Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 10, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Brasil autorizó el ingreso de fruta argentina desde áreas libres de la polilla de la vid y ya no será necesaria una cuarentena para exportar

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
28 mayo, 2025

Desde que se detectó que habían vuelto los casos de Lobesia botrana, allá por el 2010, es la primera vez que Argentina podrá enviar sin restricciones frutas frescas provenientes de áreas libres a Brasil. Se trata, sobre todo, de arándanos, ciruelas, granadas y sobre todo uvas, que ahora podrán ser exportadas sin necesidad de hacer costosas inversiones extra.

Así lo determinó el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, que finalmente reconoció de forma oficial a las áreas libres de la polilla de la vid de la Argentina. Las mismas habían sido definidas mediante la Disposición 670/2021 del Senasa y comprenden a todas las provincias con excepción de Mendoza y San Juan, que son consideradas áreas donde aún circula la plaga.

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

Esta medida implica que los productores de las frutas sospechadas de contener Lobesia botrana pero que provengan de zonas libres ya no deberán afrontar costos extra para exportar. Eso mejora las condiciones de rentabilidad de las economías regionales frutícolas.

Tal como informó el Senasa, de ahora en más los arándanos, ciruelas, granadas y uvas “podrán ingresar al mercado brasilero sin necesidad de aplicar un tratamiento cuarentenario post cosecha, como la fumigación con bromuro de metilo o la aplicación de un sistema de mitigación de riesgo para asegurar la ausencia de la plaga”.

Cabe señalar que la Lobesia botrana había sido erradicada de Sudamérica hasta el 2008, cuando detectaron casos en Chile y posteriormente en Argentina. La plaga, que está bajo control oficial desde entonces, afecta sobre todo a los cultivos de la vid, pero también a otros árboles frutales, y provoca pérdidas productivas y de calidad.

A nivel internacional, la metodología más empleada para evitar su proliferación fue siempre la cuarentena, que lógicamente eleva los costos para el exportador. El reciente reconocimiento brasilero mejora la posición argentina en los mercados internacionales y da un respiro a las economías regionales de esas frutas.

Entretanto, al interior de nuestro país nada cambia respecto al manejo de la polilla de la vid. El Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana, creado en 2010, continuará con su red de monitoreo con más de 7000 trampas en las áreas productivas de vid del país. Además, en los ingresos a las provincias consideradas áreas reglamentadas se mantendrán los controles fitosanitarios.

Tras la vendimia, a los productores de uva mendocinos les quedaron más deudas que alegrías: “Los que dicen que estamos bien, mienten”, lanzó el referente Mario Leiva

Etiquetas: arandanosBrasilciruelacuarentenaexportación de frutalobesia botranapolilla de la vidsenasauva
Compartir160Tweet100EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

La Patria olvidada: El gran secreto del locro que elabora Juan Antonio Mulhall en Las Toscas es que el choclo lo cosecharon en marzo los chicos de la Escuela Agraria

Siguiente publicación

Señales de recuperación: Aún sin llegar a los niveles del 2023, repunta el consumo interno de productos lácteos, sobre todo en los segmentos más baratos

Noticias relacionadas

Actualidad

El indestructible optimismo de la Fundación Producir Conservando sobre el futuro del agronegocio argentino choca ahora con dos amenazas: Brasil y el loco de Trump

por Bichos de campo
10 julio, 2025
Actualidad

Por la guerra comercial entre Trump y Lula, los exportadores argentinos de carne vacuna se ilusionan con mayores ventas a Estados Unidos, que está demandando producto

por Nicolas Razzetti
10 julio, 2025
Valor soja

Brasil va camino a romper nuevos récords en soja en el ciclo 2025/26 a pesar de que el negocio agrícola está complicado

por Valor Soja
9 julio, 2025
Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

10 julio, 2025
Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

10 julio, 2025
Valor soja

Se derrite el sueño del autoabastecimiento de trigo en Brasil con un nuevo recorte de la estimación de cosecha

10 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .