UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, septiembre 5, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, septiembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Carlos Fernández Balboa: “Muchos extranjeros creen que todavía tenemos una pampa para galopar sin límites”

Lola López por Lola López
27 febrero, 2020

Carlos Fernández Balboa es educador ambiental, museólogo, especialista en patrimonio y en el escritor Guillermo Hudson, considerado el primer ambientalista argentino y cuyas obras retratan una pampa que ya no existe.

–¿Puede definir a Hudson en 3 renglones?

-Naturalista, ambientalista y humanista argentino. Reconocido como uno de los más importantes escritores de lengua inglesa en el siglo XX. Y como muchos argentinos célebres, ignorado en su país.

–¿Qué diferencia hay entre la pampa que él describía y la actual?

-La parcialización de la tierra a partir del alambrado en 1888; luego la incorporación del ganado y los monocultivos como la soja modificaron todo. Hudson pudo ver una pampa casi virgen donde abundaban los venados y no había límites para galopar.

–¿Queda algún lado así hoy?

-El Parque Nacional Campos del Tuyú en Buenos Aires o algunas pequeñas zonas en San Luis. Muy poco espacio en relación con la pampa húmeda idílica del gaucho y que todavía muchos extranjeros suponen que tenemos.

-¿Cómo pueden vivir en armonía naturaleza y conservación?

-Conservar implica utilizar racionalmente y eso está en contra del modelo ultra-capitalista donde el sobreconsumo es la regla. En este proceso la naturaleza siempre pierde y todo lo que se haga (como crear parques nacionales) será un paliativo a una segura destrucción futura si no se modifican las pautas de consumo. Hudson lo advierte en su obra Un naturalista en el Plata ya en 1892, por eso se lo considera uno de los primeros ambientalistas argentinos.

–Usted que trabaja en educación ambiental, ¿qué falta para unir al urbanita con la naturaleza y al campo?

-Lo mismo que le falta a toda la sociedad en este momento: empatía y un poco de humanidad. Hemos evolucionado en la naturaleza y es extraño que hayamos quedado tan desconectados, porque estar en contacto con ella nos beneficia física y espiritualmente.

–¿Con empatía se refiere a respetar al entorno?

-A prestarle atención al entorno y a las otras personas: caminar en la naturaleza con los sentidos abiertos y mirar a los ojos a nuestros interlocutores. Tener contacto con la naturaleza porque es una necesidad fisiológica como animales que somos. Recomiendo un libro que me impactó: La dosis natural: por qué la naturaleza nos hace más felices, de Florence Williams.

-¿Y cómo acercamos al ambientalismo con el campo?

-Creo que el ambientalismo cayó en la trampa de tratar de “combatir” el sobreconsumo con las mismas herramientas que impone el capitalismo. Por eso la palabra “sustentabilidad” se ha vaciado de contenido tanto como “ecología”. Son palabras que toma el mismo sistema imperante para no cambiar nada. Por otro lado, los primeros ambientalistas (de Argentina y del mundo) eran naturalistas, tenían un contacto directo con la naturaleza, veían su destrucción y luego se convertían en activistas para impedirla. Hoy hay ambientalistas de escritorio que hasta se jacta de no leer y de confundir el yaguareté con el yacaré. Creo que cambió mucho la visión ambiental y si no salimos de nuevo al campo para después motivar a los urbanitas sobre lo que pasa, todo se convierte en una cuestión cíclica que no conduce a nada.

–¿Y qué hacemos?

-No todo está tan mal como las noticias lo pintan. Deberíamos dejar de mirar tantos noticieros e invertir ese tiempo en cultivar la amistad. Creo que el camino es volver a encontrar el disfrute en la naturaleza: tratar de que la mayor cantidad de gente experimente salidas al campo, a mirar en lugar de ver y a tener contacto con los animales, desmitificando que son peligrosos, dañinos, etcétera. No hay nada que reemplace al contacto directo…tanto de la naturaleza como de las personas entre sí. La tecnología es muy buena e irremplazable para muchas cosas, pero hay una sobrevaloración de la información y de los sistemas tecnológicos. Lo cierto es que no podemos vivir sin la naturaleza y sin el contacto con el otro, e ignorar esto es coquetear con el suicidio. El hombre se dará cuenta a tiempo.

*Carlos Fernández Balboa es Licenciado en Museología y Educador ambiental con una maestría en el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga (España). Autor de 22 libros y varios artículos de su especialidad, actualmente se desempeña como docente de materias vinculadas al patrimonio cultural y natural en las universidades de San Martin, Avellaneda, Buenos Aires y en la Universidad de Entre Ríos. Es el museólogo del Parque Ecológico y Cultural Guillermo Enrique Hudson, solar natal del escritor, en la provincia de Buenos Aires.

Etiquetas: ambientalismocarlos fenrández balboaecologíaguillermo hudsonnaturalezapampaparque nacional
Compartir80Tweet25EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Claudio Molina saltó en defensa de los biocombustibles: “No son perfectos, pero representan la mejor opción en la transición energética”

Siguiente publicación

Meterse dentro del suelo y de la planta: Usan la realidad virtual para enseñar sobre agronomía

Noticias relacionadas

Actualidad

Pampa está preso en Batán, pero se siente digno y a veces libre: Tanto que pudo fundar una Universidad, y logró que reclusos que no sabían leer ni escribir pudieran colgar un diploma en la pared de su celda

por Bichos de campo
29 agosto, 2025
Notas

Lámparas para hacer más bello el mundo: Carmen Morandé las fabrica con las redes que tristemente abandonan las empresas salmoneras en el sur de Chile

por Leticia Zavala Rubio
5 agosto, 2025
Notas

Las plantas sirven para todo: Cómo dos artistas del litoral reemplazaron los químicos del revelado fotográfico por cortezas, frutos y agua de río

por Lola López
5 julio, 2025
Actualidad

Dato clave en el Día Mundial de la Tierra: Casi la mitad de los adultos argentinos reconoce que tiene poco contacto con la Naturaleza

por Lucas Torsiglieri
22 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Valor soja

China mantiene el bloqueo de la colza canadiense hasta el 2026 y el gobierno sale a rescatar al agro potenciando la producción de biodiésel

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .