yerba brasileña a Qatar

Lo interesante es que, en el fondo, son unas pocas empresas las que han conquistado el mercado mundial. Y lo más paradójico es que el furor por el mate argentino y uruguayo es en realidad el furor por yerba que vende el país oriental, pero que proviene realmente de Brasil. Es decir que, en el fondo, el mate de Messi, del “Dibu” Martínez, de Luis Suárez o del francés Antoine Griezmann tienen materia prima de Santa Catarina, Paraná y Rio Grande Do Sul.

La torta más grande es de la empresa brasileña Baldo SA, que fue fundada hace más de un siglo, se dedica también a los cultivos extensivos y hace varios años adquirió la marca uruguaya Canarias, que pertenecía originalmente a la familia González.

En realidad, Uruguay nunca ha tenido yerbales propios, más que algunas plantas en la Quebrada de los Cuervos, por eso se ha dedicado históricamente a comercializar yerba mate de otros países para atender su propia demanda. En un principio, importaba y empaquetaba de Argentina, pero luego Brasil se quedó con el mercado.

Es así. Cuando compramos Canarias o Baldo en las góndolas de nuestro país, estamos consumiendo yerba brasilera que a lo sumo fue envasada en Uruguay. Y así volvemos al comienzo. “¿Son todas las yerbas iguales?”, le preguntó Bichos de Campo a Saguier. Su respuesta negativa obliga a una explicación más en detalle.

Más que una yerba propia, lo que detentan los uruguayos es una forma de procesarla particular. “La consumen prácticamente despalada, madurada y prefieren la yerba brasilera porque dicen que la argentina es amarga”, resumió el empresario, que con eso también continúa su frase inicial. Si bien en la tierra todas las plantas son iguales, lo que se hace con cada una posteriormente determina la identidad de esa yerba.

La secanza es uno de los primeros aspectos a contemplar. Puede ser de cinta, como es muy común en Argentina y Paraguay; de tubo, que es más rápida y está muy difundida en Brasil; o bien barbacuá, en la que se impregna la hoja con olor a humo.

El sabor final de la yerba también lo determina su estacionamiento, y ahí volvemos a disentir con los brasileros. Mientras que nosotros, al igual que los paraguayos, preferimos una maduración no menor a 10 meses, en Brasil el mate se hace con yerba recién elaborada. Por eso tiene ese color verde fosforescente y no el amarillo opaco nuestro.

“Esto es así porque una vez sufrieron de desabastecimiento y, para no perder el mercado, la empezaron a consumir recién salida del secadero”, explicó Saguier. Así y todo, cuando es para exportación sí la maduran, ya que los paladares de Uruguay y Argentina así lo prefieren.

Hasta este punto, no hay aspectos que diferencien en gran medida a la yerba nacional de las importadas. La clave está en la composición del paquete, que no sólo hace a lo visual sino también al sabor: Nos referimos al porcentaje de palos, de polvo y el tipo de molienda.

Mate bien amargo: Dos estudios mostraron cómo la desregulación bajó violentamente la participación del productor sobre el precio final de la yerba en góndola

Nuestro código alimentario permite utilizar hasta un 35% de palo, un componente que suele suavizar el sabor potente que aporta la hoja. En el caso de las yerbas uruguayas y brasileras, que utilizan una molienda más fina, directamente no se le agrega; y eso da como resultado una yerba con más cuerpo y sabor más duradero.

Que un mate pueda “aguantar” más de un termo fue un poco la novedad que trajeron las yerbas importadas. Un especialista en el tema diría que no depende tanto de la materia prima sino del armado del mate, pero para el público en general la característica ya está instalada. “Como está de moda se le da muchos más atributos de los que tiene”, apuntó el empresario consultado, que comparó el furor por la yerba uruguaya con el de los termos estadounidenses, muchas veces teñidos de más bondades de las que tienen.

Sería erróneo no contemplar que, como todo hábito de consumo, tiene detrás una carga valorativa, social y emocional importante. Que un jugador de selección, o una estrella de la música, hagan del mate un símbolo identitario, indefectiblemente va a permear en los consumidores, incluso desde lo aspiracional: Si el mejor del mundo toma Canarias, algo bueno debe tener.

Eso explica también por qué, a pesar de que son más caras, tienen éxito en las góndolas. Incluso, les va mucho mejor que algunas líneas de marcas nacionales que las han imitado para competir. Tampoco es que los argentinos nos quedamos de brazos cruzados, y ya es muy común ver paquetes “premium” de yerba despalillada y molienda fina que, a simple vista, no tiene diferencias con la importada.

“La competencia es sana, nos obliga a todos a mejorar”, ratificó el presidente de la Cámara de Molineros, que llamó a invertir para hacer frente a estos desafíos comerciales y aseguró que hay oportunidades de mercado todo el tiempo. La propia yerbatera Amanda, de la que es parte, fundó en los noventa la empresa Libre, en Uruguay, y hoy importa esos paquetes aprovechando el auge que hay en el país.

Etiquetas: Baldocanariasimportación de yerbamateseleccion argentinaSerenayerba brasileñayerba mateyerba paraguayayerba uruguaya
Compartir4760Tweet2975EnviarEnviarCompartir833
Publicación anterior

Creció la recaudación por retenciones a pesar de la implementación del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación ¿Por qué?

Siguiente publicación

Case IH lanzó una nueva cosechadora con inteligencia artificial, que promete “democratizar el acceso a la tecnología” y no es solo para grandes inversores, según Rodrigo Lanciotti

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la cámara de la industria yerbatera, Víctor Saguier se pronunció sobre la coyuntura de precios: “El productor que no sea eficiente tendrá que reconvertirse”

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

por Bichos de campo
12 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

Una bebida fría de yerba mate, sola o mezclada con durazno o limón: La carta de presentación de un cultivo argentino para conquistar a los consumidores de la India

por Esteban “El Colorado” López
1 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Ignacio Algorta says:
    1 mes hace

    Así como hay basto oriental y basto argentino, hay baile de tango de forma argentina y forma oriental, hay formas de asar argentina y oriental, hay murga argentina y murga oriental, hay mate argentino y mate oriental. No es el foco de este sitio pero la nota desvía el tema a aspectos culturales de los pueblos y me parece preciso señalar.
    Algo que si dice la nota y no hay pruebas es que el mate oriental haya sido en sus inicios con yerba argentina. Originariamente fué en base a la yerba de los yerbales naturales de la banda oriental y luego se traía de Brasil por la frontera seca por donde ha pasado de todo a lo largo de la historia.
    Creo que el título de la nota podría ser: Colonización, moda pasajera o apropiación cultural?
    Saludos desde Uruguay

  2. Gustavo says:
    1 mes hace

    Los viejos por acá en Entre Ríos, que escuchábamos fútbol por radios uruguayas, todavía recordamos la publicidad en las transmisiones de Victor Hugo Morales. ¡Qué buena, pero qué buena está …! He encontrado que muchos toman esa yerba. Yo sigo fiel a la Correntina.

  3. Sebasvega says:
    1 mes hace

    Un pibe de 18 ,20 años puede seguir las costumbres de messi y compañia ,mi viejo de 74 años decadas toma el mate amargo y con yerba con palo ,bien criollo ..

Destacados

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Actualidad

La láctea ARSA informó que dejará de producir durante 30 días: “Pese a los esfuerzos que estamos realizando, no podemos continuar”, lamentan

14 mayo, 2025
Actualidad

Tras reclamar por “la industria del juicio” en torno al glifosato frente a la Corte Suprema de Estados Unidos, Bayer cree que podría ser escuchado en junio

14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .