UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Bancos de alimentos: Carlos Otrino asegura que “son una estrategia absolutamente positiva en la recuperación de productos frutihortícolas”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
5 agosto, 2020

Mientras de un lado de la cadena del consumo en Argentina hay un muy escaso consumo de frutas y verduras, del otro lado se tira mucha mercadería sin posibilidad de colocación, ya sea por falta de demanda o debido a los bajos precios. ¿Cómo dar respuesta a esta situación? Una forma es “a través de los Bancos de Alimentos (BdA), que son una estrategia absolutamente positiva en la recuperación de desperdicios o de productos frutihortícolas”, dijo a Bichos de Campo Carlos Otrino, secretario de la Federación de Mercados Frutihortícolas de la Argentina (Fenaomfra).

Los BdA existen también en varios países del mundo, como España y Chile, y su objetivo es el de recuperar alimentos de empresas y supermercados antes de que sean desechados, evitando así cualquier desperdicio o mal uso que estos puedan llegar a tener.

En Argentina hay una red BdA que también se dedica a esta modalidad solidaria: captura los alimentos y los distribuye entre entidades de ayuda comunitaria adheridas, y de este modo, le dan un valor social a aquellos alimentos que perdieron su valor comercial, haciendo que lleguen a las personas que más lo necesitan.

Según Otrino, que ha sido uno de los fundadores del BdA de Santa Fe, es fundamental extender estas prácticas al difícil territorio de los mercados de frutas y verduras, una tarea mucho más difícil por tratarse de productos frescos. En su caso, impulsó esta estrategia desde el Mercado de Productores y Abastecedores de Frutas, Verduras y Hortalizas de Santa Fe SA, entidad que también dirige.

El objetivo es claro: “Antes de llegar al lugar de dispensación de residuos, los bancos puedan rescatar la porción que puede ser alimento para personas, correctamente trazado, sabiendo cómo se convierte en plato de comida”, definió Otrino.

Mirá la entrevista a Carlos Otrino:

Antes de seleccionar el alimento, Otrino describió que se separa lo orgánico de lo inorgánico. Lo inorgánico tiene otra unidad de negocio que provee dinero, y lo orgánico es lo que se convierte en comida rescatada y saneada.

Pero no sólo se puede conseguir ese resultado final. Otrino agregó que “a la postre se le puede dar un proceso posterior, como (la preparación de) compost, o bien se abren otras dos ventanas de oportunidades; enviando material orgánico limpio para producir biogás que genere energía eléctrica neteada al sistema eléctrico argentino, o bien extrusarlo y en una primera etapa hacer almidón”.

También es posible “en una segunda etapa, si se pudieran lograr inversiones, obtener fibra alimentaria de un altísimo valor nutricional. Mirá todo lo que se puede hacer, incluso cuando el producto envejeció y murió”.

“Las frutas y verduras son productos vivos en proceso de envejecimiento y muerte; cuando los traemos en tiempos de crecimiento y madurez tienen un valor en los mercados y a medida que pasan los días va cayendo su valor, envejecen hasta morir y terminan en contenedores de basura. En 2013 empezamos con la idea de convertir en compost los residuos orgánicos. Pero mejor que eso fue el BdA que creamos en 2016 en Santa Fe”, describió Otrino.

Acerca del alimento que llega a la gente directo de los Bancos, Otrino aclaró que no se pueden entregar alimentos vencidos sino antes de su vencimiento. “La responsabilidad penal no se saca por beneficiar al empresario que dona, sino que se saca para aquellos que donan con alimentos que estén aptos para consumo humano. Si trampeás la ley, sos responsable”, explicó Otrino en alusión a la ley Donal, que se sancionó en 2004 y fue revisada hace un par de años, con el objetivo de incentivar las donaciones de alimentos.

Ver: Papa que no has de vender, déjala comer: La pandemia desencadena importantes donaciones de McCain

Otrino recordó que en la Argentina se pierden y desperdician 16 millones de toneladas de alimentos por año, mientras 32% de la población se encuentra en situación de pobreza y riesgo alimentario.

“Es emocionante ver la cantidad de platos de comida que se obtienen del rescate, una actividad que disminuye el desperdicio, tiene bajo impacto ambiental, ya que disminuye el desperdicio que llega a los rellenos sanitarios, tiene un impacto positivo en la generación de energías y buen aprovechamiento del agua”, concluyó el representante argentino de Fenaomfra en la Alianza Internacional de Promoción del Consumo Saludable (AIAM5).

Etiquetas: alimentosBanco de AlimentosCarlos Otrinodesperdicio de alimentosfenaomframercados frutihortícolassanta fe
Compartir21Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Marcelo Torres adelanta el objetivo del congreso de Aapresid: “Tenemos que ir hacia sistemas que estén más verdes todo el año”

Siguiente publicación

¿Qué es la salicornia? En las zonas costeras de Chile ya se explora este novedoso alimento, también llamado “espárrago de mar”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

por Sofia Selasco
3 noviembre, 2025
Actualidad

Una láctea santafesina acumula tres meses de deuda con los tamberos de la zona y buscan un acuerdo urgente

por Elida Thiery
28 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

por Sofia Selasco
20 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

por Lucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

La postal de las inundaciones bonaerenses tuvo una leve mejoría, pero aún quedan regiones bajo agua

3 noviembre, 2025
Destacados

La idea de producir sin destruir el ambiente llegó a Bolivia: Desde el Bosque Chiquitano, Julio Cesar Salinas cree que el cambio de mentalidad es necesario

3 noviembre, 2025
Actualidad

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

3 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .