Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
viernes, mayo 20, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 20, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Claudio Molina saltó en defensa de los biocombustibles: “No son perfectos, pero representan la mejor opción en la transición energética”

Evelin Scofano por Evelin Scofano
27 febrero, 2020
Claudio Molina saltó en defensa de los biocombustibles: “No son perfectos, pero representan la mejor opción en la transición energética”

Claudio Molina es el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH). Ante la entrevista que Bichos de Campo hizo a la investigadora Virginia Toledo Lopez, reclamó por su derecho a réplica. La becaria del Conicet, que investiga cambios, impactos y evolución de actividades agropecuarias en el territorio, había puesto en duda la sustentabilidad de los llamados biocombustibles, e incluso puso en duda que debamos usar el prefijo “bio” para denominarlos. Ella prefiere hablar de “agrocombustibles”.

En su réplica, Molina asegura que el dilema de “alimentos vs. energía”, y la teoría sobre el eventual Impacto Indirecto por el Cambio de Uso de Suelo que producirían los biocombustibles, son dos teorías que “no tienen evidencia científica contundente para que representen una especie de postulados básicos”. El especialista contrapone que si bien “los biocombustibles no son perfectos, representan la mejor opción en la transición energética”. Y aclara que “no hay actividad económica alguna que no tenga externalidades negativas”.

Los biocombustibles también comienzan a ser cuestionados, al punto que una investigadora del Conicet propone quitarles el prefijo “bio”

En referencia al uso del prefijo “bio”, el director de AABH explica que “es importante aclarar que el término biocombustibles no es incompatible con el hecho que los mismos sean biológicos, ya que derivan de la transformación de biomasa”.

Si bien el análisis y el debate tiene múltiples puntos de vista (social, comercial, científico, ambiental, ideológico, entre otros), según el acuerdo firmado por las naciones (en Estados Unidos en 2016) derivado de la COP21 de París (2015), los biocombustibles son productos aptos para la descarbonización de la matriz energética. Tanto es así, que Argentina incluyó el programa de biocombustibles como instrumento para concretar la reducción de emisiones comprometida hasta 2030.

“Si la inserción de los biocombustibles en la matriz energética no fuera positiva, con las presiones que ejercen distintos actores de peso en el mundo contra las regulaciones que promueven dichos fluidos biológicos, seguramente en Europa -como mínimo- se hubieran eliminado sus incentivos. Por otra parte, la inserción de biocombustibles de segunda, tercera y cuarta generación es muy lenta, ya que los desarrollos tecnológicos no tienen la velocidad esperada y dichos productos siguen siendo muy caros todavía”, afirma Molina.

Desde la Asociación resaltan que no se plantea a los biocombustibles en términos de mejor precio, porque si se los compara con el petróleo, el gas y el carbón, estos siguen siendo más baratos porque utilizan una materia prima que generó la fontosíntesis hace millones de años. Sin embargo, en ese valor no se justiprecian los daños que generan al ambiente y a la salud. Incluso, remarca el especialista, el nivel de tributación específica a los combustibles minerales no llegan a compensar las externalidades negativas que generan los mismos.

El desarrollo de la producción e incorporación de biocombustibles a nivel mundial y en lo que respecta a la Argentina fue paulatino. En este sentido, Molina cuenta que “con la política argentina de biocombustibles se construyó en poco más de diez años una capacidad de producción conjunta de más de 6 millones de metros cúbicos anuales -entre biodiesel y bioetanol-, equivalente a alrededor de una tercera parte de la capacidad de refinación de petróleo en Argentina”.

“La facturación entre lo que se consume localmente y lo que se exporta, sumado a sus subproductos, a precios actuales es de más de 2.700 millones de dólares, sin computar la facturación de azúcar, cuya actividad depende como nunca de la producción de bioetanol”, remarca el experto en biocombustibles.

Es una actividad que “genera más de 60.000 empleos directos e indirectos que dependen de la cadena de valor de los biocombustibles”, afirma Molina y agrega: “Es impensable por ejemplo, sustituir a corto y mediano plazo los empleos que genera en el NOA la cadena de valor de la azúcar y del bioetanol”.

Pero, claro, cada sector tiene su visión, sus informes y teorías, sus críticas y sobre todo, intereses. Es en este punto donde surgen las preguntas de un lado hacia el otro. Veamos ahora quién recoge el guante y se atreve a responder las inquietudes de Claudio Molina:

  • ¿Se han estudiado similares cambios, impactos y fenómenos producidos por el uso de petróleo y sus derivados? ¿Es preferible mantener el viejo paradigma energético, con altísimas participaciones de petróleo y carbón en la matriz energética?
  • ¿Existe un sistema productivo diferente, probado y más eficiente que el actual, que sea capaz de proveer de manera sustentable y en cantidad, calidad y precio, las  materias primas agroganaderas y forestales para atender la creciente demanda vinculadas a alimentación de seres humanos, ganado, energías y usos diversos?
  • ¿Se estudió la evolución del bienestar de la población radicada en territorios, antes y después del avance de la producción de soja? ¿Hay una propuesta alternativa viable en lo técnico, económico, social y ambiental, para efectuar un cambio estructural que mejore la vida de los habitantes? ¿Se tuvo en cuenta otros hechos históricos que produjeron enormes daños, como la clausura de ramales ferroviarios?

Por último, Molina considera necesario avanzar en el desarrollo de trabajos estructurados de rigor científico puestos a disposición de la ciudadanía, de manera tal que el debate de agrocombustibles o biocombustibles pueda mostrar impacto real.

Etiquetas: biocombustiblesbiodiéselbioetanolClaudio MolinaConicetdebatematriz energética
Compartir18Tweet9EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

El Norte anda sublevado y no espera a la Mesa de Enlace: Acuerdan un paro agropecuario desde el lunes

Siguiente publicación

Carlos Fernández Balboa: “Muchos extranjeros creen que todavía tenemos una pampa para galopar sin límites”

Noticias relacionadas

Con excepción de Uruguay, el precio del gasoil en los países del Cono Sur se encuentra en valores similares
Valor soja

Locura: Las importaciones de combustibles fósiles consumieron 1500 millones de dólares más en el primer cuatrimestre que se podrían haber evitado

por Valor Soja
20 mayo, 2022
De los ataúdes a las casas: Para poner en valor al álamo y generar empleo, en Villa Paranacito desarrollaron un proyecto que usa esa madera para la construcción
Actualidad

De los ataúdes a las casas: Para poner en valor al álamo y generar empleo, en Villa Paranacito desarrollaron un proyecto que usa esa madera para la construcción

por Bichos de campo
9 mayo, 2022
Paradoja: Argentina tiene todo para mejorar la sostenibilidad ambiental de su matriz energética menos una política adecuada para que eso suceda
Actualidad

Paradoja: Argentina tiene todo para mejorar la sostenibilidad ambiental de su matriz energética menos una política adecuada para que eso suceda

por Bichos de campo
5 mayo, 2022
Productores santafesinos montaron su propia fábrica de biodiésel y lograron hacerle “olé” a los problemas de desabastecimiento de gasoil
Actualidad

Productores santafesinos montaron su propia fábrica de biodiésel y lograron hacerle “olé” a los problemas de desabastecimiento de gasoil

por Bichos de campo
3 mayo, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Caminos rurales // Había una vez en Rojas productores que controlaban la tasa vial

    En Voz Alta: ¿Cuántas hectáreas de soja se necesitan para poder comprar una cubierta para la cosechadora?

    10682 Comparte
    Compartir 4273 Tweet 2671
  • Un gráfico lapidario que explica porqué está en llamas el mercado internacional de trigo

    10457 Comparte
    Compartir 4183 Tweet 2614
  • Si no te dan los números para el trigo, un funcionario de Agricultura tiene la solución: Con la agroecología el margen bruto crece en más de 200 dólares por hectárea

    7706 Comparte
    Compartir 3082 Tweet 1927
  • Brasil se prepara para reducir la base de humedad de recibo de soja para dejar a la Argentina con el nivel de tolerancia más elevado

    7046 Comparte
    Compartir 2818 Tweet 1762
  • EE.UU. se quedó sin reservas internas de soja y los precios explotaron en Chicago

    5739 Comparte
    Compartir 2296 Tweet 1435
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...