Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Coco Niz es un bicho de campo en la ciudad de la furia: Recicla nuestras vidas desde una cooperativa de cartoneros

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
13 julio, 2020

Ricardo “Coco” Niz no sabe ni cuándo ni dónde nació, ni quiénes fueron sus padres, pero supone que tiene más de 60 años de edad. Sí tiene presente que se crió en un colegio de curas, en Entre Ríos, donde albergaban a unos 600 pibes huérfanos. Allí mamó la cultura campera y hasta hoy se siente agradecido por los buenos valores que aprendió de ellos y por no necesitar de salir a robar, ni de las drogas para ser feliz.

Coco aprendió los oficios rurales, pero en aquellos tiempos la educación de los curas era muy rígida, salvo cuando llegaba de visita el obispo, dice. Y cuando andaba por los 13 años decidió fugarse y buscar su libertad. Jamás les guardó rencor a los curas porque gracias a ellos salió “todo terreno”, cuenta.

Recorrió muchísimos caminos de la Argentina, pero no vagando sino trabajando de “mencho” por los campos. Fue pialador, castrador, alambrador, ordeñador. Anduvo cosechando naranjas y hasta resina en un pinar. Fue cacharrero en Colonia Liebig para una famosa yerbatera, y colero en los arrozales. “Menos de chorro hice de todo”, dice.

Tuvo buena habilidad para el fútbol y jugó en un club importante. Pero un día del año 1977, pasados sus 20 años de edad, llegó en tren a Buenos Aires apenas con lo puesto. Vivió en la calle, debajo de un puente, hasta que se metió en una casa abandonada. Hoy recuerda que se sintió “de andar tirado como basura”. Anduvo cirujeando las bolsas de basura, buscando el mendrugo y se convirtió en cartonero.

Coco nunca había tenido una novia, hasta que por el barrio de Barracas, una de sus flores alcanzó la mirada de una bella mocita que estaba a cargo de unos tíos, venida de Formosa, de “ajuera”, como él. Cuenta que fue la primera sonrisa que “le movió la estantería”. Pasaba y pasaba por donde vivía María pero tardó tres meses en decirle algo, hasta que la tía de María Blanco –no podía tener un nombre más luminoso- lo invitó a tomar unos mates. Como Coco es buen cebador, su historia tuvo un buen desenlace. María fue su primera mujer y la que le dio el primer abrazo. Con el tiempo se fueron a vivir a un terreno abandonado y él hizo un ranchito de chapa. Llegaron a tener doce hijos.

Coco Niz cirujeaba de un modo contagioso: respetando a los vecinos, ofreciéndose para hacer changas, siempre servicial, y poco a poco otros cirujas se fueron sumando y los mismos vecinos lo ayudaron a registrar una cooperativa de trabajo, de cartoneros, con mucho sacrificio. Hasta hoy una de las dos sedes de la misma es donde él vivió con Blanca, en la calle Olavarría al 2900, de Capital Federal. Se trata de un predio de 1000 m2, en el barrio de Barracas. Luego sumaron otra sede en la Avenida Crovara 3300 de La Matanza, con 1700 m2,  y allí se mudó con su familia.

La bautizaron “Cooperativa El Corre Camino”. Poco a poco fueron tomando una identidad ecológica y comenzaron a trabajar en forma de economía circular. Hoy la cooperativa agrupa a 300 cartoneros, unas 53 familias. Compraron 2 camiones, eliminando la tracción animal y humana, y les donaron una autoelevadora.

Pasaron, de ser “mendigos de las sobras”, a Trabajadores con Dignidad, Generadores de Soluciones y Aprovechamiento de los Recursos (no los llaman más basura). Alcanzaron certificación OPDS con la que pudieron brindar sus servicios a las empresas, con trazabilidad de los residuos sólidos urbanos (RSU) y separación en origen. Lograron ser “Parte del Negocio del Reciclado”, que es lo más revolucionario.

De indigentes, a ser contribuyentes: pagan IVA, Ingresos Brutos y Ganancias. Todos los integrantes están bancarizados. Y Coco ya está empecinado en que todos tengan obra social y hasta ya están proyectando construir 192 viviendas en dos manzanas. Hoy se llaman “Promotores Ambientales” y dan charlas a empresas de cómo separar sus residuos, y les retiran cartón, metal, vidrio, plástico y ocho materiales más.

Su horario de trabajo es de 5 a 14. Dividen sus tareas en cuatro funciones: Atención al cliente, Logística, Separación de la basura en origen (clasificación, stockeado y enfardado) y Ventas. En plena Pandemia están con poco trabajo, pero no parados. Para vender sus materiales deben juntar como mínimo diez toneladas, y ahora les está costando alcanzar ese volumen.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

Coco Niz dice que se siente un “bicho de campo” que debe sobrevivir en “la ciudad de la furia”. Sus oficios rurales no le sirvieron para la ciudad, pero sí pudo saber que se puede amar con los bolsillos vacíos, que la cooperación es una herramienta poderosa y que podía ser un auténtico líder: servicial, uno más en la cooperativa, que se ubica último y empuja el gran “carro”.

Recuerda cuando en el campo comía sólo el corazón de las sandías y descartaba el resto. Hoy en la ciudad le cuesta tanto comprar una sandía para compartirla en familia o con sus compañeros.

Recuerda cuando comía tortas fritas con grasa de pella, leche cuajada, calostro, criadillas, los “tapichí” o “vacaray”. Lo que más le gustaba comer allá era el puchero de chiquizuela y se espanta de que esté tan caro en la ciudad.

Se da cuenta de que todos los materiales que recicla son el descarte de la ciudad que se proveyó de los recursos naturales del campo y eso lo ayuda a sentir que lo sigue llevando en su corazón y en sus ojos.

En 2015, Coco Niz fue premiado con la Bandera de La Paz en el Salón Azul del Senado de la Nación. Pero va por más y sueña con agrupar a 5.000 cooperativas de todo el país para que muchos de sus paisanos que están en la marginalidad puedan tener un trabajo digno en vez de planes y acceder a una vida con salud, techo y comida. Es que Coco está lleno de esperanza. (Nota: estoy agradecido con mi amigo Adrián Cervera porque me presentó a Coco).

Coco toca la guitarra. Un día, el arquitecto Pedro Galuzzi conoció a Coco, a su cooperativa y al lema que los sintetiza, y escribió esta canción que se volvió el himno de la misma: “Tu basura es mi tesoro”.

 

Etiquetas: cartoneroscolorado lopezcooperativaseconomía circular coco nizel correcaminosreciclado
Compartir78Tweet37EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Juan Carlos Martínez produce ovinos en Santa Cruz: Si ya era complicado, este año además le robaron 370 cabezas

Siguiente publicación

La alegría de ser distintos: El gobierno aceptó clasificar garbanzos y arvejas para potenciar sus exportaciones

Noticias relacionadas

Actualidad

Un grupo chino especializado en el procesamiento de maíz estudia una gran inversión en la Argentina: En 2022 fue prohibido en los Estados Unidos

por Bichos de campo
3 mayo, 2025
Actualidad

Con los múltiples colores de la Quebrada de Humahuaca, la cooperativa Cauqueva inauguró una planta elaboradora de papas fritas a partir de variedades andinas

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Agricultura

En Apolinario Saravia, Antonela Beltrán y la Cooperativa Agrosar trabajan para que el maní recupere sus raíces y se transforme en dignidad, elaborando mantequilla

por Diego Mañas
29 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .