Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Atrápame si puedes: Tonchi Kusacovic nos cuenta la compleja experiencia de esquila sostenible de los guanacos en Santa Cruz

Sofia Selasco por Sofia Selasco
21 noviembre, 2020

Para los santacruceños el guanaco es una plaga que se reproduce sin control. De los 265 mil ejemplares que la provincia contabilizaba en el año 2000, según el INTA para el 2015 ya superaban el millón (1,4 millones de ejemplares, para ser exactos). Entre los ganaderos son considerados un verdadero problema: se comen el pasto para las ovejas, saltan –y a veces dañan- los alambrados de los campos, ocupando cualquier parcela disponible, e incluso pueden atacar a quien se acerque.

Por eso cuando Antonio “Tonchi” Kusacovic vio que su vecino “Cachito” Agustín emprendía la primera esquila de guanacos de este año se puso contento. “Son totalmente salvajes. Se ponen malos cuando los vas juntando y si los apuras mucho te encaran y te pasan por encima”, contó a Bichos de Campo.

Con la resolución 243/2019, emitida por la Secretaría de Ambiente de la Nación, se impulsó un plan de manejo sostenible del guanaco y se definieron políticas de aprovechamiento racional como la esquila. Es que algo había que hacer con un animal que se reproduce muy rápido y no tiene casi depredadores. Por lo menos que devuelva algo de todo lo que come, en fibras.

A pesar de todas las teorías, Tonchi tiene su propio relato sobre cómo la provincia de Santa Cruz llegó a esta situación. “Hay más de 1,2 millones de hectáreas abandonadas en la provincia. De los 1200 campos que hay, 600 están abandonados”, dijo.

Esto lo atribuye a que luego de la división que se realizó de las tierras, entre quienes llegaron primero a la provincia, los campos viables pasaron a ser solo aquellos cercanos a la cordillera o a la costa, donde los regímenes de lluvia fueron mejores. Los campos del centro pasaron a un segundo plano, donde se volvió más difícil criar y mantener a las ovejas.

Como un condimento casual para esta nota, Tonchi vive en esa zona céntrica, en la localidad de Gobernador Gregores.

Recordó que de chico presenciaba a los gauchos de la zona hacer chulengueadas, o el acto de atrapar a la cría del guanaco, faenarlo y vender su cuero. “Eran cosas que hacíamos, un ingreso extra. Con toda la revolución verde, el chulengo no vale nada porque ya no se usa ropa de cuero”, contó.

Luego de que estas costumbres desaparecieran y que en la década de 1990 se prohibiera la explotación del guanaco para obtener carne y fibra, este camélido comenzó simplemente a ocupar y reproducirse en los campos desocupados.

Ver Antonio y María Victoria resisten en la Patagonia profunda: Cuando el turismo rural es el manotazo para no largar todo

Un regulador natural de población eran las nevadas, frente a las cuales el guanaco es muy frágil. “Cuando nieva mueren muchos guanacos pero no nevó más. El régimen de lluvias y temperatura ha cambiado mucho, va para atrás”, aseguró Tonchi haciendo referencia a los embates del calentamiento global.

Todo este devenir es lo que, para este productor patagónico, causó que la población del guanaco esté así. Y aunque hayan circulado estudios de expertos en camélidos que aseguran que el guanaco puede ayudar a frenar la desertificación, lo cierto es que para muchos productores este animal dificulta la producción ovina. “No se pelean pero el guanaco compite con la oveja porque se come todo el pasto”.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2020/11/WhatsApp-Video-2020-11-13-at-13.45.38-1.mp4

Ahora bien, aunque la esquila sea una opción para obtener algo de rentabilidad de estos animales silvestres, no es para nada tarea sencilla. No sólo se necesita tener bastante personal, sino también inversiones para armar las mangas. El alambrado, formado por 8 o 10 hilos, tiene que ser alto. Y meterlos dentro del corral puede ser una odisea y por eso Tonchi afirma que es importante el factor sorpresa: si la manga este en una zona baja del terreno, cuando el guanaco se largue a correr por el campo, no la verá e ingresará al corral sin darse cuenta.

La fibra del guanaco le sigue en calidad a la de la vicuña. Lo que importa son las micras o la finura de las fibras. La lana de vicuña tiene 12 micras mientras que la de un guanaco chico tiene 13. A medida que crezca esto puede engrosarse un poco.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2020/11/WhatsApp-Video-2020-11-13-at-13.46.02.mp4

Pero como dice Tonchi, recién “se está haciendo experiencia” y no hay muchos expertos esquiladores. Su vecino “Cachito” recibió un pedido de 1.000 kilos de lana de guanaco, pero por cada ejemplar que pudo encerrar solo consiguió entre 550 y 600 gramos. El manejo no es fácil pero la práctica dará sus frutos, siempre con la supervisión del Consejo Agrario Provincial (CAP) que controla el buen trato de estos animales.

Con el inicio de la parición en estos días, comienza una veda que se extenderá hasta enero. Luego podrá retomarse esta difícil actividad y seguirá el proceso de aprendizaje.

Etiquetas: carneesquilaguanacoslanaplagapreservacionsanta cruzsustentabilidadtonchi kusacovic
Compartir142Tweet77EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

Las pymes de biodiésel ofrecen reducir transitoriamente el corte obligatorio del gasoil para poder mantener la actividad: “Que nos permitan al menos cubrir los costos”, reclamó Tomás Lorda

Siguiente publicación

El plan chino, sin los chinos: Isowean, un grupo cordobés, quiere llegar a tener granjas con 10 mil madres y frigorífico propio

Noticias relacionadas

Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

Un problema sanitario en México frena importaciones de Estados Unidos y agrega más leña al fuego en el convulsionado mercado mundial de carne vacuna

por Nicolas Razzetti
13 mayo, 2025
Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Para proteger a las palmeras argentinas del ingreso del temible picudo rojo que asola Uruguay, Senasa publicó una serie de recomendaciones

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .