UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, julio 23, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, julio 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cansados de hablar de la concentración en la lechería, la noticia ahora es que en 2024, por primera vez la Argentina tiene menos de 10.000 tambos activos

Bichos de campo por Bichos de campo
18 noviembre, 2024

Bichos de Campo difunde casi obsesivamente la información del OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea) referida a la estructura de la producción de leche, porque detrás de esas cifras frías hay un montón de historias humanas, muchas de gran sacrificio pero tantas más de fracaso. Si uno lo piensa en términos de arraigo en el medio rural, de gente que vive en el campo, es escalofriante la estadística que muestra la producción lechera en cada vez menos manos.

Citando los registros del Senasa, el OCLA publica este gráfico que revela que por primera vez que la cantidad de tambos en la Argentina por primera vez en la historia reciente es menor a las 10.000 unidades productivas. Son exactamente 9.735 los tambos que quedan en pie. La caída respecto de 2023 llega a 4,5%.

Todo un logro para el primer año de una gestión, la de Javier Milei, que se ufana de no intervenir en los mercados y desarmar todo tipo de política pública activa. Todo esto sucede en un año donde la producción de leche, de enero a octubre, viene cayendo 8,8%, el consumo interno lo hace cerca del 15% y solo repuntan las exportaciones, como para compensar. Curiosamente, por los faltantes de producción, los precios al productor resultan ventajosos en términos históricos, y casi nadie se queja. Pero la película de fondo no se modifica.

Concentración: En poco más de diez años, los tambos más chicos bajaron a la mitad su participación en la oferta de leche, mientras los más grandes la multiplicaron por seis

Menos de 10 mil tambos quedan en la Argentina. La concentración en  la producción sigue su camino sin que nadie pretenda hacerle frente.

En octubre pasado, de acuerdo con el análisis del OCLA, hubo 600 tambos del estrato más grande (de más de 10.000 litros de producción diaria) que entregaron un promedio de 19.845 litros diarios y aportaron más de un tercio de la producción total de leche. Son el 6,7% de las unidades productivas, pero concentran el 35,6% de la oferta de materia prima.

En el otro extremos de la estructura productiva, unos 4.600 tambos de pequeña escala (con menos de 2.000 litros diarios) siguen siendo casi la mitad del total de establecimientos, pero entregaron nada más que 13,2% de la producción nacional de leche.

Dice el OCLA, que se limita a exponer los datos para que las consideraciones las hagan los otros (aunque lamentablemente cada vez hay menos voces que hablen en nombre de los productores más chicos), que si se compara esta foto actual con la de 2010, “los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción multiplicaron por 7 su participación en la producción”.

En aquel momento, 14 años atrás, los tambos más pequeños eran 60% del total y aportaban un 27% de la producción (el doble que ahora), mientras que los establecimientos de más de 10.000 litros/día eran solo 1% del total y aportaban 5% de la leche disponible.

Sin embargo, el OCLA hace una interpretación de otros datos y expone que “podemos deducir que la mayor reducción no se da mayoritariamente en los tambos más chicos (con una característica mayor de producción familiar), sino en aquellos que superaron un volumen de 2.000 litros diarios, pero no llegan a convertirse en tambos de mayor escala por diferentes motivos: sucesión familiar, superficie, acceso al financiamiento, incorporación de tecnologías de insumos y procesos, etcétera”.

Una vez más, parece ser la clase media tambera la que lleva la peor parte en este ajuste.

Santa Fe sigue teniendo más tambos y vacas en ordeño, pero no le escapa a la caída lechera nacional

En este contexto que se repite medición a medición, vuelve a crecer el “tambo promedio” de la Argentina, que es el que surge de dividir la producción mensual y la cantidad de tambos que detecta el Senasa. Ese tambo promedio aportaba unos 3.637 litros de leche diarios para octubre de 2024, una producción 4,3% superior a la del año anterior.

“Marca a las claras que la caída interanual se da fundamentalmente por la menor cantidad de unidades productivas y por menos vacas en las unidades productivas en actividad. En el período 2016-2024 el tambo promedio creció a una tasa del 2,9% anual, situación que se ve interrumpida en 2023 por los efectos de la sequía”, explica el Observatorio.

Los tambos más grandes están principalmente ubicados en Buenos Aires, seguido por Córdoba y el resto de las provincias -con Santa Fe a la cabeza- se caracteriza por una prevalencia de tambos de menos de 3.000 litros diarios.

Etiquetas: cantidad de tambosconcentración lecheraoclaproducción de lechesenasatambos
Compartir3574Tweet2234EnviarEnviarCompartir625
Publicación anterior

Una “búsqueda de talentos” expone los planes de expansión de una empresa china de agroquímicos en la Argentina y Brasil

Siguiente publicación

Esta será la “Semana de la Milanesa de Cerdo”: Con subir 1 kilo per cápita su consumo, se podría colocar 5% de la producción de carne porcina

Noticias relacionadas

Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Actualidad

Senasa reglamentó la trazabilidad ganadera, que será obligatoria desde 2026 para bovinos y equinos, optativa para el resto de las especies, y que podrá utilizar otros dispositivos además de las caravanas

por Bichos de campo
21 julio, 2025
La Peña del Colorado

La intimidad de uno de los 16 tambos que producen leche orgánica para Nestlé: Luego de una vida dedicada a la actividad, Gustavo Benítez Cruz y Rubén Vandoni lo administran en General Rodríguez

por Esteban “El Colorado” López
19 julio, 2025
Actualidad

Pablo Cortese, titular de Senasa, se refirió a la intimación que Biogénesis le hizo a ese organismo: “La carta es totalmente improcedente”, dijo

por Sofia Selasco
17 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Mariano G. Mendizábal says:
    8 meses hace

    En los años 1960/70, cuando comencé a trabajar como profesional asesor en los tambos, en Argentina habia 40.000 tambos.

Destacados

“Si no hay solución, habrá tractorazo”: Dura advertencia de los productores frutícolas del Alto Valle, que reclaman que la política “se ponga al hombro” esa actividad en crisis

23 julio, 2025
Valor soja

Erize: “Gracias a los consumos internos estamos teniendo precios de maíz que están por encima de la paridad de exportación”

23 julio, 2025
Actualidad

¡Ahora sí! El gobierno informó un crecimiento en la superficie bajo riego y se adjudicó el logro: “Fue por la baja de impuestos”, celebraron

23 julio, 2025
Valor soja

Trump nos jodió: Filipinas se suma a las naciones asiáticas que se comprometen a comprar más productos agroindustriales de EE.UU.

23 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .