En los primeros nueve meses del ejercicio 2024/25 la empresa agropecuaria Liag registró una pérdida de 15.235 millones de pesos, una cifra sustancialmente superior al resultado negativo de 1286 millones de pesos –en moneda constante– registrado en el mismo período de 2023/24.
Los ingresos de la empresa controlada por Gerardo Luis e Ignacio Mario Bartolomé cayeron a 54.559 millones de pesos en los primeros nueve meses del presente ejercicio contra 59.828 millones en el mismo lapso de 2023/24. Gran parte de esa caída se explica por menores precios de venta.
Como contrapartida, los costos de producción agrícola y de cosecha subieron un 17,6% en el período, al tiempo que los impuestos nacionales, provinciales y municipales aumentaron un 41%.
Otro rubro que pegó una “estampida” enorme es el de los fletes con un aumento en el período considerado del 53%, el cual licuó la rentabilidad del negocio agrícola de manera importante.
El balance de Liag, una empresa que tiene la ventaja competitiva de la economía de escala, es una muestra de lo que sucede en la mayor parte del universo agrícola argentino, en el cual los costos “van en ascensor” y los ingresos “por escalera” a causa del impacto de los derechos de exportación.
En el ciclo 2024/25 la empresa produjo 77.000 hectáreas contra 70.000 en el período previo, de las cuales 67.600 corresponden a cultivos agrícolas; de ese total, 5700 se hicieron en sociedad y 500 arrendadas a terceros.
En el presente trimestre se juega el “partido” final y el más importante con la cosecha de soja y maíz, aunque los números presentes hasta marzo del año pasado representan una carga pesada para revertir (en caso de que eso sea factible).
Además de la actividad agrícola, Liag lleva adelante la prestación de servicios agrícolas y desmote a terceros, ganadería, procesamiento de algodón y recientemente incursionó también en la forestación.
Sus actividades son desarrolladas en tres establecimientos: Estancia Las Balas (13.100 hectáreas) en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Estancia El Consuelo (9300) en el sur de la provincia de Córdoba y Finca Tolloche (40.000) en el sudeste de la provincia de Salta.
Son estás empresas las q infectan el negocio granario desde la base productiva
Inversores…….a comprar Macril