UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 26, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cactus como forraje? Para escalar su producción ganadera en una zona de escasos recursos, el riojano Sebastián del Moral acudió al nopal, una planta nutritiva que crece casi sin agua

Bichos de campo por Bichos de campo
5 agosto, 2025

“Una idea innovadora, con ganancias tan jugosas como la planta utilizada”. Así es como el productor Sebastián del Moral define al proyecto ganadero que lo mantiene ocupado, tanto a él como a su familia, desde hace más de 30 años en La Rioja.

Caracterizada por tener un clima semiárido, con bajas precipitaciones y escasa humedad, la actividad ganadera en aquella provincia encuentra el desafío de crecer con poco forraje a disposición. Esto se replica en San Juan, el norte de Córdoba, Catamarca y parte de Santiago del Estero, donde el costo en alimentación golpea la rentabilidad de los productores locales.

“La ganadería bovina representa una de las principales actividades económicas en muchas regiones del país. Sin embargo, los altos costos de los insumos, en especial de los alimentos balanceados, y la creciente escasez de recursos naturales como el agua, han generado la necesidad de investigar alternativas sostenibles y económicamente viables para garantizar la rentabilidad del sector”, señala del Moral, en el marco de una iniciativa que bautizó como Nopal Green.

Tal y como su nombre “spoilea”, el nopal (Opuntia ficus indica), una variedad de cactácea que crece en abundancia en esa región, aparece como una opción eficiente para la alimentación del ganado bovino, gracias a su  bajo requerimiento hídrico y su alto contenido de agua, fibra, energía y minerales. Nopal es el nombre más utilizado en México, pero aquí muchos conocen esa planta, aunque no sea exactamente lo mismo: El nopal es la planta, un tipo de cactus, mientras que la tuna es el fruto comestible que produce el nopal.

“Más de 30 años de prueba y error nos han demostrado que el nopal complementa o reemplaza los forrajes tradicionales, manteniendo una buena condición corporal del ganado, y contribuyendo así su productividad. Podemos decir y demostrar que logramos criar hasta 1.000 vacas en 50 hectáreas”, asegura el ganadero.

Pasión por las tunas: Judith Ochoa dedicó su vida a investigar ese cultivo, del cual se pueden aprovechar sus frutos y brotes (como si fueran lechuga) y puede ser tan buen forraje para el ganado como el maíz

Según sus estimaciones, en zonas con 350 milímetros anuales se necesitaron, históricamente, unas 12 hectáreas para criar a 1 bovino. En cambio, en lugares donde las lluvias alcanzan los 700 milímetros anuales, la relación pasa a ser de 1 a 5 hectáreas por animal. En campos que del Moral califica como “premium”, con regímenes de lluvias de superan los mil milímetros anuales, la región pasa a ser de 1 hectárea cada 3 o 4 animales.

Con la incorporación del nopal en las dietas, estas estadísticas podrían emularse en zonas semiáridas, permitiendo no solo “reducir considerablemente los costos de alimentación”, sino también “promover un modelo de producción más ecológico y autosuficiente”.

Esta planta se puede administrar en forma fresca o picada, en forma ensilada (para las épocas de escasez), o deshidratada, como suplemento energético. Además, al ser perenne, con mantenimiento adecuado puede producir entre 20 y 30 años.

“Como experiencia personal, hemos llegado a la conclusión de que en una hectárea se pueden criar hasta veinte animales (vacas/vientres), por lo cual es un proyecto altamente rentable y conveniente”, señala del Moral, que también marca su impacto social en términos de la mano de obra que podrían generar las plantaciones a escala.

Desde el punto de vista productivo, el riojano destacó dos experiencias realizadas en los últimos años con muy buenos resultados.

“En el año 2003 compramos 4 vacas de la raza Holando, desde la provincia de Córdoba, que producían entre 14 y 16 litros diarios de leche en su finca de origen, alimentadas con alfalfa y maíz. Seguimos dándole el mismo alimento, y en el primer mes de producción notamos que no se compatibilizaban económicamente los ingresos con los egresos, lo que nos llevo a darles nopal, sumado a una pizca de sal para que aprendieran a comer este nuevo alimento. La primera semana bajaron a casi 8 litros por vaca, la segunda semana subieron a entre 10 y 11 litros, y entre la tercer y cuarta semana las vacas estaban dando de 14 a 18 litros por día por vaca. No tan solo sostuvieron sus rindes estándares, sino que algunas mejoraron”, relata el productor.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Otra prueba tuvo como protagonistas a 2 vacas de entre 5 y 6 años de edad, recién paridas y con sus crías al pie. Tras ser alimentadas a base de nopal por 100 días, los animales demostraron tener un mejor volumen corporal, pelaje notoriamente más brilloso, al igual que los terneros.

Frente a estos resultados, del Moral busca difundir esta alternativa y capacitar a otros ganaderos de la zona, para que sumen esta cactácea a sus planteos.

“El uso del nopal como alimento primario en la ganadería representa una alternativa clave, viable, sustentable y rentable para zonas con recursos limitados. Su alto contenido de agua y azúcares solubles, junto con su bajo requerimiento de mantenimiento, permite disminuir considerablemente los costos de producción, sin comprometer la salud ni la productividad del ganado”, concluye el productor.

Etiquetas: alimentocactusforrajeganaderíala riojanopalsebastián del moraltunaszonas semiaridas
Compartir5054Tweet3159EnviarEnviarCompartir884
Publicación anterior

José Luis Volando, el vice de Federación Agraria, dice que la baja de retenciones no resolvió la falta de rentabilidad: “Uno tenía 40 grados de fiebre y ahora tiene 39”

Siguiente publicación

En el mercado argentino de futuros siguen apareciendo incentivos para intentar promover ventas de soja ante una “sequía” comercial

Noticias relacionadas

Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

¿Sabías que los pastizales de tu campo pueden ayudar a proteger especies en peligro de extinción? Aves Argentinas busca orientar a ganaderos en su reconocimiento y cuidado

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Actualidad

Ante la falta de nieve y lluvia, los ganaderos de Neuquén pidieron al gobierno provincial que declare la emergencia por sequía

por Bichos de campo
20 agosto, 2025
Agricultura

¿Qué son y qué hacen son los contratistas forrajeros? “El circo es grande”, dice Pablo Destefanis al contar los secretos de esa actividad clave para la ganadería argentina

por Bichos de campo
17 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. DIEGO RAFAEL JOURDAN says:
    3 semanas hace

    Aqui en Brasil el uso de algunos tipos de cactus como forrajeras es una tradición centenaria. En toda la región noreste del país es normal e inclusive se planta para reponer permanentemente. En especial , es usado para la cria de cabras en todo el llamado semiárido.

    Responder
  2. javier Piva says:
    3 semanas hace

    Hola Bichos de Campo, como me puedo contactar con el productor de la nota? Sebastián del Moral , para que me acerles unas pregunta sobre la siembra del Captus? desde ya muchas gracias
    Javier Piva

    Responder
  3. Cacho LEBRI says:
    3 semanas hace

    Soy productor de nopal en San Luis, he fabricado una máquina para picar la penca en ” juliana”, permite que los animales lo puedan comer de manera más accesible .

    Responder
  4. Jaime Liberona Villanueva says:
    3 semanas hace

    Muy buena la publicación del nopal como alimento forrajero.me interesa el tema

    Responder
  5. Leny Newman says:
    2 semanas hace

    También quiero saber sobre la siembra del nopal, tengo uno con espina, pero he oido que hay sin espina, como se le quita la espina?, y que ración se le debe dar a la vaca?. muchas gracias

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

El girasol va camino a ser uno de los mejores negocios del ciclo 2025/26: Se acelera la venta de forwards

25 agosto, 2025
Actualidad

Enroque Mercosur: Sale Argentina y entra Brasil como proveedor de productos avícolas de Chile

25 agosto, 2025
Especial Farm Progress

¿Por cuánto dinero pueden vestirse vos y tu perro en el John Deere Pavillion, el enorme museo y local de recuerdos que esa marca líder posee en los Estados Unidos?

25 agosto, 2025
Valor soja

Combo devaluación + empuje externo: Al final, fue más conveniente esperar que vender soja con anticipación

25 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .