UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cae fuerte en serio el consumo interno de lácteos, pero la exportación crece y evita una crisis de sobreoferta

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
1 noviembre, 2021

Este año se observa una nueva y preocupante caída en las ventas al mercado interno de productos lácteos, que no es otra cosa que una baja en el consumo de los argentinos como consecuencia de la crisis económica y de su impacto en la capacidad de compra de cuestiones tan básicas como los alimentos.

Se trata de algo impensado pocos años atrás en la Argentina -que supo tener niveles de pobreza más bien bajos para el promedio de la región y que ahora tiene a casi la mitad de su población en esa lamentable situación. Lo cierto es que la caída en el consumo de lácteos es otro síntoma. Quizás de los más severos.

Según los datos que publicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), entre enero y agosto el mercado interno absorbió casi 7% menos de productos lácteos. Eso en el promedio, porque en el caso de la leche fluida el desplome de las ventas llegó a 15% respecto del mismo tramo de 2020.

Así, las ventas de productos lácteos se encuentran en los niveles más bajos de los últimos 4 años. Esto no solo afecta a la gente. También complica a toda la cadena productiva, tanto a la industria como a los productores, pues no logran una rentabilidad adecuada que les permita cubrir los costos, muchos de ellos dolarizados.

Estos son los porcentajes de caída de un año respecto del otro. Son muchas los productos cuyas ventas caen y pocos que las incrementan. Entre estos destaca el llamativo salto del 67% en la venta de leches chocolatadas y saborizadas, que podría estar escondiendo una estrategia de las empresas para tratar de evitar los controles de precios “sugeridos” por parte del gobierno. De todos modos, es ínfimo su consumo frente a los volúmenes de leche fluida. Y además, en rigor, recuperó terreno frente a una caída histórica registrada en ese rubro en 2020.

El informe del OCLA destacó que en materia de consumo de lácteos “en los últimos años hay una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas no refrigeradas, quesos de pasta blanda y yogures bebibles de litro), en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico, lo que obviamente afectan el mix de ventas de la cadena de valor láctea”.

La causa está clara: la elevada inflación que genera más pobreza y menor acceso de la población a los alimentos está afectando a la cadena lechera.

“Esta situación sin duda se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual -al margen de reducir el volumen de consumo-, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas”, explicó el análisis del Observatorio.

A esto se agrega el problema del congelamiento de precios que impuso el gobierno y que, según el OCLA, “va a agudizar el proceso de menor recaudación de la cadena, lo que seguramente desemboque, debido al menor incentivo, a una caída de la producción para el año próximo si antes no se revierten herramientas como estas, que nunca surtieron el efecto buscado”.

Por ahora, sin embargo, la producción está creciendo levemente respecto del año pasado. Entonces cabe preguntar dónde está yendo el excedente de leche  que se está siendo consumida localmente. Pues por fortuna la exportación está absorbiendo esos sobrantes.

Otro informe del OCLA muestra que entre enero y agosto, el mismo lapso en que las ventas caían 7% en promedio, las exportaciones crecían un 11% hasta totalizar unas 245 mil toneladas de diversos productos (en especial leche en polvo y quesos), valuados en 807 millones de dólares. Era un comportamiento muy positivo, que por fortuna permitía canalizar fuera del país la leche no utilizada aquí, evitando un desplome de los precios que recibe la cadena.

 

Etiquetas: acceso a los alimentosconsumo de lácteosinflaciónlácteosleche fluídapobreza
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

¿Qué es el hidrógeno verde y quiénes son los australianos que analizan producirlo en la Argentina?

Siguiente publicación

COP26: Brasil anunció un ambicioso plan de mitigación de emisiones con la ayuda del agro como aliado estratégico

Noticias relacionadas

Actualidad

En los últimos meses, el precio de la carne quedó por debajo de la inflación y los feedloteros necesitan que mejore el consumo para que no se profundicen sus pérdidas

por Nicolas Razzetti
20 octubre, 2025
Empresas

¿Cómo se hace una buena provoleta? Un recorrido por una pyme láctea que abastece de ese particular queso a supermercados y carnicerías de todo el país

por Lucas Torsiglieri
14 octubre, 2025
Actualidad

No crecimos, ni decrecimos: Tras meses de recesión, en agosto la economía mostró señales de incipiente recuperación con el motor del agro a la cabeza

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Actualidad

El Presupuesto 2026 confirmó lo que ya se sabe: La Secretaría de Agricultura seguirá estando fuera del radar de prioridades del gobierno

por Lucas Torsiglieri
17 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Financiación agrícola 2025/26: Un mercado dominado por el dólar en el cual el peso es una rareza

3 noviembre, 2025
Actualidad

Fuerte preocupación de Carbap por “inspecciones” sindicales a los campos: Recuerdan que la ley prohíbe el acceso a los establecimientos rurales sin presencia de funcionarios autorizados

3 noviembre, 2025
Destacados

¿Qué puede fallar si hay esperanza? Cumplió 15 años la cooperativa láctea de Colonia Aurora, en Misiones, que comenzó juntando la leche en un Ford Falcón y ahora produce 20 mil kilos de quesos mensuales

3 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .