Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Carlos Caggiati trabaja en el desarrollo vitivinícola del Valle de Uco desde los ’90: Cree que la actividad está madura, pero advierte sobre un estancamiento que afecta al productor más tradicional

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
22 enero, 2024

El nombre de Carlos Caggiati es muy reconocido en las nuevas zonas vitivinícolas del Valle de Uco, en especial en la cotizada Altamira. Este ingeniero agrónomo proviene de una familia productora de uvas y vinos, pero además se especializó y fue protagonista del desarrollo de los nuevos grandes proyectos que inundaron la región de viñedos a partir de la década del 90.

Ahora, con treinta años de actividad profesional sobre sus hombros, Caggiati reconoce que la vitivinicultura de punta que él ayudo a construir, consolidando la región del Valle de Uco como la capital mundial del Malbec, está desde hace un tiempo viviendo síntomas de estancamiento. Pero también se muestra convenido de que ese polo productivo logrará sostenerse en el tiempo.

Recuerda el agrónomo que antes del boom del Malbec, en el Valle de Uco la manzana era el producto estrella de una zona que era más frutícola que otra cosa. Sin embargo, en la década del ’90 los productores locales fueron migrando hacia la vitivinicultura, que para ese entonces ofrecía mayor rentabilidad productiva, al tiempo que comenzaron a aparecer los gandes inversores que consolidaron esa tendencia.

Entonces de un poco más de 3 mil hectáreas de parras que existían en la zona de La Consulta y Altamira, se pasó ahora a unas 15 mil hectáreas de viñedos con espaldera y distintos varietales. Asimismo crecieron las inversiones en bodegas, se mejoró la calidad de los vino y por ende ganaron posición en el mercado.

En esta reconversión, Caggiati tuvo bastante que ver. Como agrónomo especializado su radio de acción era aquel productor de hasta 150 hectáreas que apostó hace poco mas de 20 años por esta nueva vitivinicultura.

“Convengamos que  la viticultura mendocina es una viticultura, entre comillas, de minifundio, donde no había grandes superficies. Los productores promedios estaban en el orden entre las 20 y 30 hectáreas. Entonces, la viticultura siempre ha sido de pequeños productores. Las parcelas grandes vitícola son de 50 hectáreas para arriba”, explicó el agrónomo a Bichos de Campo.

Caggiati confirma que Mendoza y en particular el Valle de Uco “tienen algunos privilegios respecto al resto de zonas” para hacer vinos de altísima calidad. Es por eso que las inversiones se tradujeron rápidamente en calidad enológica. “Fue todo una reacción en cadena que nos permitió ubicarnos a nivel mundial con calidades y precios muy competitivos. En el Valle de Uco se dan las condiciones para que haya una ventaja  cualitativa que hace que las uva de esta zona vayan a las botellas de mejor calidad o las más caras“, explicó.

Mirá la entrevista completa:

-¿Es por eso que los productores de esta zona dicen no se les puede definir el precio como uva general sino que se debe reconocer la calidad?.

–Exactamente. Sabemos que los rendimientos son más bajos en esta zona. Eso hace que también el precio debería ser bastante más alto para poder compensar los ingresos. A veces se da, a veces no, normalmente no ha sido una correlación directa. Depende mucho de la demanda y la oferta. Pensemos que en los últimos años y sobre todo el año pasado, ha venido decreciendo la producción y la superficie de los viñedos envejeciendo. Hace falta inversión, quizás por falta de rentabilidad o rentabilidades muy acotadas,  hace que se caigan los niveles productivos a nivel provincial.

-¿Notás que ahora hay un estancamiento o un retroceso respecto a los inicios de este proceso de reconversión?

-Hace cuatro o cinco años que la situación empieza a ser un poco más complicada. Los viñedos que se van envejeciendo por ahí llegan a niveles productivos que no son rentables. Entonces llega el momento donde la gente toma decisiones más drásticas de decir ‘bueno, arranco porque no me conviene, diversifico o me voy a otro cultivo’. Esa falta de rentabilidad ha hecho que viñedos que tienen ya más de 20 años y están en condiciones no muy óptimas, caigan a niveles productivos por debajo de los valores de los costos de producción.

A pesar de esta realidad, Caggiati reconoce que “de todas maneras, estamos en una zona privilegiada, porque siempre se ha pagado más acá a las uvas que otra zona, quizás no lo suficiente, pero se ha pagado un poco más. Convengamos que acá las uvas que salen van a las botellas de 5 dólares para arriba”, remarcó.

Al respecto siguió explicando el agrónomo. “Entonces, dentro de todos los costos de los insumos, las bodegas no es que la tengan tan fácil tampoco. pero en realidad esa situación de la cadena hace que se ajuste sobre un sector o normalmente sobre el viticultor, uno se da cuenta en las inversiones. Las inversiones hoy no se realizan, no hay nuevas plantaciones. Las plantaciones nuevas generalmente pertenecen a las empresas grandes que ya tienen su red comercial que les permite hacer inversiones en el viñedo”, apuntó Caggiati. 

-¿Esto  tiene que ver con la macroeconomía, atraso cambiario, falta de crédito, o hay otros componentes?

–Por supuesto que la macro tiene una principal influencia, porque en realidad cuando tenemos dólares poco competitivos. Por más que las botellas sean en un determinado momento muy rentables, llega un momento en que se cae en la rentabilidad para mantener el mercado o se trabaja a costo. Es eso, la falta de rentabilidad en los distintos eslabones de la cadena hace que algunos sectores empiecen a flaquear y a definir que no se invierte en la misma actividad.

-Por otro lado se viene de varios años de crisis hídrica y los productores vienen ajustándose con el agua ¿Todo eso lleva a invertir mucho más?

– Por supuesto, toda esta situación macro nos lleva a que un riego por goteo que sale normalmente 3.500 dólares por hectárea hoy está en 6.500 dólares y hasta 7.000 dólares  por hectárea. Se está hablando casi de un 100% de aumento en dólares, cuando un insumo teóricamente debería estar a un valor accesible para todo el mundo.

-Como pequeño producto y asesor, ¿cuánto queda de aquella vieja viticultura? ¿Crees que ha sido absorbida  por las grandes bodegas?

–No. Las bodegas grandes normalmente tienen producciones propia, pero nunca llegan a su capacidad de producción. generalmente alcanzan a producir entre el 20% o el 15% promedio de lo que necesitan. Entonces dependen mucho de terceros que le provean de la uva para poder elaborar los vinos que comercializan. En esa red siempre hay productores que van envejeciendo. Y bueno, en realidad lo que desaparece por ahí a veces es la continuidad en las nuevas generaciones de poder seguir con esta actividad.

-La falta de mano de obra es un fenómeno constante en varias economías regionales ¿En la vitivinicultura también es una cuestión a revisar?

-La viticultura cualitativa, como la que hacemos nosotros, demanda mucha mano de obra. Estamos hablando de alrededor de entre 40 y 60 jornales por hectárea. Depende la calidad que vos pretendas obtener. La cosecha es más detallada en envases más chicos, entonces todo se encarece. Pero en principio pasa que tenés una gran demanda de mano de obra, que por ahí los nativos no están dispuestos hacer. Ahora ha habido un arraigamiento grande de gente de otros países o del norte argentino que se han establecido en la zona y son las que nos están ayudando. Dependemos mucho de cuadrillas o gran cantidad de personas que nos ayuden a llegar al objetivo que es la cosecha. En momentos críticos no hay disponibilidad de mano de obra. Ahora en la zona se hace mucho ajo. Eso demanda mucha mano de obra, por más que haya mecanización. Todavía hay mucho cultivo que se hacen a mano. Y esa gran demanda del cultivo de ajo hace que no haya disponibilidad para otras actividades.

 

1 por 3
- +
slide 1 to 3 of 3

1.

2.

3.

– Cómo ves esl Valle de Uco. que entró muy fuerte en la producción vitivinícola hace 20 años, dentro de 20 años. ¿Cómo te lo imaginas?

–Yo creo que estas zonas privilegiadas cualitativamente van a persistir en el tiempo, porque en realidad los mercados internacionales o el mercado nacional, que es muy importante, hace que las uvas de mejor calidad tengan una demanda sostenida en el tiempo, porque van a ir a las botellas que generan más rentabilidad. Entonces yo me imagino que va a continuar la viticultura en esta zona. Quizás se deprima en otras zonas, pero de todas manera esta zona yo creo que va a persistir en el tiempo.

Etiquetas: agrónompCarlos Caggiatieconomías regionalesmano de obraMendozanueva vitiviniculturauvasValle de Ucoviñedosvino
Compartir2306Tweet1441EnviarEnviarCompartir403
Publicación anterior

En el “Año de la Defensa de la Vida, La Libertad y la Propiedad”, el INTA, el INASE y el INV ya tienen autoridades formalmente designadas

Siguiente publicación

Al final las exportaciones de carne vacuna rozaron el millón de toneladas en 2023, a pesar de todas las contras que tuvo el negocio

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde Salta, el dirigente Lucas Norris insiste en que no hay que dejarse obnubilar por las “specialities” y que es necesario un equilibrio para que la provincia produzca de todo

por Lucas Torsiglieri
28 mayo, 2025
Actualidad

El caso Espacio Lodo: Un coworking agropecuario con base en Mendoza une a empresas, técnicos y productores bajo un mismo techo, y busca replicar la idea en otras regiones

por Bichos de campo
26 mayo, 2025
Actualidad

“Algunos son demasiado optimistas”, dice el dirigente santiagueño Juan Pablo Karnatz, que critica el “triunfalismo” del gobierno de Milei y avisa de la crisis que atraviesan muchas economías regionales

por Lucas Torsiglieri
24 mayo, 2025
Actualidad

Tras la vendimia, a los productores de uva mendocinos les quedaron más deudas que alegrías: “Los que dicen que estamos bien, mienten”, lanzó el referente Mario Leiva

por Lucas Torsiglieri
21 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Cuando vos vas, ellos ya vinieron: La “jugada maestra” de Los Grobo Agropecuaria para seguir recibiendo granos luego del default

29 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: El bioetanol permite ahorrar divisas al reducir la necesidad de importar nafta (sí, Argentina importa nafta)

28 mayo, 2025
Valor soja

Maizar 2025: Argentina necesita sumarse urgente al “modelo enriquecedor” que se instrumenta en Brasil y EE.UU.

28 mayo, 2025
Actualidad

Inauguran el primer feedlot cooperativo del país para engordar los terneros holando de los tambos de la cuenca lechera de Córdoba y Santa Fe

28 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .